scholarly journals Diagnóstico y perspectivas de fomento del emprendimiento como instrumento de desarrollo en el cantón San Pedro de Pelileo

2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Darwin Fabricio Sánchez Caguana
Keyword(s):  

El emprendimiento es la base fundamental de todo desarrollo socioeconómico dentro de una determinada zona. Por medio del mismo se generan diversas fuentes de ingresos para los propios emprendedores; así también, contribuye al desarrollo progresivo del sector productivo y comercial. Este artículo tiene como objetivo evaluar la situación actual del emprendimiento considerado como instrumento de desarrollo en el cantón San Pedro de Pelileo, pues es una de las formas de generar empleo y lograr un modelo de desarrollo socioeconómico alternativo. Este involucra el mejoramiento del bienestar social para quienes están excluidos del mercado laboral activo. Además, la combinación de los esfuerzos de los emprendimientos y las autoridades del cantón fomentan el desarrollo social de las comunidades locales. La investigación presenta características cuantitativas, descriptivas y emplea la técnica de la encuesta para recolectar información y posterior análisis. Se contó con la participación de 382 personas de la cuidad de Pelileo. El emprendimiento se ha convertido en el medio para garantizar, a buena parte de la población, oportunidades y nuevas alternativas de mejorar la calidad de vida. Una vez desarrollada la indagación, se concluye que las perspectivas de fomento del emprendimiento son altas dentro del cantón, llegando a ser una opción de solución a las necesidades económicas de la población.

1996 ◽  
Vol 6 (4) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Maria Victoria Urrea U.
Keyword(s):  

Este estudio investigó el impacto de un programa de autocuidado diseñado y estructurado para incrementar habilidades biopsicosociales, comparando dos grupos de ancianos residentes del Hogar San Pedro Claver de la Beneficencia de Cundinamarca, uno que recibe el programa y otro no. La muestra estuvo conformada por 48 ancianos divididos al azar en dos grupos: G1 o control y G2 o experimental que participó en el programa de autocuidado durante 12 sesiones, implementándose una por semana siendo su duración de 2 horas. El estudio requirió 16 semanas, período en el cual se aplicó el pretest, el programa de autocuidado y el postest. Se usó en la entrevista directa individual el cuestionario de habilidades biopsicosociales que evalúa once habilidades: motoras, sensoriales, emocionales, cognitivas, sociales, sueño y descanso, alimentación, vestido, aseo o arreglo personal, percepción de riesgos y uso del tiempo. Los resultados revelaron que el programa de autocuidado incrementa las habilidades biopsicosociales de los ancianos al encontrar diferencias significativas en la Prueba T. Estos hallazgos permiten considerar la importancia que tiene el programa de autocuidado en los ancianos y cómo esta intervención favorece y mantiene hábitos y rutinas vitales y satisfactorias para su calidad de vida.


