scholarly journals Correlación entre la resistencia a la insulina y T3 en adolescentes con factores de riesgo para el desarrollo de diabetes

Nova ◽  
2015 ◽  
Vol 13 (23) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Socorro Camarillo Romero ◽  
Eneida Camarillo Romero ◽  
Hugo Medieta Zeron

<p>Establecer la correlación entre las concentraciones séricas de triyodotironina y la resis­tencia a la insulina a través del índice HOMA en un grupo de hombres adolescentes con facto­res de riesgo para el desarrollo de diabetes. <strong>Materiales y métodos</strong>: estudio descriptivo de corte transversal. Participaron adolescentes con algún factor de riesgo para diabetes. Se determinó la presencia de síndrome metabólico empleando los criterios de ATPIII modificada por Cook. Se determinaron T3, T4, TSH e insulina basal. Se calculó el índice HOMA para resistencia a la in­sulina. <strong>Resultados</strong>. Se estudiaron 36 hombres con una edad promedio de 15.97±0.9 años. En la población total existió correlación positiva entre T3 y HOMA-IR (r=0.380 p=0.022), cuando se analizó en el grupo de SM la correlación se incrementó entre T3 y HOMA-IR (r=0.647 p=0.031). Determinando que existe correlación positiva entre los índices de resistencia a la insulina y las concentraciones de hormona tiroidea.</p>

2018 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 7-20
Author(s):  
Deymar Quiroz ◽  
Deynalia Quiroz ◽  
Francisco J. Bognanno ◽  
Melania Marin

Introducción: El Síndrome Metabólico involucra factores de riesgos en conjunto: hipertensión arterial, obesidad, dislipidemia y resistencia a la insulina, que favorecen el desarrollo de enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares y diabetes. Objetivo general: Determinar la prevalencia del Síndrome Metabólico y sus factores de riesgo en individuos de la etnia Kariña (Mayo 2013 – Mayo 2014). Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y corte transversal; en un universo de 203 individuos; y una muestra de 120 individuos (18-85 años) de la etnia Kariña de la Comunidad de Mayagua, Estado Bolívar, Venezuela. En todos ellos, el perfil lipídico se analizó mediante el método colorimétrico. La glicemia se cuantificó con glucómetro previo ayuno de 12 horas. Se utilizaron los criterios diagnósticos de la Federación Internacional de Diabetes, Asociación Latinoamericana de Diabetes y Panel III de Tratamiento de Adultos. Resultados: La prevalencia del síndrome metabólico fue según la Federación Internacional de Diabetes 46,67%, la Asociación Latinoamericana de Diabetes 39,17%, y Panel III de Tratamiento de Adultos 38,33%, el índice de concordancia de Kappa (k) entre Panel III de tratamiento de Adultos y Federación Internacional de Diabetes indica una fuerza de concordancia considerable, dicho índice entre Panel III de Tratamiento de Adultos y Asociación Latinoamericana de Diabetes denota una fuerza de concordancia casi perfecta al igual que el índice entre Asociación Latinoamericana de Diabetes y Federación Internacional de Diabetes. Conclusión: Se halló alta prevalencia de síndrome metabólico según criterios de Asociación Latinoamericana de Diabetes, Federación Internacional de Diabetes y Panel III de Tratamiento de Adultos; con predominio en el género femenino y en individuos mayores de 50 años.


2020 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 47-57
Author(s):  
Deiby Susan Abasto Gonzales ◽  
Yercin Mamani Ortiz ◽  
Jenny Marcela Luizaga Lopez ◽  
Sandra Pacheco Luna ◽  
Daniel Elving Illanes Velarde

Introducción: el Síndrome Metabólico es un desorden complejo que incrementa el riego de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 y Enfermedades cardiovasculares. Objetivo: analizar la prevalencia de factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-Bolivia. Métodos: estudio observacional, analítico de corte transversal, en una población de referencia de N=246 conductores de 6 líneas de transporte de la zona sud de Cochabamba-Bolivia; alcanzando una muestra de n=69 sujetos de estudio y aplicando la metodología STEPS de la OPS/OMS. Se utilizó Chi cuadrado (X2) para la asociación estadística con el sexo; regresión logística bi-variada y multivariada para la obtención del OR crudo y ajustado en relación a los factores de riesgo asociados al SM. Resultados: las prevalencias de los factores de riesgo asociados a Síndrome Metabólico fueron: STEP-1: Tabaquismo 20,3%; consumo actual de alcohol 63,8%; bajo consumo de frutas y vegetales 94,2%; sedentarismo o bajo nivel de actividad física 66,7%. STEP-2: sobrepeso 47,8%; obesidad 37,7%; cintura de riesgo u obesidad abdominal 37,7% y presión arterial elevada en 36,4%. STEP3: Glicemia alterada en ayunas 43,9%; Resistencia a la Insulina 47,8%; colesterol total elevado 56,1%; Triglicéridos elevados 66,7% y HDL-colesterol reducido en el 60,6%. Conclusión: el síndrome metabólico es altamente prevalente en la población de conductores del transporte público de la zona sud de la ciudad de Cochabamba (79,3%); asociado al tiempo de trabajo en el rubro, el incremento de edad, la ausencia de pareja y la situación de trabajo.


