scholarly journals Prácticas académicas de profesores de posgrado en el contexto de la era Internet. Estudio de caso: Doctorados Consolidados del PNPC de CONACYT / Academic practices of Post graduate teachers in the context of the Internet age. Case study: Consolidated

Author(s):  
Serafín Ángel Torres Velandia

En la era de internet la economía basada en el conocimiento está sujeta a constantes cambios, por lo que la adquisición de nuevas habilidades y la innovación tecnológica son vitales para toda sociedad moderna. Este trabajo tiene como propósito señalar que con base en las políticas educativas, en México, los posgrados de calidad, mediados por tecnologías digitales, constituyen una herramienta académica privilegiada para el aprendizaje, la investigación y la innovación tecnológica. Desde una perspectiva metodológica de estudio de caso se analizó una nuestra de 22 doctorados consolidados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT. Se obtuvo, entre otros resultados relevantes, que en la mayoría de las Instituciones de Educación Superior (IES), responsables de agenciar dichos programas, las condiciones de infraestructura y equipamiento tecnológico adolecen de serias limitaciones o carencias que van en demérito de brindar a los profesores y  estudiantes de posgrados de calidad mejores espacios para un alto rendimiento académico. Lo anterior que constituye un factor negativo en los procesos de formación de profesionales e investigadores con niveles superiores de competencia que les permita ser competitivos a  nivel nacional e internacional.

Author(s):  
Serafín Ángel Torres Velandia

En la sociedad de principios del siglo XXI es indispensable reflexionar sobre  la función que cumple el  sistema educativo, en su nivel de posgrado, desde la perspectiva pedagógica de las prácticas académicas de profesores y de estudiantes, mediadas por las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). La investigación, como parte de una indagación interinstitucional más amplia, tuvo como objetivo aportar elementos para el diseño y desarrollo de un modelo educativo del posgrado mexicano, apropiado a una economía basada en el conocimiento y en la innovación, que tienda a un crecimiento  inteligente, sostenible e integrador, con fuerte soporte en las redes telemáticas, en particular Internet, a nivel nacional e internacional. Uno de los logros del estudio fue ubicar la complejidad de los modelos innovadores del posgrado dentro de tres dimensiones interrelacionadas: la docencia, la tutoría de la investigación y tesis así como la gestión académica vinculada con factores individuales, organizacionales e institucionales.


2017 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 37-48
Author(s):  
Óscar Javier Zambrano Valdivieso ◽  
Orlando Almeida Salinas ◽  
Edgar Andrés Suárez Uribe ◽  
Jair Eduardo Restrepo Pineda

El presente artículo surge como una oportunidad para estudiar la importancia de la enseñanza de la lengua de señas colombiana en cuanto estrategia pedagógica para la inclusión educativa, a través de un estudio de caso en la Corporación Universitaria Minutos de Dios –UNIMINUTO, Centro Regional Bucaramanga, que tuvo lugar entre 2015 y 2017. Teniendo en cuenta que el Estado fomenta la inclusión educativa a través de las instituciones de educación superior, resulta importante socializar la experiencia de UNIMINUTO en el proceso formativo de sus docentes en el al aprendizaje de la lengua de señas. El desarrollo de esta investigación obedeció a la metodología de estudio de caso, con un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y exploratorio, en el que se realizó una revisión sistemática de la información, a través de la detección, obtención y consulta de la literatura pertinente, guiado por la pregunta de investigación “¿En qué reside la importancia de enseñar la lengua de señas en Colombia como una estrategia pedagógica para la inclusión educativa? En conclusión, se realizó una inmersión teórico-práctica de formación en lengua de señas colombianas en niveles I y II, con cincuenta participantes, entre ellos profesores, administrativos y directivos vinculados a la Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO, sensibilizando a los participantes sobre las características de la persona sorda y la comprensión de aspectos relacionados con el uso del lenguaje de señas colombiano (LSC) como lengua propia de la comunidad sorda. 