2018 ◽  
Vol 14 ◽  
pp. 4
Author(s):  
Marysabel Zelaya Ochoa

A nivel mundial la población experimenta grandes cambios que inciden en la estructura de la sociedad global. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, consideran que esta situación reestructurará el desarrollo económico durante décadas planteando desafíos para reducir la pobreza y lograr la prosperidad compartida siempre y cuando se apliquen las políticas adecuadas. En ese contexto, las últimas conferencias mundiales de población han trascendido su preocupación del crecimiento poblacional a la preocupación por la calidad de vida, se busca un abordaje más integral para solventar los retos y desafíos que enfrentan los Estados para elevar las condiciones de bienestar de la población. Desde el siglo XIX Emile Durkheim consideraba que las modificaciones en la población constituían un importante factor de cambio en las sociedades, es decir se reconoce que las sociedades pasaron progresivamente de comunidades homogéneas a grandes sociedades complejas lo que genera la necesidad de promover los estudios de población para comprender la causalidad y consecuencias que estos cambios representan para la población y sus territorios. El compromiso desde la academia se concentra en promover y visibilizar los resultados de la investigación, es decir, se trata de generar evidencia científica como base para la toma de decisiones. Atendiendo a esta responsabilidad, en 2018 la Maestría en Demografía y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta el volumen14, de la revista Población y Desarrollo: argonautas y caminantes, esta nueva edición publica seis artículos: El aporte de la comunidad paraguaya a la ciudad de Buenos Aires de Victoria Mazzeo y Andrea Gill, La mortalidad en Danlí-El Paraíso entre 1901-1912 con base en registros de defunciones de la parroquia Inmaculada Concepción de Orlín Manuel Duarte, La segregación laboral vertical y horizontal. Elementos estructurales del mercado laboral hondureño de Martha Lilian Cálix, Movimientos migratorios internos del Distrito Central y San Pedro Sula en Honduras 1988-2013 de Manuel Flores Fonseca, tipología y clasificación de los hogares hondureños, periodo 2001-2017 de Héctor Figueroa, e Incidencia del Hijo Deseado Inmediato por hombres hondureños, según factores sociodemográficos y culturales. 2011 y 2012 de Lorenzo Herrera León, Ana Carolina Paz y Lilian Sierra.  En esta oportunidad contamos con la colaboración del artista hondureño Orlando Roque Santos destacado pintor que por medio de la pintura aborda la problemática social con un sentido de responsabilidad.


Author(s):  
Celia Ortiz Cantero ◽  
María Irene Rodríguez Barrios
Keyword(s):  

El sistema de producción hegemónico a nivel mundial en la actualidad es el capitalismo, en Paraguay el capitalismo se encuentra sustentado principalmente por el agronegocio, un modelo de producción hegemónico que genera desigualdad y empobrecimiento de los sectores populares, y amenaza a la permanencia de comunidades campesinas e indígenas en sus territorios. Históricamente el campesinado ha resistido y luchado ante el avance de este modelo de producción dominante, generando formas alternativas de subsistencia y desarrollo en sus comunidades, con una visión y modelos alternativos.


2020 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 20-25
Author(s):  
Karen Andrea Mora Durán ◽  
Daniela Estrada Martínez ◽  
José Alejandro Ruiz Chamorro ◽  
Lizeth Carolina Luna Lagos ◽  
Diego Fernando Rosero Rosero

Conocer los temas relacionados con el bienestar integral mejora la calidad de vida de usuarios y pacientes en la Fundación Hospital San Pedro. Para localizar sus necesidades se llevó a cabo un proceso diagnóstico de las mismas. Para la consecución del objetivo general se planteó realizar un acompañamiento psicodinámico a pacientes de urgencias, hospitalización, quirúrgicas y gineco-obstetricia de la Fundación. Se utilizó un paradigma cualitativo que se enmarca en un tipo de estudio etnográfico, haciendo uso de la entrevista semiestructurada, con un enfoque crítico-social. Para cada paciente se identificó el motivo de consulta real a nivel psicodinámico, el examen mental, los factores protectores, factores de riesgo y su respectiva intervención. Se creó un ambiente social favorable, logrando reducir el daño causado por los diferentes factores que agravan la salud mental de las personas, haciendo que obtengan información suficiente para desarrollarse efectivamente en sus diferentes actividades a nivel global.


2011 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 113
Author(s):  
Zorayda Barrios Puerta ◽  
Vivatelma Julio Castilla ◽  
Katherine Montero Hernández ◽  
Ronald Rodríguez Torres
Keyword(s):  

El dolor crónico en el adulto mayor es uno de los temas más álgidos, su atención debe ser permanente y la experiencia emocional de quien la padece lleva a una afectación no sólo de quien lo sufre, sino de aquellos que le acompañan. En el asilo San Pedro Claver, se manejan aspectos relacionados con las manifestaciones del dolor crónico el cual afecta la calidad de vida de los gerontes. El dolor se presenta como un evento incapacitante, ya que impide realizar actividades como: el caminar, permanecer sentado y permanecer acostado, también se ven afectados los patrones de sueño, la autoestima y las relaciones con la familia.


