scholarly journals Notas sobre experiencia arqueológica: expedición en San José Bocay, Jinotega, fase II

Author(s):  
Uwe Paul Cruz Olivas
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La Fundación Científica Cultural Ulúa-Matagalpa tiene como meta aportar al conocimiento de la prehistoria, historia, antropología y lingüística del territorio del centro-norte de Nicaragua, sur de Honduras y oriente del Salvador. Para ello busca integrar y comparar elementos arqueológicos y antropológicos que permita hacer asociaciones en el territorio propuesto como área cultural “Ulúa Matagalpa”. El presente estudio se realizó en el municipio de San José Bocay , departamento de Jinotega, en las comarcas de Santa Rosa de Tapaskún y Runflin, extremo noroeste del sector de Ayapal. La investigación conto con el financiamiento de la Embajada del Gran Ducado de Luxemburgo y con el inmenso aporte del Pueblo Indígena Matagalpa quinees nos facilitaron sus instalaciones para realizar el trabajo de Laboratorio y sistematizar los resultados de la expedición Bocay 2016-17. Durante la investigación de campo se contó con un equipo de siete investigadores de la Fundación entre ellos el Dr. Rigoberto Navarro, Msc. Mario Rizo, Lic. Frania Blandón, Lic. Tania Blanco, el Ing.Arturo López y el Lic. Cristopher Gago. Asimismo, participación durante el trabajo in situ dos estudiantes de la Unan Managua y tres colegas de la Asociación Signos del Rio de Wiwili. Separadamente se realizó el análisis de laboratorio de la cerámica y la lítica recuperada a través de la excavación, en este proceso participo el Msc. Deyvis Oporta y el Lic. Roberto Sirias con quienes se trabajó en estudio de análisis Tipo-Variedad para empezar a construir una cronología propia de las Segovias.

2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 467-474
Author(s):  
Guido Esteban Borzi ◽  
Nicolas Jovic ◽  
Esteban Villalba ◽  
María Josefina Stein ◽  
Carolina Tanjal ◽  
...  
Keyword(s):  

La cuenca del río Samborombón localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires es una cuenca rural donde, si bien domina la ganadería extensiva, han comenzado a desarrollarse en los últimos años establecimientos ganaderos intensivos. El engorde de ganado en corral genera gran cantidad de excretas que son una fuente puntual de contaminación del agua. En sectores donde el abastecimiento de agua para consumo es mediante la explotación del agua subterránea, estos focos de contaminación pueden limitar su potabilidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de un corral de engorde en la hidroquímica del acuífero freático en la cuenca alta del río Samborombón, así como también analizar la vulnerabilidad social y el riesgo hídrico presente en el área. Para esto se efectuó la toma de muestras de agua para determinar iones mayoritarios, trazas y fósforo en laboratorio, midiéndose in situ el pH y la conductividad eléctrica. Los resultados indican que la ganadería intensiva constituye una actividad que tiende a deteriorar la calidad del acuífero freático mediante la incorporación de Cl-, SO42- y NO3-. Elementos inmóviles o poco solubles como los fosfatos tenderían a retenerse en el suelo y zona no saturada sin afectar al acuífero. Por su parte, los elementos traza no evidencian cambios respecto a los valores de fondo de la química en el área de estudio. La contaminación del acuífero por nitratos en algunos pozos supera el límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud y afecta a los pobladores que viven en las adyacencias. Asimismo, se identificó una vulnerabilidad de tipo socioeconómica debido a la falta de acceso a servicios básicos, como el agua potable y un sistema cloacal adecuado.


2012 ◽  
Vol 25 (5) ◽  
pp. 37 ◽  
Author(s):  
Guillermo Calvo Brenes ◽  
Jesús Mora Molina
Keyword(s):  
San Jose ◽  

