scholarly journals Mujeres, militancia feminista y redes sociales

Question ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (66) ◽  
pp. e485
Author(s):  
Clementina Mazzini ◽  
Verónica Sofía Ficoseco

Este artículo analiza los discursos circulantes en torno a las mujeres y los feminismos en las páginas de Facebook de los medios de comunicación escrita La Garganta Poderosa y La Nación. La metodología utilizada fue de enfoque etnográfico virtual y la técnica principal de producción de datos fue la observación no participante y registro de los comentarios encontrados. El trabajo de campo fue desarrollado online en las páginas mencionadas durante un mes, mientras que la fase analítica se basó en el análisis crítico de contenidos. Se definieron tres ejes de análisis: las críticas a las formas de militancia del feminismo actual, los estereotipos en torno a las mujeres, y el control de la sexualidad y los cuerpos femeninos y el colectivo LGBT. Entre los resultados se observó que a través de los comentarios violentos en las páginas analizadas, se construye una crítica hacia las formas actuales de militancia feminista relacionándolas con la inmoralidad, el rol de madre se reivindica como absoluto y obligatorio, y la sexualidad que desafía la norma heteropatriarcal se significa como peligrosa.

SSIAS ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Magali Janeth Condor Villalta

Nuestra Constitución Política del Perú protege a la familia; sin embargo, cuando vemos las noticias lo único que observamos los ciudadanos es solo observar feminicios, tentativas de mencionado delito, agresiones físicas, psicológicas, sexuales, económicos, todo ello ocurrido dentro del ámbito familiar, claro está no siendo las mujeres y hombres adultos las únicas víctimas, dado que en nuestra sociedad también se observa niños, ancianos, personas con capacidad restringida sin importar el sexo; que se encuentran dentro del marco de protección, lamentablemente  las normas legales no siempre han sido tan eficientes a lo largo de los años, quizá será porque no se escuchó tan reiterativo estas situaciones que vivimos, dado que ahora gracias a la tecnología en donde a través de redes sociales y otros medios de comunicación se puede tener conocimiento de estos casos, por lo que al determinar sobre la indebida aplicación de los plazos para dictar medidas de protección por parte de los Operadores de Justicia conforme Ley N° 30364, la misma que ha sido verificado a través de la revisión de expedientes judiciales la misma ha  permitido concluir que en los Órganos Jurisdiccionales existen deficiencias que ocasionan que el ciudadano ya no tengan fe en el cumplimiento célere  y eficaz de las normas legales para su protección.


2020 ◽  
Author(s):  
María Isabel Menéndez Menéndez ◽  
Marta Fernández Morales

La violencia sexual se ha convertido en el asunto vertebrador de la cuarta ola feminista; por ello, las industrias culturales, los medios de comunicación y las redes sociales son lugares a los que debemos mirar para analizar y discutir esta violencia, ya sea porque reproducen la denominada cultura de la violación o porque se resisten a ella. Este artículo problematiza la representación de la violencia sexual en el texto audiovisual Juego de tronos (HBO, 2011-2019) a partir del estudio de tres episodios clave, en los que son violadas tres protagonistas: Daenerys Targaryen, Cersei Lannister y Sansa Stark. Se ha elegido esta ficción televisiva por su repercusión cultural y por las cifras de audiencia, que la han convertido en una de las series más vista de la historia en América Latina y el resto del mundo. El análisis desde la perspectiva de género permite sostener que, si bien se perciben ciertos cambios desde la primera de las agresiones hasta la última, en todos los casos se elige un enfoque que o erotiza la violencia sexual o se inscribe en un paradigma de idealización del amor romántico, o maltrata a las mujeres como prerrequisito para su empoderamiento. En este sentido, las conclusiones demuestran que la ficción de David Benioff y D. B. Weiss, a diferencia de la obra literaria de R. R. Martin en la que se basa, utiliza la violencia sexual como un recurso narrativo, instrumentalizando la violencia patriarcal con el único objetivo de impactar en la audiencia.


2021 ◽  
pp. 213-236
Author(s):  
Carlos Brenes Peralta ◽  
◽  
Rolando Pérez Sánchez ◽  
Ignacio Siles González ◽  
◽  
...  

