scholarly journals Estados Unidos frente a la promulgación y suspensión en México del Reglamento de Toxicomanías de 1940

2021 ◽  
pp. 649-686
Author(s):  
Carlos A. Pérez Ricart
Keyword(s):  

Este artículo analiza el proceso de promulgación y suspensión en México del Reglamento de Toxicomanías de 1940, por el que se permitía, entre otras cosas, la puesta en marcha de un programa de sustitución de adicciones radical para su época. Aunque el Reglamento fue firmado por el presiente Lázaro Cárdenas en enero, en junio de 1940 fue suspendido de forma indefinida debido a presiones de diferentes instituciones del gobierno de Estados Unidos (ee.uu.). El artículo tiene dos objetivos. Por un lado, examinar el papel que desempeñaron diferentes actores e instituciones del gobierno de ee.uu. en la suspensión del referido Reglamento. Por otro, analizar la reacción tanto de la Secretaría de Relaciones Exteriores (sre) como del Departamento de Salubridad Pública (dsp) en defensa del mismo. Abrevando de fuentes primarias reunidas en México y en ee.uu., se reconstruyen los pormenores de la relación transgubernamental entre funcionarios mexicanos y estadounidenses entre abril de 1938 y julio de 1940, mes en el que se suspende el Reglamento.

2019 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 255-281
Author(s):  
Sylvia Dümmer Scheel

El artículo analiza la diplomacia pública del gobierno de Lázaro Cárdenas centrándose en su opción por publicitar la pobreza nacional en el extranjero, especialmente en Estados Unidos. Se plantea que se trató de una estrategia inédita, que accedió a poner en riesgo el “prestigio nacional” con el fin de justificar ante la opinión pública estadounidense la necesidad de implementar las reformas contenidas en el Plan Sexenal. Aprovechando la inusual empatía hacia los pobres en tiempos del New Deal, se construyó una imagen específica de pobreza que fuera higiénica y redimible. Ésta, sin embargo, no generó consenso entre los mexicanos. This article analyzes the public diplomacy of the government of Lázaro Cárdenas, focusing on the administration’s decision to publicize the nation’s poverty internationally, especially in the United States. This study suggests that this was an unprecedented strategy, putting “national prestige” at risk in order to explain the importance of implementing the reforms contained in the Six Year Plan, in the face of public opinion in the United States. Taking advantage of the increased empathy felt towards the poor during the New Deal, a specific image of hygienic and redeemable poverty was constructed. However, this strategy did not generate agreement among Mexicans.


2021 ◽  
Author(s):  
Elizabeth Cejudo Ramos

El libro analiza la participación de mujeres católicas laicas organizadas en contra de la campaña desfanatizadora en Sonora, iniciada en 1932, para plantear que la resistencia activa y pasiva consolidada por el sector femenino hizo posible revertir las medidas tomadas en la campaña. La obra recupera los antecedentes a la participación femenina durante el periodo comprendido en la campaña y estudia la consolidación de la diócesis durante el periodo porfirista, los cimientos del catolicismo social en la región, la feminización de la iglesia desde inicios del siglo XIX, la participación central de las mujeres para los proyectos pastorales en el periodo, y los inicios del conflicto Iglesia- Estado a partir de la primera ola anticlerical en 1914. Asimismo, reseña el proyecto pastoral del obispo ante una región caracterizada por la “indiferencia religiosa”, débil estructura material y un reducido número de sacerdotes, luego del revés que significó el proceso revolucionario. El Obispo desarrolló un plan basado en la acción católica, en el cual las mujeres fueron las promotoras centrales a través de la Liga Diocesana de Sonora. La autora reconstruye la cronología y dimensiones de la campaña. Propone una periodización para la misma en dos etapas marcadas por el rompimiento del Presidente Lázaro Cárdenas con el callismo e identifica distintos repertorios de acción en cada periodo. Durante la primera parte, las acciones de la campaña se llevaron con mayor dureza, es así que las mujeres católicas recurrieron a la resistencia pasiva mediante la realización de reuniones clandestinas, realización del culto y diversos sacramentos en domicilios particulares, y apoyo al boicot contra la educación socialista a través del ausentismo escolar. En la segunda parte de la campaña, el contexto de oportunidad política permitió crear un espacio de negociación con las autoridades y las mujeres acudieron a diversas estrategias para lograr sus propósitos: cartas a las autoridades, expresiones de protesta en el espacio público y participación político electoral a favor del candidato que tenía menor conflicto con la iglesia, quien resultó electo y eventualmente consolidó un modus vivendi. En este proceso las mujeres católicas se asumieron públicamente como ciudadanas y se convirtieron en interlocutoras válidas en la esfera pública. Se propone que tanto la Iglesia como el Estado revolucionario construyeron un deber-ser para las mujeres a fin de sostener sus proyectos de nación, sin embargo, el carácter anticlerical del ideario revolucionario las obligó a definirse entre su defender su fe y traicionar a la Revolución. Se indaga en diferentes elementos para explicar el modelo femenino católico en el periodo y los motivos de su activismo, así como las representaciones sobre ellas por parte de autoridades civiles y eclesiásticas de la localidad.