<p>A pesar de la cantidad de ríos que tiene Costa Rica, la mayoría muestra algún grado de contaminación. Por lo tanto, resultan de particular interés aquellos que forman parte de la Gran Área Metropolitana, en donde se concentra el 70% de la población del país.</p> <p>Si bien la calidad del agua se puede determinar por medio del análisis de distintos indicadores, es ventajosa su simplificación por medio del uso de índices de calidad del agua. Uno de los índices adoptados en Costa Rica es el “Índice holandés de valoración de la calidad del agua” (ICA holandés), el cual se basa en el uso de tres indicadores: la demanda bioquímica de oxígeno, el nitrógeno amoniacal y el oxígeno disuelto, este último expresado como porcentaje de saturación de oxígeno.</p> <p>En el presente estudio se analizaron estos indicadores en diez ríos localizados en las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago, así como en la Península de Osa. Además, para correlacionar el ICA holandés con la densidad poblacional, se muestrearon tres puntos en cada río: la zona alta cercana a la naciente del río, la zona media y la zona baja, ubicada cerca de la desembocadura del río.</p> <p>Se encontró que los ríos que atraviesan las ciudades altamente densas, las cuales poseen densidades poblacionales superiores a los 8000 habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km<span>2</span>), muestran niveles de contaminación en los ríos de “severa” a “muy severa”; por otra parte, lugares con densidades poblacionales entre los 3000-8000 hab/km<span>2</span>, en general, muestran niveles de contaminación de “moderada” a “severa”; mientras que los poblados con menos de 1000 hab/ km<span>2 </span>causan que la calidad de las aguas presente un nivel de contaminación de “incipiente” a “no contaminada”. Estos resultados pueden variar dependiendo del caudal de los ríos, su recorrido total y el uso que se le dé a la tierra.</p> <p>El análisis de Regresión Lineal Univariable mostró una correlación positiva entre el ICA holandés y la densidad poblacional, y utiliza un nivel de probabilidad del 95%.</p>


2010 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 78-87
Author(s):  
Enrique A. Sánchez Camacho ◽  
Keyword(s):  

El presente escrito forma parte de un trabajo de mayor amplitud y alcance denominado “Inventario, delimitación, caracterización y uso sustentable de los humedales de la cuenca del Río Papaloapan”, elaborado en la Subcoordinación de Gestión Integrada del Agua del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en convenio con el Instituto de Ecología A.C., cuyo objetivo fue establecer una clasificación para los humedales de la cuenca del río Papaloapan (Veracruz, México); lo que aquí se muestra corresponde esencialmente al subproyecto de aguas superficiales, en cálculo, medición y resultados. Se exponen los resultados cuantitativos alcanzados para la estimación del volumen de agua que recibe el humedal ubicado a la salida de la subcuenca del río Blanco dicha subcuenca forma parte de la cuenca del río Papaloapan; así como la manera en que estos fueron obtenidos y verificados a través de mediciones in situ. Sobre la información adicional que proviene de otros subproyectos pertenecientes al trabajo señalado al principio de este resumen, solo se emplean los resultados. El humedal a la salida de la cuenca del río Blanco está asociado a la laguna de Alvarado misma que es costera, la comunidad arbórea dominante en la zona son los manglares. Otro rasgo característico importante en la zona de estudio son los pastizales inducidos a favor de la ganadería por la gente del lugar. El volumen estimado se obtuvo a través del cálculo del balance de aguas de superficie y subterráneas, con el registro histórico disponible existente y con información hidrogeológica respectivamente. El cálculo del balance de aguas está sustentado en la metodología de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000 (Comisión Nacional del Agua 2000), toda vez que ahí se establecen las condiciones en cuanto a información y forma que ha de cumplir un balance de aguas, a fin de considerársele adecuado. Por razones de espacio, para la parte de aguas subterráneas solo se señalan los resultados obtenidos igualmente fue otro de los subproyectos del trabajo señalado al principio de este escrito para la zona de estudio. Una segunda parte del presente trabajo corresponde a los aforos realizados en el punto de salida de la subcuenca del río Blanco, mismos que corroboraron con un margen aceptable de error los resultados de los balances de aguas superficiales y subterráneas. Dichos resultados muestran en primera instancia una aceptable vinculación espacial; dado que los resultados del cálculo del balance se efectúan a una escala de 1:50,000, en tanto los aforos que verificaron los resultados del balance en términos generales podemos aceptar pertenecen a una escala de 1:100, toda vez que éstos últimos se realizaron en dos secciones transversales en el río que distan entre sí del orden de los 200 metros. Asimismo nuestros cálculos en la parte baja comparados con los aforos realizados en la misma zona, establecen con una nitidez y certeza confiables, que el agua superficial contribuye al volumen que recibe el humedal en términos de porcentaje con el 39% en época de estiaje, y con el 67% en época de lluvia; los porcentajes complementarios son aportados en cada época por el agua subterránea. El establecimiento de estas cantidades, permite establecer un vínculo numérico entre dichos resultados, y las condiciones que actualmente se observan en el humedal en cuanto a volumen de agua se refiere. Por tanto temas como ‘el desarrollo sustentable’, ‘caudal ecológico’ o ‘gestión integrada’ tienen indefectiblemente como elemento subyacente el tema aquí presentado: cuánto requiere una parte concreta de un ecosistema. El otro componente del tema es de qué calidad.