Author(s):  
Marvel del Carmen Valencia Gutiérrez ◽  
Diana Lizbeth Alonzo Rivera ◽  
Susana Friné Moguel Marín

El presente trabajo presenta un estudio de egresados para valorar la pertinencia y calidad del programa educativo de la carrera de ingeniero bioquímico ambiental en la Universidad Autónoma de Campeche, empleando el instrumento de acopio de información propuesto por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, el cual fue diseñado para medir la pertinencia y la calidad de las instituciones educativas en contraste con algunas adecuaciones adaptadas al contexto de su aplicación. Para ello, se consideraron 51 alumnos egresados de cinco generaciones (2004 - 2009). Los resultados muestran que 64 % de los egresados ejercen una actividad remunerada en el mercado laboral, siendo los porcentajes más altos los de jefes de oficina, supervisores y funcionarios públicos; 46.2 % afirma que existe total coincidencia de su actividad laboral con sus estudios de licenciatura, sin embargo, 51.9 % manifestó que no labora en su área de estudio. Este porcentaje habla de la necesidad de rediseñar el plan de estudios para que se considere un programa educativo pertinente y de calidad.Dicho seguimiento de egresados está considerado dentro del rubro “vinculación - extensión” por el comité acreditador de este programa educativo,  el CACEB.


Author(s):  
Martha Angélica Ruiz González ◽  
Mónica Teresa Espinosa Espíndola ◽  
Adolfo Maceda Méndez

En México, más de dos millones de estudiantes, durante su trayectoria escolar, escuchan a compañeros o maestros decir que las mujeres no deberían estudiar, esta es una de varias expresiones que impiden propiciar la equidad de género. Ante tal panorama, se ha reconocido que en las instituciones de educación superior (IES) se requieren indicadores ordenados y desagregados que contribuyan a disminuir la desigualdad y exclusión de la población femenina. El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico de equidad de género en estudiantes de una IES pública para detectar situaciones de inequidad entre hombres y mujeres. La investigación se realizó en la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), ubicada en el estado de Oaxaca, México, una de las diez entidades más pobladas del país. Se utilizó el Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior, generado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el cual, además, ha sido sugerido por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), ya que este sistema ofrece la posibilidad de homogeneizar criterios. La población analizada constó de 714 alumnos, 43 % mujeres y 57 % hombres, de tercer, cuarto y último año de las nueve carreras presenciales que ofrece la universidad ya mencionada. Se les aplicó una encuesta de 25 preguntas y sus respuestas fueron analizadas con el empleo de estadística descriptiva. Los resultados muestran que 3.3 % de los estudiantes hombres tienen un promedio superior a 9.0. Este porcentaje es duplicado por las estudiantes mujeres, es decir, 6.6 % de las alumnas tienen promedios igualmente sobresalientes; y eso a pesar de que un mayor porcentaje de estas tiene a su cargo niños o personas mayores. Además, 55 % de las estudiantes eligió su carrera por vocación y ninguna lo hizo considerando cuestiones de género. También es de destacar que 14 % de las estudiantes defienden sus ideas y respuestas más que los hombres, de entre quienes solo lo hacen 7 %. Ochenta y tres por ciento de las alumnas percibe que las profesoras respetan sus opiniones al igual que las de sus compañeros. Por otra parte, los estudiantes hombres son, en algunos casos, más agresivos, ya que 7.5 % de mujeres y 4.6 % de hombres recibieron cartas o mensajes de naturaleza sexual no deseados provenientes de un estudiante, mientras que solamente 1.6 % de mujeres y 1.7 % de hombres recibieron este tipo de mensajes de una estudiante. No se reportó ningún estudiante que contactara abogados o solicitara asesoría de la institución para enfrentar una situación de inequidad de género.Se concluye que es sumamente importante la realización de diagnósticos de equidad de género en las IES, porque de no hacerlos, se pueden pasar por alto aspectos importantes que pueden ser detonadores de situaciones de riesgo para las estudiantes.En la institución analizada no hay problemas de equidad de género. Sin embargo, se sugiere reforzar el mutuo respeto entre estudiantes y crear mecanismos formales de denuncia, y que las autoridades sancionen cualquier situación de desigualdad de género, por mínima que sea.


