Modelo Correlacional de Sólidos Suspendidos Totales Presentes en Aguas Residuales Domésticas Mediante Análisis de Turbiedad

2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 186-197
Author(s):  
Sandra M. Bolivar-Cuartas ◽  
Diego L. Castaño-Muñoz ◽  
Omar D. Gutiérrez-Flórez

Introducción: Standard Methods Organization definió una serie de métodos analíticos que permiten medir la calidad del agua, entre los que puede citarse la norma 2540 D como el método convencional para determinar la cantidad de sólidos suspendidos totales (SST). Este método, sin embargo, toma mucho tiempo (2 horas) en desarrollarse, por lo que actualmente existen diversos esfuerzos para cuantificar los SST de forma más rápida, mediante su correlación con otros parámetros fisicoquímicos. En este sentido, los parámetros SST y turbiedad son de gran interés en esta investigación, con los cuales se busca establecer una posible correlación usando un modelo matemático simple. Objetivo: el propósito de esta investigación es establecer un modelo de correlación entre la concentración de sólidos suspendidos totales (SST) y unidades nefelométricas de turbiedad (NTU) en muestras de Caolín que permita una determinación rápida e in-situ de los niveles de SST en aguas residuales domésticas. Materiales y Métodos: el desarrollo experimental fue realizado en tres etapas: primero, se prepararon soluciones a partir de Caolín a las que se les determinó la turbiedad; segundo, se realizó una regresión lineal que contempló como variables los parámetros de concentración de SST y turbiedad por nefelometría; y tercero, se tomaron dos muestras de aguas residuales domésticas proveniente de un afluente y un acuario, a la que se le aplicaron las mismas mediciones, SST y turbiedad. Resultados: se construyó una curva de calibración donde se muestra la regresión lineal entre SST y turbiedad, posteriormente, se interpolan las NTU de las muestras de agua problema con la concentración de SST y se obtuvo como resultado 47,69mgSST/L para el afluente y 106,29mgSST/L para el agua del acuario, los cuales presentan una diferencia de 2,7 % y 1,7 % respectivamente con relación a los valores estimados con el método termogravimétrico convencional (norma 2540 D) 49mgSST/L y 104,50mgSST/L. Conclusión: es posible establecer un modelo correlacional para la determinación de la concentración de SST en muestras de aguas residuales domésticas usando el método de turbiedad.

2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 467-474
Author(s):  
Guido Esteban Borzi ◽  
Nicolas Jovic ◽  
Esteban Villalba ◽  
María Josefina Stein ◽  
Carolina Tanjal ◽  
...  
Keyword(s):  

La cuenca del río Samborombón localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires es una cuenca rural donde, si bien domina la ganadería extensiva, han comenzado a desarrollarse en los últimos años establecimientos ganaderos intensivos. El engorde de ganado en corral genera gran cantidad de excretas que son una fuente puntual de contaminación del agua. En sectores donde el abastecimiento de agua para consumo es mediante la explotación del agua subterránea, estos focos de contaminación pueden limitar su potabilidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de un corral de engorde en la hidroquímica del acuífero freático en la cuenca alta del río Samborombón, así como también analizar la vulnerabilidad social y el riesgo hídrico presente en el área. Para esto se efectuó la toma de muestras de agua para determinar iones mayoritarios, trazas y fósforo en laboratorio, midiéndose in situ el pH y la conductividad eléctrica. Los resultados indican que la ganadería intensiva constituye una actividad que tiende a deteriorar la calidad del acuífero freático mediante la incorporación de Cl-, SO42- y NO3-. Elementos inmóviles o poco solubles como los fosfatos tenderían a retenerse en el suelo y zona no saturada sin afectar al acuífero. Por su parte, los elementos traza no evidencian cambios respecto a los valores de fondo de la química en el área de estudio. La contaminación del acuífero por nitratos en algunos pozos supera el límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud y afecta a los pobladores que viven en las adyacencias. Asimismo, se identificó una vulnerabilidad de tipo socioeconómica debido a la falta de acceso a servicios básicos, como el agua potable y un sistema cloacal adecuado.