Este estudio investiga los predictores psicosociales y sociodemográficos de la exposición a noticias falsas entre adultos costarricenses, así como su autopercepción de la capacidad de reconocerlas y de difundirlas. Se condujo una encuesta representativa por muestreo estratificado aleatorio aplicada a 805 usuarios de teléfonos celulares en 2019, con un 67% de mujeres y una edad promedio de 38,83 (DT=15,75). En el ámbito actitudinal, los resultados muestran una asociación positiva entre el autoritarismo de derecha y la difusión intencional de noticias falsas en redes sociales. En el ámbito motivacional, se encontraron asociaciones positivas entre una motivación defensiva y la exposición a noticias falsas en medios de comunicación y vía WhatsApp, así como asociaciones entre motivaciones defensivas y de precisión con la autopercepción de la capacidad de reconocer noticias falsas. Las mujeres, las personas con mayor nivel educativo y las más jóvenes se exponen más a noticias falsas, mientras que los hombres y las personas con mayor educación dicen ser más capaces de identificar noticias falsas.


Author(s):  
Soledad Buendía

  El presente artículo pretende ser el punto de partida de una investigación más profunda, busca colocar en el debate el fenómeno de Lawfare o guerra judicial en Ecuador y explicar cómo afecta de manera particular a las mujeres por razones de género. Partiendo del análisis de testimonios de mujeres políticas de la Revolución Ciudadana, de la información en redes sociales y en medios de comunicación se realiza una investigación documental. Dos categorías analíticas son utilizadas Lawfare y violencia política, buscando establecer cómo se relacionan en su aplicación concreta y las diferencias.  En este sentido, determinaremos la naturaleza del asedio a quienes, desde una legítima oposición, han sido sujetos de odio y venganza política, develaremos el rol de las instituciones judiciales y de control, así como el de la prensa, utilizadas como herramientas de persecución para destruir en particular a las mujeres por razones de género, así demostraremos que existen diferencias de género en la guerra judicial.     Palabras clave: género, violencia, justicia, lawfare.  


2021 ◽  
Vol 29 (3) ◽  
Author(s):  
Ana Sofía Soria

Resumen: En este artículo reflexiono sobre la relación entre mujeres indígenas y feminismos en el actual contexto argentino. Focalizo el análisis en los discursos que Moira Millán -mujer mapuche, weichafe y referente del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir- pronuncia en diversas instancias: foros, encuentros, entrevistas en medios de comunicación y revistas digitales, comunicados en redes sociales. Sobre esta base empírica, busco mostrar cómo esos discursos articulan una práctica política que impugna dos dimensiones de construcción de lo común: el modo en que se construye la memoria y el modo en que visibiliza la violencia contra las mujeres. A partir de allí, señalo algunos desafíos que esto supone para las políticas feministas que buscan hegemonizar nuevos horizontes emancipatorios.


UVserva ◽  
2021 ◽  
pp. 33-40
Author(s):  
Estela Casados González

Documentar las violencias contra mujeres en Veracruz en el marco de la contingencia sanitaria, permite conocer el comportamiento de este fenómeno en un periodo histórico en donde se exacerban las problemáticas sociales, particularmente aquellas que conciernen a la población femenina. El propósito de este documento es presentar algunos datos generados por el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres en 2020, retomados de medios de comunicación locales y redes sociales, sobre agresiones, desapariciones femeninas, feminicidio y homicidio de mujeres. Nos guían dos ejes de indagación: ¿Cuál fue el comportamiento de las violencias contra mujeres en Veracruz en 2020? ¿Qué diferencia presenta esta información en contraste con los años anteriores? 


2021 ◽  
pp. 91-116
Author(s):  
María Ganzabal Learreta ◽  
Koldobika Meso Ayerdi ◽  
Jesús Ángel Perez Dasilva ◽  
Terese Mendiguren Galdospín