REVISTA NERA ◽  
2020 ◽  
pp. 294-321
Author(s):  
Gabriel Troilo ◽  
Maria Nalva Rodrigues de Araújo

O objetivo deste trabalho é debater os desafios e contradições gerados pela inserção da educação em agroecologia na universidade brasileira. Para tanto foi desenvolvido um estudo de caso de duas importantes graduações em agroecologia inicialmente implantadas em universidades públicas em nosso país. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas com professores responsáveis pela construção dos cursos, assim como a análise documental dos Projetos Políticos Pedagógicos dos mesmos. Os resultados da pesquisa apresentados neste ensaio revelam que a inserção da agroecologia nas universidades estudadas gerou e tem gerado tensionamentos que estão presentes nas instituições de ensino superior como um todo. No estudo o conflito se revelou pela tendência dominante em adaptar as formações à lógica de mercado, por meio do modelo de ensino tecnicista e empreendedor predominante nas ciências agrárias. Em contra-hegemonia a esta tendência, a educação em agroecologia estrutura uma proposta de formação mais humana e crítica para dentro da universidade, com projetos de curso que enfrentam o modelo dominante e tem o desafio de produzir conhecimento e formar profissionais necessários à transição agroecológica dos sistemas produtivos. Como citar este artigo: TROILO, Gabriel; ARAÚJO, Maria Nalva Rodrigues. A educação em agroecologia e as disputas de classe no ensino superior: estudo de caso de formações pioneiras instituídas em universidades públicas brasileiras. Revista NERA, v. 23, n. 55, p. 294-321, set.-dez., 2020.


Author(s):  
Astrid Viviana Rodríguez Sierra ◽  
Sandra Patricia Parada Fonseca

<p>Uno de los sueños del padre Rafael García Herreros —llevar educación de calidad y con enfoque integral a lo largo y ancho del territorio colombiano— es hoy una realidad gracias a los 26 años de esfuerzos concretados a través de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto).</p><p> </p><p>En el transcurso de los últimos años, Uniminuto ha consolidado una oferta educativa no solo de programas universitarios profesionales, sino de programas técnicos y tecnológicos que han permitido la articulación educativa con la educación media, beneficiando a más de 12 mil estudiantes en diversas disciplinas, especialmente en microcréditos y microfinanzas, al igual que en el sector logístico, donde se han graduado más de dos mil estudiantes gracias a su estrategia Bachilleres en Integración, en las áreas ya mencionadas.</p><p> </p><p>Esta articulación posibilita concluir su educación básica secundaria e iniciar una carrera técnica a partir de los grados 10º y 11º en la educación media, así como ingresar a semestres avanzados dentro del ciclo de formación técnica profesional una vez se han graduado, con base en la Ley 30 de 1992, Ley 115 de 1994, Ley 749 de 2002 y el Decreto 1330 de 2019.</p>


Author(s):  
Patricia Huerta-Riveros ◽  
Héctor Gaete-Feres

Este artículo, lleva a cabo una aproximación al concepto de responsabilidad social universitaria y realiza una breve descripción de las metodologías para elaborar reportes de sostenibilidad, en particular del Glo- bal Reporting Initiative (gri). Posteriormente, a través del análisis de contexto del gri y la experiencia de una institución de educación superior, aporta evidencia empírica al respecto. Como resultados, se descu- bre que de 7 650 instituciones sólo 90 corresponden a universidades y, aplicando un estudio de caso a la Universidad del Bío-Bío, en Chile, se detecta que la metodología gri permite dar cuenta de las activida-des de responsabilidad social alcanzando el nivel A. Así se puede afirmar que los reportes de sostenibilidad muestran las actividades desarrolladas por las instituciones a través de un marco de certificación, al igualque sus compromisos de responsabilidad social.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document