2017 ◽  
Vol 77 (4) ◽  
Author(s):  
Alejandro Cumming Martínez Báez Cumming Martínez Báez

ANTECEDENTES: el cáncer de testículo es la neoplasia más frecuente en la edad reproductiva. El 95% de los tumores corresponden a células germinales y el 5% restante a células estromales. Representa de 1-1.5% de las neoplasias en los hombres. Los factores de riesgo más importantes son: criptorquidia, antecedentes familiares de cáncer de testículo, atrofia testicular, coexistencia de tumor contralateral, síndrome de Klinefelter y carcinoma in situ. Los tumores de células de Leydig suelen ser benignos en los niños y potencialmente malignos en 10 a 15% de los adultos.CASO CLÍNICO: paciente masculino de 46 años de edad, que acudió a valoración médica por masa testicular. Se sometió a estudios de imagen para descartar alguna neoplasia testicular y determinación de marcadores tumorales. A la palpación del testículo izquierdo se percibió indurado, por lo que se decidió efectuar orquiectomía parcial; el estudio histopatológico reportó tumor de células de Leydig. Debido a las características fenotípicas y el resultado histopatológico se efectuó un estudio genético por sospecha de síndrome de Klinefelter. El muestreo de sangre periférica comprobó el diagnóstico de tumor de células de Leydig asociado con síndrome de Klinefelter.CONCLUSIÓN: el riesgo de tumor de células de Leydig es mayor en pacientes con síndrome de Klinefelter que en la población general. La relación entre el tumor de células de Leydig y síndrome de Klinefelter se ha descrito en la bibliografía, pero se desconoce su fisiopatología exacta. Se requieren estudios adicionales para determinar su asociación.PALABRAS CLAVES: síndrome de Klinefelter, tumor de células de Leydig, tumor testicular.


2017 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 63-68
Author(s):  
Italo Espinoza Guerra ◽  
León Montenegro Vivas ◽  
Adolfo Sánchez Laiño ◽  
Miguel Romero Romero ◽  
Marlene Medina Villacís ◽  
...  

El objetivo del estudio fue evaluar la degradabilidad ruminal in situ de la materia seca, orgánica e inorgánica de residuos de cáscara de maracuyá, semillas de maracuyá y cáscara de plátano, provenientes de la industria de procesamientos de jugos y alimentos. Se tomaron muestras representativas para determinar la composición química y se utilizó la técnica de degradabilidad in situ a 0, 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas de incubación ruminal. La cáscara y semilla de maracuyá, presentaron mayores valores de materia orgánica (89.46-97.21%), proteína (16.56-14.55%), cenizas (10.54–10.70%), fibra detergente neutra (70.75-63.24%), menor contenido de fibra detergente ácida (30.73-37.45%) y grasa bruta (2.98–4.91%), en relación a la semilla de maracuyá que presentaron valores inferiores de materia orgánica, proteína bruta, cenizas, fracciones detergente ácida (89.30, 8.16 y 38.87%), y valores superiores de grasa bruta y fibra detergente neutra (9.60 y 70.75%). En la degradabilidad in situ de la materia seca y materia orgánica la cáscara de plátano presentó la mayor (p