Las redes sociales han venido a revolucionar la forma de consumo de información pero también la forma en la que el periodismo se adapta a nuevos públicos y a nuevas maneras de acceder a esa información.  Para conocer cómo se utilizan estas aplicaciones sociales desde dentro de los medios, se confeccionó un cuestionario, desde la perspectiva de género, que se aplicó a los profesionales de los medios de comunicación del País Vasco diferenciando entre grupos de edades, haciendo especial hincapié en las generaciones centenials y milenials.  Los resultados de las más de 500 encuestas nos muestran un panorama donde el uso de las redes sociales está plenamente asentado en las redacciones de los medios de comunicación pero donde no encontramos especiales sesgos generacionales en el uso de las principales herramientas sociales.  Por su parte, las mujeres periodistas son las que emplean mayoritariamente las redes sociales y las más utilizadas son Twitter, Facebook e Instagram en detrimento de otras como Telegram, Linkedin o diferentes recursos audiovisuales. El desconocimiento y la desconfianza son las principales causas de la primacía de unas sobre otras.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 41-50
Author(s):  
Pablo Calvo de Castro ◽  
Laura Alexandra Eusse Garcés ◽  
Alberto Alejandro Alzate Giraldo

Este trabajo analiza la representación de las mujeres en los documentales sobre ejecuciones extrajudiciales en Colombia. Está inserto en una investigación sobre la representación y las estrategias discursivas de colectivos sociales de mujeres víctimas del conflicto en medios de comunicación, redes sociales y en obras audiovisuales documentales, en tanto estas últimas se constituyen como una herramienta fundamental para el cambio social. A través de una metodología cualitativa que emplea el análisis fílmico analizamos seis títulos sobre ejecuciones extrajudiciales dentro del conflicto colombiano para comprobar que las mujeres son las principales protagonistas en la búsqueda de la verdad y analizar cómo la construcción del discurso documental, en ocasiones, reduce ese protagonismo.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 127-143
Author(s):  
Gabriela Marques Gonçalves ◽  
Cilia Willem

Este artículo tiene como objetivo recoger cómo el Antigitanismo en España es confrontado actualmente por las mujeres gitanas, especialmente en sus discursos en las redes sociales. Mediante la identificación y análisis cualitativo de espacios y herramientas online que tiene a su disposición el feminismo gitano, principalmente Facebook y Twitter, analizaremos los principales temas y estrategias que surgen entorno a la articulación entre la lucha feminista y la lucha contra el Antigitanismo. La muestra seleccionada comprende 459 publicaciones procedentes de seis páginas en Facebook y seis cuentas en Twitter sobre un periodo de siete meses (septiembre 2019 - abril 2020). Los resultados desvelan los principales temas alrededor de los cuales el feminismo gitano construye sus luchas, y las diferentes estrategias que emplea para confrontar el feminismo blanco (payo) con sus prejuicios raciales: la pedagogía, la denuncia, la llamada a la acción y la construcción de redes y alianzas. Detectamos que Facebook se utiliza sobre todo para comunicarse con la propia comunidad, mientras en Twitter las activistas se dirigen principalmente al feminismo payo. Además, destacamos la existencia de dos perfiles complementarios en la actuación de estas mujeres en las redes: la ‘feminista gitana’ y la ‘gitana feminista’, que ponen el énfasis en el eje del género y de la etnia respectivamente, sin obviar los otros ejes de desigualdad. Se observó una gran cantidad de publicaciones relacionadas a la lucha feminista global, como el 8M o el 25N, pero también temas como maternidades, violencia obstétrica y derechos reproductivos, medios de comunicación y, a partir de marzo 2020, los brotes de Antigitanismo a raíz de la crisis sanitaria relacionada con el Coronavirus. Este artículo busca contribuir a los debates sobre el Antigitanismo en España dando visibilidad a las luchas de las mujeres gitanas, desde una perspectiva poco abordada, que es la del feminismo interseccional.


Author(s):  
Rosa Evelyn Chugá Quemac ◽  
Bélgica Ibana Lara Mafla ◽  
Jairo Mauricio Puetate Paucar

A partir de marzo del 2020 experimentamos notables cambios a nivel mundial y es que la COVID-19, no ha sido una situación fácil de repeler para los Estados; sin embargo, los esfuerzos por dicho objetivo van avanzando; no obstante, los Estados deben tener un enfoque sin desalinearse de cierta problemática que cada vez aqueja a nuestra sociedad, con o sin pandemia, uno de estos problemas se refleja en la violencia de género, a partir de ello, se realizó un análisis de como el Estado ecuatoriano ha manejado el tema de la violencia de género durante la COVID-19, y es que día a día los medios de comunicación o las redes sociales muestras cifras completamente alarmantes con relación a esta problemática.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document