2021 ◽  
pp. 13-18
Author(s):  
Jorge Navarro Pérez

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad prematura en Europa. El síndrome metabólico o cardiometabólico es una asociación de factores de riesgo cardiovascular relacionados por un nexo fisiopatológico común, posiblemente la resistencia a la insulina.


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 66-75
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo

Correlación entre los valores de la glucemia basal y la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en niños con sobrepeso Awadalla Shokery Prevalencia y factores asociados a la resistencia a la insulina en adultos mayores de 20 años en Barranquilla, 2013 Alvarez, L. Angarita, C. Arjona, D. Cabarcas, C. Molina, L. Navarro, E. Mejoría de los niveles de HDL y triglicéridos en pacientes con enfermedad coronaria sometidos a ejercicio físico Ávila JC; Betancourt-Peña J. Tamizaje poblacional para la detección de trastornos del metabolismo de la glucosa en los afiliados de la EPS Mutual Ser Barengo, NC, Tamayo, DC, Jerez Arias, M, Olivo de Arco, O, Mercado Arias, G, Vega, D, Paz, J, Tono T La actividad física grupal impacta positivamente la calidad de vida en las personas con diabetes mellitus tipo 2  Barrera AE, Pérez NB, López EC, Rico AF Comportamiento de la diabetes mellitus en Centros de Medicina Familiar Barreto Quintana Helen María, Kim Kyung Hwa, Sáenz Castro Víctor Alexander Frecuencia de dislipidemia y relación con enfermedad tiroidea en agricultores. Quindío, Colombia Bayona A, Restrepo B, Landázuri P, Londoño AL, Sánchez JF, Moreno P, Cubillos J, Martínez AD. Correlación entre niveles de colesterol LDL medido, comparado con el colesterol LDL calculado por la fórmula de Friedewald en una población de Medellín Builes-Montaño CE, Londoño MP, Aristizábal N, RománGonzáles A, Echavarría E, Posada S, Henao A, Toro JM Caracterización clínica-bioquímica de factores de riesgo cardiovascular en la población joven de Cartagena Cabarcas O, Pulgar M, Alvear C Encuesta sobre los patrones de práctica clínica en el manejo del paciente diabético en hospitales de tercer nivel en Medellín, Colombia Daguer S, Hincapié J, Ramírez-Rincón A, Palacio A, Botero JF. Perfil epidemiológico de la población que asiste al programa de riesgo cardiovascular de Redsalud ESE, Armenia, Quindío, 2013-2014 Duque JL, Orozco P, Lasso JP, Escobar L, Borja A. Síndrome metabólico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 asistentes al programa de control en tres hospitales públicos de Colombia Forero Y, Rodríguez S, Romero J. Impacto clínico en expectativa de vida y complicaciones crónicas de pacientes diabéticos tipo 1 usuarios de terapia con bomba de insulina integrada a sistema de monitoreo continuo de glucosa Gómez AM, Mora E, Colon C, Fonseca C. Terapia con bomba de insulina integrada a monitoreo continuo de glucosa en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su impacto sobre la hipoglucemia Ana María Gómez Embolización de metástasis hepáticas en insulinoma maligno: de la hipoglucemia a la hiperglucemia. Reporte de un caso González A.M., Vallejo S., López A., Rojas L.J. Fierro L.F. Quintana J.L. y Cuéllar A.A. Coaching en diabetes: exploración de resultados clínicos Hincapié J, Laiton E, Bedoya J, Hincapié L, Galeano M, Hincapié G, Botero JF, Palacio A. Actividad enzimática de paraoxonasa 1 en trabajadores del sector agrícola del departamento del Quindío Landazuri P., Ojeda J.A. La atención integral especializada reduce notablemente los costos directos de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) López E.C, Blanco C S, Barrera AE., Rico A.F. Comportamiento de la prediabetes en pacientes masculinos con riesgo de diabetes mellitus atendidos en el INEM Irasel Martínez Montenegro MD, Msc La circunferencia de la cintura es un parámetro clínico útil para identificar alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos Irasel Martínez Plasmaféresis para hipertrigliceridemia severa en el embarazo Navarro EP, Zapata D, Feriz KM, Guzmán GE, Adams CD Metaloproteinasas y leptina en conductores de vehículos de servicio público con síndrome metabólico en Armenia, Quindío Nieto-Cárdenas OA Grado de control glucémico en pacientes diabéticos con historia de infarto que no han presentado un segundo evento cardiovascular Pérez, M, Rivera F., Prieto A., Duque R. Resultados de hipoglucemias severas a un año en pacientes con infusión subcutánea continua de insulina y monitoreo de glucosa en tiempo real Ramírez-Rincón A, Hincapié J, Aristizábal N, Monsalve C, Delgado R, Zapata E, Hincapie G, Castillo E, Mesa P, Vázquez M, Palacio A, Botero JF Prevalencia y factores asociados de obesidad y sobrepeso en estudiantes y docentes de la Universidad del Cauca, 2014 Ramos OA, Arango C., Orozco P., Idrobo L., Pantoja L., Narváez D., López G. Diabetes mellitus en Colombia en el último quinquenio: tasas de reporte en las fuentes oficiales de información Tamayo, DC., Barengo, NC.  