2015 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 41-51
Author(s):  
Yirlesa Murillo Hinestroza ◽  
Lady Vargas Porras
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El río Quito se constituye en la corriente principal que surca el territorio del municipio del mismo nombre, el cual tiene un caudal en verano de 200 m3/seg haciéndolo navegable durante todo el año. Sobre este y algunos de sus afluentes, se desarrollan actividades mineras. Con la finalidad de analizar los aportes contaminantes de fuentes hídricas que vierten al río Quito, se realizaron mediciones, in situ y de laboratorio, de variables fisicoquímicas como temperatura, conductividad, sólidos disueltos, sólidos suspendidos, turbiedad, oxígeno disuelto, pH, hierro, nitrato, nitrito, sulfato, fosfato, sólidos totales, grasas y aceites, tanto en la parte media como baja de la cuenca teniendo en cuenta algunos confluencias de otros cuerpos de agua a la misma. Se seleccionaron seis puntos de muestreo en la parte media y cuatro en la parte baja, para un total de diez puntos; a partir del análisis realizado en los tramos muestreados, queda al descubierto que el desarrollo de actividades mineras sobre el río Quito y otros cuerpos de agua que a este vierten, representa una alta influencia en las características fisicoquímicas del agua y por lo tanto en la calidad de la misma sobre todo en su parte media; todo esto teniendo en cuenta, que se incrementaron los valores de solidos disueltos, suspendidos y totales, al igual que la turbiedad del agua y otras variables fisicoquímicas como algunos nutrientes junto con las grasas y aceites.


Author(s):  
Miguel Perfecto Terán García ◽  
Francisco Segundo Ponce Reyes ◽  
Marcos Rigoberto Gallo Zambrano ◽  
José Luis Castro Mero

Es de gran trascendencia conocer la manera en que los seres humanos se apropian, edifican y representan la relación del espacio con el medio ambiente en la tierra y el uso indiscriminado de recursos que dañan la ecología; existen  directrices principales sobre las decisiones estratégicas de desarrollo para la intervención urbana, que a través de políticas públicas se ordene, administre y compense de una manera óptima, minimizar los riesgos y amenazas bióticas, físicas y económico sociales sobre la utilidad de estas riquezas naturales de forma planificada. Esta investigación tiene como objetivo diseñar una alternativa de intervención urbana de una parte de la margen derecha del río Portoviejo, que atraviesa la ciudad; en el tramo comprendido entre el puente San José y el Puente Velasco Ibarra, donde se encuentra ubicada el área de estudio. La   metodología utilizada es cualitativa, descriptiva y experimental; mediante la aplicación diagnósticos realizados a través de encuestas, observaciones y análisis documental, para obtener información, verificar, analizar, corregir o aplicar el conocimiento la vida cotidiana y la prognosis e imagen del objetivo en planos. Los resultados de carácter preventivo, contribuyen a evitar las continuas invasiones de edificaciones en las riberas del río y el uso indebido de los patios traseros de los predios que están en este tramo donde los cerramientos están ubicado muy cerca del cauce del río, para la utilización de estos espacios que están dirigidos a la recreación  de la población, y a mejorar el paisaje natural urbano a partir de un desarrollo sostenible y  conservación natural de las riberas del ríos.Palabras clave: alternativa, intervención urbana, desarrollo sustentableURBAN INTERVENTION ALTERNATIVE ON THE RIGHT BANK OF THE PORTOVIEJO RIVER.ABSTRACTIt is a current problem of great importance to know the way in which human beings appropriate, build and represent the relationship of space with the environment on earth and the indiscriminate use of resources that damage the ecology; there are main guidelines on the strategic decisions of development for urban intervention, which through public policies is ordered, managed and compensated in an optimal way to minimize the risks and biotic, physical and economic social threats on the utility of these natural riches in a way planned The objective of this research is to design an alternative proposal for the urban intervention of a part of the right bank of the Portoviejo River, which crosses the city and is the stretch between the San José Bridge and the Velasco Ibarra Bridge, where the area is located study. The methodology used is qualitative, descriptive and experimental through diagnoses made through surveys, observations and documentary analysis, to obtain important information to understand, verify, analyze, correct or apply knowledge in daily life and the prognosis and image of the objective in blueprints. The results of the proposal for urban planning and design are preventive in order to avoid the invasion of buildings on the banks of the river and the improper use of the backyards of the properties that are in this section where the enclosures are located very close to the river bed, which will allow a better use of these spaces that are specifically aimed at the recreation of the population, and improve the natural urban landscape from sustainable development and natural conservation of the riverbanks.Keywords:  alternative, development, urban, intervention, sustainable