Author(s):  
Mauricio Alejandro Perea-Ardila ◽  
Fernando Oviedo-Barrero

La medición de las profundidades del océano juega un rol fundamental en la planificación y la gestión de recursos marinos y la navegación segura de embarcaciones. La Batimetría Derivada por Satélite (SDB) se presenta como una técnica complementaria para determinar las profundidades en aguas costeras a través de técnicas de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG). El objetivo de este estudio fue determinar la aplicabilidad de la SDB en aguas poco profundas en el sector de “Punta Luna” en bahía Solano, al norte del litoral Pacífico colombiano que utiliza imágenes del satélite Landsat 8 de enero del 2017 y datos batimétricos in situ de noviembre del 2016. El principal resultado obtenido en este estudio fue la estimación de profundidades de hasta ± 7 m con un R2 = 0.80, se obtuvo un error RMSE y MAE de 1.49 y 2.22 m respectivamente; las profundidades estimadas por la SDB cumplen en un 51.17% la medida de Incertidumbre Vertical Total (TVU) para la categoría del Orden Especial, referente al estándar de levantamientos hidrográficos de la Organización Hidrográfica Internacional (IOH). Los resultados obtenidos servirán como caso práctico para obtener profundidades mediante imágenes multiespectrales y denotan un referente para los servicios hidrográficos y académicos interesados en temas de investigación marina y costera de la región.


2014 ◽  
Vol 66 (3) ◽  
pp. 911-918 ◽  
Author(s):  
K. Oliveira ◽  
C. Costa ◽  
C.M.M. Bittar ◽  
V.P. Santos ◽  
J.C. Sá ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivou-se estudar a viabilização dos indicadores internos, celulose (CELi) e lignina (LIGi) indigestíveis, obtidos pelas técnicas in situ e in vivo,para predizer a digestibilidade de nutrientes em equinos. Foram utilizados quatro cavalos castrados, por meio de delineamento em blocos ao acaso. Os tratamentos consistiram de metodologias de avaliação de digestibilidade, como a coleta total de fezes (CT) e o uso de indicadores internos, CELi e LIGi, obtidos pelas técnicas in situ (IS) na cavidade ruminal de bovinos e in vivo (IV) nos equinos, por meio da técnica do saco de náilon móvel (TSNM), totalizando cinco tratamentos. A ingestão diária de MS foi de 2,0% do peso vivo de feno de coast-cross. A CELi-IV promoveu a melhor taxa de recuperação do indicador, igualando-se à CT, em 100,31%, enquanto a LIGi resultou nas piores taxas, na média 76,45%, para ambas as técnicas (P<0,05). As estimativas dos coeficientes de digestibilidade dos nutrientes foram adequadamente preditas pela CELi, obtidos IS e IV em que os valores observados foram de 46,41, 48,16, 46,90, 47,92 e 45,51% para MS, MO, PB, FDN e EB, respectivamente. Concluiu-se que a CELi pode ser obtida in vivo por meio da TSNM em equinos, para predizer a digestibilidade de nutrientes.


2018 ◽  
Vol 28 (02) ◽  
pp. 161-168
Author(s):  
Irache Abáigar-Pedraza ◽  
Julián Megías-Garrigós ◽  
José Sánchez-Payá ◽  
Sara Calvo Simal

Objetivo Evaluar la calidad de vida en pacientes diagnosticados de cáncer de vejiga no músculo invasivo a lo largo del estudio utilizando el cuestionario CAVICAVENMI. Material y Método Se incluyen 180 pacientes diagnosticados de TVNMI (febrero 2013 - junio 2015). Todos rellenaron el cuestionario CAVICAVENMI en cuatro ocasiones: previo a la cirugía y la primera, segunda y tercera visita postintervención. Aquellos que reciben tratamiento adyuvante completan el cuestionario en dos ocasiones más: a mitad y final del ciclo de tratamiento. Estudiamos la variabilidad en la calidad de vida con una T-Student para datos apareados. Realizamos T - Student para muestras independientes entre el decremento porcentual (antes de la intervención frente a tercera visita postintervención) y determinadas características tumorales (tamaño, número de siembras, localización y CIS - carcinoma in situ). Realizamos un estudio de regresión múltiple para determinar valores de confusión entre las características tumorales. Resultados Evidenciamos una mejora significativa en la calidad de vida a partir de la tercera visita postintervención en pacientes sin tratamiento adyuvante; y a partir del segundo momento postintervención en aquellos con tratamiento adyuvante. No existen diferencias significativas entre las características tumorales, pero observamos una mayor puntuación en presencia de las mismas. No encontramos factores de confusión. Conclusiones La calidad de vida en pacientes TVNMI, presenta una mejoría a lo largo del estudio. Esos cambios son más tempranos en los apartados de percepción de enfermedad, autoestima y estado emocional. Aquellos pacientes con presencia de las características tumorales estudiadas, presentan una peor calidad de vida, aunque no es estadísticamente significativo.