Author(s):  
Carla María Araujo Egas ◽  
Karla Misshell Castillo Aldás ◽  
Juan Carlos Londoño Mateus ◽  
Karen Michel Revelo Benavides

El síndrome metabólico (MetS) se ha definido de diferentes formas, sin embargo, los componentes claves comunes a la mayoría de las definiciones son los diferentes factores de riesgo que incluyen adiposidad abdominal, alteración de la glucosa en ayunas, hipertensión y dislipidemia. Un mediador principal del MetS parece ser la resistencia a la insulina, que se relaciona con el desarrollo de disfunciones vasculares y metabólicas que preceden a la enfermedad cardiovascular manifiesta y la diabetes tipo 2. La evidencia sugiere que los mecanismos subyacentes al elevado riesgo cardiovascular asociado con el MetS comienzan con un daño orgánico subclínico. La terapia para MetS se dirige a componentes individuales del síndrome e incluye intervenciones en el estilo de vida, terapia modificadora de lípidos y agentes antihipertensivos, en particular aquellos que inhiben el sistema renina-angiotensina. Los resultados de los ensayos de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y bloqueadores de los receptores de angiotensina han demostrado reducciones en la diabetes de nueva aparición y eventos cardiovasculares en una amplia gama de pacientes. Actualmente se están llevando a cabo ensayos clínicos para investigar más el papel de estos fármacos en la prevención primaria de la diabetes tipo 2 en pacientes con MetS. El propósito de este artículo es revisar el MetS desde la perspectiva cardiológica con la esperanza de que una mejor comprensión de los vínculos entre el MetS y la enfermedad cardiovascular pueda conducir a una mejor gestión de las personas en riesgo.


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 47-62
Author(s):  
María Carolina Fragozo-Ramos

El síndrome metabólico es una condición clínica que incluye un conjuntode anomalías cardiometabólicas como hipertensión arterial, obesidad central, resistencia a la insulina y dislipidemia aterogénica. La prevalencia del síndrome metabólico se ha incrementado en los últimos años en el mundo, representando un problema de salud pública, porque aumenta directamente entre dos y seis veces el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. Los cambios en el estilo de vida pueden revertir los componentes del síndrome metabólico, pero en ocasiones es necesaria la intervención farmacológica para un control más estricto de los factores de riesgo. Este artículo tiene como objetivo explicar de forma clara y precisa los aspectos generales del síndrome metabólico en adultos.


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 107
Author(s):  
Javier Aníbal Vilte

Introducción: existen fuertes evidencias que vincularían a la enfermedad del hígado graso no alcohólico (HGNA) con el síndrome metabólico (SM). Al parecer la resistencia a la insulina sería lo que estas enfermedades tendrían en común.Objetivos: se planteó la necesidad de conocer la frecuencia de HGNA en pacientes con diabetes mellitus 2 que consultaron por consultorio externo de un hospital público, e identificar los factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad.Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal incluyendo a pacientes diabéticos mayores de 18 años, no bebedor y habiendo excluido otras causas de hepatopatías crónicas. Se estudiaron 102 pacientes de enero a diciembre de de2019. Los datos recogidos se volcaron en una ficha de recolección de datos elaborada para tal fin. Se realizó un análisis descriptivo de las variables en estudio. En el análisis estadístico las posibles asociaciones se hicieron con X cuadrado y fue considerado significativo p menor 0,05. El análisis se realizó en Excel.


Author(s):  
Gerardo Fernando Fernández Soto ◽  
Carolina Arráiz de Fernández ◽  
Nereida Valero ◽  
Elsa Troya ◽  
Cristina Raza ◽  
...  

