PERSPECTIVAS ESTÉTICO-EXISTENCIAIS DO JOGO TEATRAL

2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Deise Abreu Pacheco
Keyword(s):  

Neste artigo, abordaremos um experimento cênico bilíngue sobre a peça Entre Quatro Paredes [Huis Clos, 1944], de Jean-Paul Sartre (1905-1980), problematizando-a por meio da noção de jogo teatral. Com esse propósito, interpelaremos o sistema de Jogos Teatrais [Theater Games], elaborado por Viola Spolin (1906-1994), articulando-o ao pensamento do autor francês, a fim de apontar perspectivas existenciais sobre a relação entre texto e cena em um contexto estético-pedagógico.

2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Deise Abreu Pacheco
Keyword(s):  

Neste artigo, abordaremos um experimento cênico bilíngue sobre a peça Entre Quatro Paredes [Huis Clos, 1944], de Jean-Paul Sartre (1905-1980), problematizando-a por meio da noção de jogo teatral. Com esse propósito, interpelaremos o sistema de Jogos Teatrais [Theater Games], elaborado por Viola Spolin (1906-1994), articulando-o ao pensamento do autor francês, a fim de apontar perspectivas existenciais sobre a relação entre texto e cena em um contexto estético-pedagógico.


2012 ◽  
Author(s):  
Steven W. Quackenbush ◽  
Travis G. Cyr ◽  
Alanah K. Lockwood

Moreana ◽  
2003 ◽  
Vol 40 (Number 153- (1-2) ◽  
pp. 193-217
Author(s):  
Jean-Pierre Moreau

Rien ne saurait mieux illustrer la modernité de Thomas More que la décision de Jean-Paul II, en novembre 2000, d’en faire le Patron des responsables de gouvernement et des hommes politiques. Pour évoquer cette modernité, quatre thèmes ont été retenus, sans souci d’exhaustivité: sa stature morale et l’écho particulier qu’éveille aujourd’hui son héroïsme, l’Utopie, non point comme programme politique mais comme champ d’expérimentation intellectuelle et littéraire, les droits de la conscience individuelle et leur transformation en défense des droits de l’homme, l’Europe en construction actuellement n’est pas totalement étrangère à l’édifice (chrétienté) que More voulait maintenir : principe de subsidiarité, rapports entre droit communautaire/droit canon et droit des Etats membres/Common law etc.


1963 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 58-59
Author(s):  
Tung
Keyword(s):  

1998 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 127-143 ◽  
Author(s):  
Eric Frederick Jensen
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 17-18
Author(s):  
Hanan Charaf
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Dra. Nicole Darat Guerra
Keyword(s):  

<p>El número actual de Intus Legere Filosofía es el primero del año 2017, número misceláneo que, como tal, nos permite tomar el pulso de los trabajos de investigación que se desarrollan dentro de la disciplina filosófica, poniendo a disposición esta revista como medio de comunicación del quehacer académico de la filosofía. En esta oportunidad presentamos cuatro textos que dan cuenta principalmente de dos problemáticas de las que tradicionalmente da cuenta la filosofía. La primera es la relación del ser humano consigo mismo, y la segunda, del ser humano con la naturaleza. Me permito hacer esta distinción gruesa con el fin de hilar estas contribuciones que, en la diversidad de tradiciones en las que se inscriben, desde el existencialismo hasta la ley natural, exhiben la riqueza de la reflexión filosófica.</p><p>El primer texto, <em>Bergson en Millas: contrapeso y contrapunto (Parte II) </em>de Frederic Smith, es la continuación de una publicación cuya primera parte publicamos en el volumen 10 número 1, en 2016. En esta segunda parte Smith cierra su exposición sobre la presencia de los temas bergsonianos en el filósofo chileno Jorge Millas. La valorización de la vida cotidiana, pero también del intento de comprender la realidad, se dan cita en este texto que rescata a uno de los más importantes filósofos de estas coordenadas.</p><p>El segundo texto, <em>Lévinas y Cioran: Una experiencia del insomnio</em>, de Cristobal Cea, explora una interesante relación entre dos filósofos franceses del pasado siglo: el insomnio. El artículo analiza el insomnio más allá del padecimiento mismo, sino como categoría asociada a la de la despersonalización. El insominio, en tanto padecimiento de la vigilia constante, muestra por contraste, la necesidad del sueño como momento de inconsciencia, de olvido. Esta idea atravesaría la reflexión sobre la existencia humana en ambos autores.</p><p>En el tercer texto, en tanto, Alejandro Escudero, busca rescatar la figura de Jean-Paul Sartre como filósofo, quien a juicio del autor ha sido más valorado por su aporte literario, que por su aporte a la reflexión filosófica propiamente tal. En <em>Sartre y La </em><em>trascendencia del ego: la preparación de una filosofía existencial a la luz de una </em><em>“ontología fenomenológica”</em>, Escudero argumenta que el método fenomenológico utilizado por Sartre en <em>El ser y la nada</em>, su obra filosófica más destacada, estaría ya presente en su primer trabajo, <em>La trascendencia del ego</em>, lo que probaría una unidad metodológica y un rigor que atravesaría toda la obra del francés.</p><p>Este número cierra con el texto de Amadeo Tonello, <em>Laudato Si’: aportes antropológicos </em><em>y éticos</em>. Un texto que se inscribe entre la filosofía y la teología, rescatando una reflexión ética a partir de la Encíclica <em>Laudato Si’ </em>del papa Francisco, la primera que toca el tema de la ecología. Esta particularidad le permite al autor poner en diálogo el texto pastoral con las distintas tradiciones éticas, a fin de situar esta reflexión sobre el lugar del ser humano en el mundo, en momentos en que la ley natural parece constantemente desafiada. La constatación de la crisis ecológica, y la urgencia de entendernos como seres insertos en un ecosistema vulnerable, representan un aporte para pensar la eco-ética en clave teológica.</p><p>Esperamos que los textos que presentamos en este número puedan contribuir a enriquecer el debate y el quehacer académico de quienes trabajamos desde la filosofía y disciplinas afines, así como de quienes se acercan a los textos con el afán de aprender y comprender mejor la filosofía a través de sus textos.</p><p><strong>DRA. NICOLE DARAT</strong></p><p>Editora Intus-Legere Filosofía</p><p><strong> </strong></p>


MELINTAS ◽  
2019 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 193-211
Author(s):  
Yogie Pranowo

Jean-Paul Sartre offers a different way of looking at artworks. He offers psychological as well as phenomenological perspectives. The artworks referred to by Sartre include music, painting, literature, and theater. In his thoughts related to works of art, Sartre offers a notion of analogon, that has a key role to explain his concept of imagination. With this notion, he goes further to explain the concept of irreality in artworks, of which analogon is a medium or a material vehicle. When enjoying an artwork, one is enjoying the analogon. Music can be seen as an excess of reality, literature finds its role within its social environment, a painting provokes a viewer to rise certain images in his or her cosciousness, and an actor in theater not simply portrays the characters of a personage because he becomes ‘not real’ in playing his role on the stage. All this brings to the understanding of artwork as irreality.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document