2016 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
Author(s):  
Christian Favián Tacuri Ortega ◽  
Felipe Sebastián Calderón Peralvo ◽  
Chester Andrew Sellers Walden
Keyword(s):  

Debido al progresivo crecimiento del parque automotor en la ciudad de Cuenca-Ecuador, se evidencian grandes congestiones por la sobresaturación de tráfico en su centro histórico, el cual colapsa en horas pico, trayendo como consecuencia elevados niveles de ruido en la zona. Por esta razón, el presente artículo tiene como objeto modelar el ruido generado por tráfico vehicular en la calle Mariscal Lamar, utilizando el modelo de predicción de ruido NMPB-Routes-96 y las distintas configuraciones que permite el software especializado en ruido “Datakustik CadnaA”, considerando las características locales y su parque automotor. Para así determinar el método que más se ajuste a la realidad de la zona de estudio, mediante comparación con niveles de ruido levantados in situ. Además, una vez determinado el método que más se ajusta a los valores del sonómetro, se logró establecer una línea base sobre los Niveles de Presión Sonora equivalente (NPSeq) de una sección del área de influencia directa del “Tranvía 4 Ríos de Cuenca”; obteniendo de esta manera un mapa de ruido previo a la implementación de dicho tranvía, lo cual servirá como referencia para determinar la variación en los niveles de ruido una vez que se encuentre operativo dicho medio de transporte masivo. 


2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 98-105
Author(s):  
María Custodio V. ◽  
Fernán Chanamé Z. ◽  
Wilfredo Bulege G.
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos a fin de identificar las zonas con buen estado de conservación, entre enero y diciembre de 2013. Métodos: Se utilizaron los métodos de observación, descripción y explicación, el diseño no experimental de tipo longitudinal. Se definieron tres sectores de muestreo, en Angasmayo (Concepción), Huarisca (Chupaca) y Pilcomayo (Huancayo). Las muestras de agua fueron colectadas en botellas de plástico de dos litros y en frascos de vidrio estériles para determinar la concentración de nitratos y fosfatos, y coliformes termotolerantes, respectivamente. Los parámetros medidos in situ fueron: oxígeno disuelto (mg/l), sólidos totales disueltos (mg/l), temperatura (°C), pH y turbidez (FTU). Estas mediciones se realizaron con equipos portátiles Hanna Instruments. Las muestras de macroinvertebrados bentónicos se colectaron mediante una red Surber con malla de 250 μm de abertura. Resultados: según el INSF, Angasmayo presentó calidad de agua buena (75,14 en época de lluvia; 74,23 en estiaje), Huarisca calidad media (67,96 en lluvia; 65,22, en estiaje) y Pilcomayo calidad media (61,39 en lluvia; 55,82 en estiaje). Según el índice EPT, Angasmayo reveló buena calidad de agua, Huarisca regular calidad y Pilcomayo mala calidad de agua. Conclusiones: En Angasmayo, las masas de agua tanto en época de lluvia como en estiaje calificaron como agua de calidad buena. En Huarisca calificaron como agua de calidad media o regular y en Pilcomayo, como agua de calidad media (según INSF) y de calidad mala (según EPT).