2016 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Nino Del-Solar-Velarde ◽  
Stan Kinis ◽  
Rémy Chapoulie ◽  
Renaud Joannes-Boyau ◽  
Luis Jaime Castillo

2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 98-105
Author(s):  
María Custodio V. ◽  
Fernán Chanamé Z. ◽  
Wilfredo Bulege G.
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos a fin de identificar las zonas con buen estado de conservación, entre enero y diciembre de 2013. Métodos: Se utilizaron los métodos de observación, descripción y explicación, el diseño no experimental de tipo longitudinal. Se definieron tres sectores de muestreo, en Angasmayo (Concepción), Huarisca (Chupaca) y Pilcomayo (Huancayo). Las muestras de agua fueron colectadas en botellas de plástico de dos litros y en frascos de vidrio estériles para determinar la concentración de nitratos y fosfatos, y coliformes termotolerantes, respectivamente. Los parámetros medidos in situ fueron: oxígeno disuelto (mg/l), sólidos totales disueltos (mg/l), temperatura (°C), pH y turbidez (FTU). Estas mediciones se realizaron con equipos portátiles Hanna Instruments. Las muestras de macroinvertebrados bentónicos se colectaron mediante una red Surber con malla de 250 μm de abertura. Resultados: según el INSF, Angasmayo presentó calidad de agua buena (75,14 en época de lluvia; 74,23 en estiaje), Huarisca calidad media (67,96 en lluvia; 65,22, en estiaje) y Pilcomayo calidad media (61,39 en lluvia; 55,82 en estiaje). Según el índice EPT, Angasmayo reveló buena calidad de agua, Huarisca regular calidad y Pilcomayo mala calidad de agua. Conclusiones: En Angasmayo, las masas de agua tanto en época de lluvia como en estiaje calificaron como agua de calidad buena. En Huarisca calificaron como agua de calidad media o regular y en Pilcomayo, como agua de calidad media (según INSF) y de calidad mala (según EPT).


2020 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. e3016
Author(s):  
Virginia Alvarado García ◽  
Gabriela Pérez Gómez ◽  
Paola Gastezzi Arias
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Introducción: Los ecosistemas ribereños son unidades integradoras del paisaje, que involucran procesos que permiten mantener las funciones ecológicas y los procesos biológicos a lo largo del cauce. Objetivo: Se evaluó la calidad del ecosistema urbano del río Torres, mediante la aplicación de índices biológicos. Métodos: Se trabajó en cuatro Zonas Representativas (ZR) del río Torres; en cada una se analizó: a) pérdida de suelo; b) diversidad de plantas y cobertura de dosel; c) riqueza de aves; d) parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos del agua. Se trabajó con el Índice de Calidad del Ecosistema Urbano del Río Torres (ICEURT) y el Índice de Calidad del Agua (ICA-NSF). Resultados: El ICEURT evidenció una calidad media en todas las ZR, donde la parte alta obtuvo la mejor puntuación. La parte media presentó problemas en diversidad de aves y plantas; mientras que, la parte baja (ZR4), en riqueza de plantas. En cuanto al NSF, se registró una calidad media a mala en todos los sitios. Se comprobó similitudes entre las ZR; sin embargo, cada variable analizada reflejó dependencia con respecto al sitio (X2 =53,813; p< 0.05). Conclusiones: La evaluación de las interacciones entre cada componente y su entorno permitió dar a conocer una visión integral de las zonas estudiadas. 


Author(s):  
Ramona Albertina Panchana Cedeño ◽  
Eduardo Humberto Ortiz Hernández ◽  
Wilter Enrique Ruiz Párraga ◽  
María José Calderero Panchana