Author(s):  
Adela Gómez-Luque ◽  
Mario Holguín-Mohedas ◽  
Ana Teresa Domínguez Martín ◽  
Isabel Panea Pizarro ◽  
Sara Huerta González ◽  
...  
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 45-72
Author(s):  
Evaristo Quispe Gonzáles
Keyword(s):  

El patrimonio cultural constituye un espectro clave en cualquier sociedad. En este contexto, las comunidades que habitan centros históricos pueden considerarse verdaderamente privilegiadas, pues la adecuada gestión de dicho patrimonio podría devenir en el incremento de su calidad de vida. Esta investigación exploratoria formula un análisis de distintas experiencias de regeneración urbana que tuvieron lugar entre 1983 y 2005 en cuatro barrios históricos del centro histórico del Cusco (Santa Ana, San Cristóbal, San Blas y San Pedro), particularmente en las áreas inscritas en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, a las cuales se ha dado una orientación turística. Dicho estudio permitirá contribuir a la consolidación de una mirada panorámica que sirva de balance y permita sistematizar las ‘lecciones aprendidas’.Cabe mencionar que los barrios San Blas (Tocokachi), San Cristóbal (Qolcampata) y Santa Ana (Karmenka) tienen origen inca, mientras que el barrio San Pedro tiene origen colonial: su nacimiento respondió a la iniciativa de construir un hospital para los nativos.


2005 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 138-146
Author(s):  
Lup Eugenia Diaz T. ◽  
Deysy Aleida Mora S ◽  
Sandra Milena Rincón T. ◽  
Sonia Liliana Rivera B.
Keyword(s):  

La investigación describe 21 embarazos en 19 pacientes receptoras de trasplante renal de la Clínica San Pedro Claver de Bogotá, durante el período comprendido entre 1992 y 2003. Se destaca la importancia del enfermero como parte del equipo multidisciplinario tratante de este grupo de pacientes, lo cual implica poseer los conocimientos que permitan sustentar las intervenciones tendientes a favorecer la calidad de vida. Se propone este tema como eje de la investigación, para contribuir al desarrollo de posteriores estudios que permitan el crecimiento del desempeño de la enfermería en esta área. Se revisaron las historias clínicas anotando lo pertinente en la hoja de recolección de datos y además se obtuvo información directa de las pacientes. Se halló que en la etapa post-trasplante 11 pacientes presentaron episodios de rechazo previos al embarazo, la función menstrual se mantuvo aún en presencia de insuficiencia renal crónica en ocho, mientras que en cinco se restauró al mes y seis hasta un año después. En lo referente al tiempo transcurrido entre trasplante y embarazo se observó un promedio de 3,35 años con intervalo de ocho meses a siete años. Los embarazos exitosos fueron en quienes tuvieron una creatinina menor a 1,5 mg/dl. Se encontraron cinco pacientes con episodio de rechazo postparto; una presentó elevación de los niveles de creatinina a 6,6 mg/dl al momento del parto, requiriendo hemodiálisis dos semanas después de éste, otra aumentó la creatinina a 3,3 mg/dl al momento del parto con hemodiálisis durante un mes en el postparto, las otras tres necesitaron hemodiálisis después del primero, segundo y cuarto año respectivamente. En cuanto a la terapia inmunosupresora no se evidenciaron cambios en la dosis e intervalo durante el embarazo. El factor comórbido más relevante fue la hipertensión arterial seguida de preeclampsia. Se presentaron 17 nacimientos, diez a término, siete pretérmino, un óbito y tres abortos. La vía del parto más frecuente fue la cesárea. Según lo observado en este grupo de estudio se puede decir que la gestación no parece causar deterioro del injerto cuando el embarazo se inicia con una función renal estable. Sin embargo, el embarazo en pacientes con trasplante renal debe ser considerado como de alto riesgo y controlado por un equipo multidisciplinario.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document