La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) es una condición clínico-patológica caracterizada por la acumulación de lípidos en los hepatocitos, en la mayoría de los pacientes están presentes la obesidad, el síndrome metabólico y el sedentarismo, asociados a alteraciones de la flora y la permeabilidad intestinal. La resistencia a la insulina desempeña un papel fundamental en la patogenia de la EHGNA, a través de la lipolisis periférica que aumentaría la afluencia de ácidos grasos libres al hígado, que produce: intermediarios lipotóxicos, estrés oxidativo intracelular, disfunción mitocondrial, peroxidación lipídica y citoquinas proinflamatorias que ocasionan la inflamación hepatocelular. La EHGNA incluye la esteatosis hepática simple con un curso estable, la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) y la fibrosis. El cribado se debe hacer en niños mayores de 10 años con obesidad (índice de masa corporal (IMC) percentil ≥ 95 o sobrepeso (IMC percentil ≥ 85) con factores de riesgo asociado (obesidad central, síndrome metabólico, diabetes mellitus, resistencia a la insulina o asociación familiar), por medio de la determinación de transaminasas y ecografía abdominal. El tratamiento en edad pediátrica debe basarse en recomendaciones dietéticas y de ejercicio físico; las medidas farmacológicas utilizadas en adultos no están recomendadas por la escasez de evidencia disponible.


Medicina ◽  
2020 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 52-60
Author(s):  
Mayra Daniela Delgado Cruz ◽  
Abigail Gissela Yugcha Carpio ◽  
María Soledad Cedeño Veintimilla ◽  
Pedro Gerargo De los Ríos Tomalá ◽  
Jenniffer Katherine Molina Peñaherrera

La microbiota del intestino cumple una serie de funciones metabólicas e inmunológicas en el ser humano, lo que permite buen estado de salud. Se conoce actualmente las implicaciones que tiene la alteración de la microbiota intestinal y la respuesta adversa del hospedero a estos cambios (disbiosis) sobre las enfermedades metabólicas. El sobrepeso y la obesidad constituyen factores de riesgo para un gran número de enfermedades crónicas, como el síndrome metabólico, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Es así como el desequilibrio en la composición de la microbiota intestinal se han asociado a una mayor susceptibilidad a las infecciones y los trastornos de base inmunológica y, recientemente, también a la resistencia a la insulina y al aumento del peso corporal. En relación a la evidencia actual, resulta importante investigar los efectos en la modificación de la microbiota intestinal, mediante el uso alimentos funcionales probióticos y prebióticos, a fin de intervenir y prevenir el desarrollo de la obesidad y las alteraciones metabólicas.


2013 ◽  
Vol 74 (3) ◽  
pp. 181
Author(s):  
Jaime Pajuelo R. ◽  
Hugo Albañil H. ◽  
José Sánchez G. ◽  
Dante Gamarra G. ◽  
Lizardo Torres A. ◽  
...  

El sobrepeso y la obesidad conducen a la aparición de comorbilidades como la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias. Objetivos: Determinar la presencia de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad, por género y grupos de edad. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Participantes: Niños y adolescentes, de ambos géneros, comprendidos entre los 5 a 18 años. Intervención: El diagnóstico de sobrepeso y obesidad se hizo de acuerdo a la clasificación de Must y col. con los siguientes criterios: de 85 a 95 para el sobrepeso y más de 95 percentil obesidad. En sangre se determinó el perfil lipídico, glucosa e insulina; con estas dos últimas se determinó el índice HOMA, para identificar resistencia a la insulina (RI), mediante la ecuación de Matthew, el síndrome metabólico (SM) con la referencia de Cook y las dislipidemias (D) con las sugerencias de Friedman y de Daniels. Principales medidas de resultados: Riesgo cardiovascular. Resultados: Los obesos presentan mayores riesgos cardiovasculares que los que tienen sobrepeso: RI 77,8%, SM 22,2%; D: colesterol total (CT) 64,4%, C-HDL 33,3%, C-LDL 19,5% y triglicéridos (Tg) 40%. El género masculino, independientemente de su estado nutricional, tuvo mayor riesgo que el femenino: RI 74,1%, SM 22,2%, D: CT 63%, C-HDL 37%, C-LDL 36% y Tg 40,7%. En cuanto a la edad, en los mayores de 10 años se ha encontrado RI en 78% y C-HDL 31,7%; los demás factores de riesgo fueron mayores en los menores de 10 años. Conclusiones: Los riesgos afectaron más a los obesos que a los que tenían sobrepeso, más al género masculino y, en cuanto a la edad, los mayores de 10 años presentaron mayor prevalencia de RI y de C-HDL bajo. A mayor IMC más riesgo cardiovascular, lo que compromete muy seriamente la salud y que se hace más preocupante porque su aparición es a temprana edad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document