  Con el fin Establecer fuentes de arena de río de buena calidad de la provincia de Manabí para abaratar costos de transporte de este agregado a utilizar en los hormigones de las construcciones civiles se realizó un análisis comparativo de diseños   de   hormigones   con   resistencia   de 240kg/cm2, utilizando arenas de los cauces de los rio con agregados gruesos de diferente cantera de la Provincia de Manabí. Se empleó arenas de los cauces de diversos ríos como:   Pajan,   Quiroga,   Portoviejo,   Chone, Olmedo. Para los agregados gruesos se tomaron muestras de las canteras Picoazá: San Agustín, Megarok, Grano de Oro, San José y La Chicha del cantón Sucre.  Las combinación de  materiales planteadas para los diseños respectivos son: Cantera San Agustín con arenas del Rio Pajan y Rio Portoviejo, Cantera Megarok con arenas del Rio Quiroga y Rio Portoviejo, Cantera Grano de Oro con arenas del Rio Santa Ana, Cantera San José con arenas del Rio Puca del Cantón Olmedo, además se utilizó Cantera la Chicha con arenas del Rio Chone. Al analizar los resultados se concluyó que las arenas de los ríos de la Provincias de Manabí presentan impureza orgánicas, afectando las resistencias superiores a F’c 240 kg/cm2 a comprensión y mostrando resistividad superficial desfavorables para tener hormigones con durabilidad aceptable.    Palabras claves.- Resistencia de Compresión, Resistividad Superficial, Agregados, Arenas Hormigones, Meandros.   SUMARY In order to  establish good quality sources of sand from rivers in Manabí province to reduce transportation costs of this aggregate  used in concretes for civil constructions, a comparative analysis of concrete designs with a resistance of 240kg / cm2 was performed, using sands from the riverbed with coarse aggregates from different quarries in the Province of Manabí. Sands from various riverbeds such as: Pajan, Quiroga, Portoviejo, Chone, Olmedo were used. For the coarse aggregates, samples were taken from Picoazá’s quarries: San Agustín, Megarok, Grano de Oro, San José, and La Chicha in the canton of Sucre.  The   dose   of   materials   proposed   for   the respective  designs  are:  Cantera  San  Agustín with   sand   from   the   Rio   Pajan   and   Rio Portoviejo, Cantera Megarok with sand from the Rio Quiroga and Rio Portoviejo, Cantera Grano de  Oro  with  sand  from  the  Rio  Santa  Ana, Cantera San José with sand from the Puca River of the Olmedo Canton, Cantera la Chicha was also used with sands from the Chone River. When analyzing the results, it was concluded that the sands of the rivers of the Provinces of Manabí present organic impurity affecting the resistances  superior  to  F’c  240  kg  /  cm2  at compression and this shows unfavorable surface resistivity,  this  has  a  negative  impact  in  the acceptable durability of concretes   Index   Terms.   -   Compression   Resistance, Surface Resistivity, Aggregates Sands, Concrete, Meander.


Intropica ◽  
2020 ◽  
pp. 16-23
Author(s):  
Sandra Pareja Ortega ◽  
Lizette Irene Quan Young ◽  
Mario Hernan Londoño Mesa ◽  
Luis Alberto Acosta Moreno
Keyword(s):  

El reclutamiento coralino permite inferir sobre el estado de salud y la resiliencia del ecosistema arrecifal. El uso de sustratos artificiales in situ facilita evidenciar la llegada de nuevos individuos y/o repoblamiento de corales escleractinios al sistema. El arrecife El Inglés, en Isla Fuerte (Caribe colombiano), está expuesto a la influencia de los ríos Sinú y Magdalena. Allí se cuantificó el reclutamiento coralino en sustrato artificial, usando placas de terracota de 15x15 cm, a tres profundidades (4-6, 12-14, 22-24 m), con recambio cada dos meses durante un año. Así mismo, se recolectó el sedimento depositado en la superficie de las placas en cada muestreo. Se registraron 30 reclutas en total (1 a 6 reclutas por muestreo), encontrando diferencias entre la densidad de reclutas a través del tiempo, siendo mayor entre junio-agosto, coincidiendo con reducción en la cantidad de sedimento. No hubo diferencias en la densidad de reclutas por profundidad. La cantidad de sedimento presentó diferencias en el tiempo y con la profundidad. Solo en la zona profunda del arrecife se encontró una correlación inversa (r2= -0,34, p=0,04, n=36) entre la densidad de reclutas y la cantidad de sedimento, indicando que a mayor carga de sedimento menor densidad de reclutas. El reclutamiento coralino registrado fue menor, en comparación con otros arrecifes evaluados en el Caribe, lo cual sugiere su vulnerabilidad a la alta sedimentación proveniente del río Sinú, particularmente de limos+arcillas entre febrero-abril-junio. No obstante, el reclutamiento registrado sugiere que, especies adultas dominantes y sobrevivientes en el arrecife, como A. tenuifolia, P. astreoides, P. porites y S. siderea, mantienen su actividad reproductiva.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document