2020 ◽  
Author(s):  
Omar Olivo ◽  
Lidia Rodríguez
Keyword(s):  

Se presenta la relación de la ciencia arqueológica con las políticas sociales de aquel Gobierno Revolucionario de Lázaro Cárdenas, período histórico que entreverá el impulso a la educación socialista, al reparto agrario, soberanía nacional e integración de la población indígena. Se aproxima a los motivos científicos y políticos que contribuyeron en la institucionalización de la antropología mexicana y que podremos ver a través de un análisis valorativo y metodológico en el trance de la relación ciencia y política que ha signado a dicha tradición científica. En ese momento de Revolución Social se podrán encontrar las causas y objetivos profundamente humanistas que permearon una praxis antropológica que apuntalaba la justicia social.


Author(s):  
Horacio Labastida

El porfiriato incluyó su política petrolera en una política global de puertas abiertas y sin restricciones a las inversiones extranjeras, y con base en este criterio general dejó hacer y dejó pasar a los consorcios interesados bajo el amparo de la propiedad privada absoluta. Por su parte, la política petrolera del cardenismo, contemplada en su política gubernamental, tiene fuertes raíces en los movimientos progresistas que se manifestaron en los levantamientos de 1910 y en el respeto a la tesis del Estado de Derecho, que como mandamiento de legalidad le otorga la Constitución.


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 73-86
Author(s):  
Rebeca Almanza Jiménez ◽  
Patricia Calderón Campos ◽  
José G. Vargas Hernández

El presente estudio pretende identificar los factores internos y externos que influyen en la competitividad de las pymes del sector abarrotero de Lázaro Cárdenas (Michoacán) debido a que la competitividad es un aspecto que adquiere cada vez mayor relevancia en el ámbito empresarial, lo cual se deriva de las exigencias del entorno económico enmarcado en el proceso de la globalización. El desarrollo del sector privado y particularmente de las pymes es de suma relevancia, en especial en sus factores internos como son: planeación estratégica; capital humano; innovación; productividad; sistemas de información y aseguramiento de la calidad; los cuales resultan cruciales para hacer un uso eficiente de sus recursos y a la vez alcanzar grandes niveles de productividad y competitividad.


2019 ◽  
pp. 202
Author(s):  
Anna Ribera Carbó
Keyword(s):  

---


Author(s):  
Alejandro Tortolero Villaseñor

The first phase of the development of land tenure in Mexico, from the desamortization laws in 1856 to agrarian reform, was completed in 1940 by the Lázaro Cárdenas administration. While between 1856 and 1910 property reforms served to concentrate land and stimulate latifundio, from the violent Mexican Revolution of 1910–1917 until 1992 a policy of social justice was implemented that sought to give land to peasant families, thereby generating a better distribution of land, though without improving its productivity. This signifies that if postrevolutionary modernity assumed, echoing neo-institutionalism or old trends such as positivism or regeneracionismo, that land redistribution was a necessary condition to generate economic growth, in reality it was the social dimension and not the economic that gave character to Mexican agrarian reform between 1920 and 1992. As a backdrop to this, the analysis of literature and history shows a truncated and limited agrarian reform in which traditional figures such as the cacique persisted. The traditional and official vision of the agrarian reform is misguided, in which it is understood as a product of restitutive justice, the result of peasants regaining the lands from which they had been evicted due to the desamortization laws and the greed of landowners hungry for land who had annexed the land of the pueblos. To the contrary, agrarian reform is distributive, allocating land to peasants who requested it, while the hacienda was not the source of all the evils that gave rise to the revolution. Nor can the situation of the Mexican countryside be portrayed as the fight of the peones against the hacendados or caciques hungry for land. This erroneous vision of the Mexican countryside should be demystified, because it does not take into account that agrarian reform became the touchstone to give an agrarian nature to a very diversified Mexican Revolution and convert it into an instrument for the postrevolutionary governments to champion the peasant struggle in 20th-century Mexico, becoming the key to economic growth and social justice in the rural Mexican world.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document