Entornos ◽  
2013 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 181-194
Author(s):  
Jorge Nelson López Macías ◽  
Julbrinner Salas Benavides

La presente investigación fue realizada por el Grupo de Investigaciones en Acuacultura de la Universidad de Nariño (GIAC), con financiación de la Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados y la Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO). El estudio evaluó durante 90 días, los parámetros limnológicos del lago Guamuéz, con el propósito de establecer, el efecto de la producción de trucha arcoiris en jaulas flotantes, en la eutrofización de este cuerpo de agua. Para este efecto se efectuaron 14 muestreos, en ocho estaciones principales ubicadas en diferentes zonas perimetrales del lago. Se utilizo una sonda electrométrica de profundidad, para determinar temperatura, oxígeno disuelto, pH, nitratos a diferentes alturas de la columna de agua. Así mismo, se determino, índice de turbidez y transparencia con Disco Secchi. Posteriormente, en los laboratorios especializados de la Universidad de Nariño y en el Laboratorio de Calidad de Aguas del Programa de Ingeniería Acuícola, se caracterizó cuantitativa y cualitativamente la comunidad planctónica y bentónica, se determinó según los protocolos establecidos por «Standard Methods for Examinations of Water and Wastes», Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), concentración de sólidos, nitritos, Fósforo total y amonio y se efectuaron los análisis de coliformes totales y fecales. Los resultados del ensayo demuestran que la transparencia es menor en todos los sitios de muestreo, en el centro de las jaulas. Las estaciones con mayor turbidez, corresponden a las explotaciones intensivas, o las localizadas cerca de asentamientos urbanos como es el caso de la E8 ubicada la vereda El Puerto, población que vierte directamente en el cauce del río El Encano, las aguas servidas que finalmente llegan al lago. Igualmente el mayor número de coliformes totales y fecales se registró en las granjas de trucha próximas a la desembocadura de este río. La relación Nitrógeno Total: Fósforo Total, durante el periodo de observación fue de 2,6:1, lo que señala al fósforo como elemento nutricional limitante para una futura eutrofia del lago. Sin embargo se detectan niveles altos de nitrógeno en los sitios de muestreo cerca a la desembocadura de afluentes localizados en áreas deforestadas como sucede con el río El encano y las quebradas Moras, Romerillo y Quilinza, a las cuales, les llega aguas de escorrentía que arrastran gran cantidad de materia orgánica, nutrientes y fertilizantes, procedentes de cultivos limpios de mora, papa y explotaciones pecuarias. También se observa incremento del aporte de nitrógeno y cantidad de materiales en suspensión en los sitios aledaños a la carretera perimetral del lago. El análisis de Pearson demuestra correlaciones altamente significativas de cianofitas, rotíferos y copépodos con respecto al fósforo total (0,74). Igualmente, correlación positiva entre protozoarios y clorofila - a (0,81). Las categorías biológicas del bentos están correlacionadas con sólidos disueltos de fondo (0,64) y turbidez (0.73)). Las cianofitas registran correlación positiva con nitratos (0.76), sólidos totales (0,78), sólidos suspendidos (0,78), sólidos volátiles (0,76). Los resultados de este estudio, comparados con los reportados por Castillo y Martínez (1996), demuestran que no existe un deterioro negativo, en la caracterización fisicoquímica y trófica, causado por las actividades acuícolas desarrollada en los últimos 12 años, debido a la capacidad de autopurificación del lago Guamuéz, por su condición polimíctica temporal. Sin embargo, esta capacidad estaría limitada en el futuro por la situación oligotrófica, de este cuerpo de agua. Por esta razón, los resultados de esta investigación, indican que se debe implementar de manera urgente un plan de ordenamiento integral del lago Guamuéz que incluya todas las actividades pesqueras, acuícolas, forestales, agrícolas, pecuarias y la disposición sanitaria de aguas servidas, procedentes de los distintos asentamientos urbanos, localizados en la zona de influencia para disminuir el aporte de materia orgánica en este importante lago de altiplano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document