scholarly journals Every flight begins with a fall: Aproximación a la violencia sexual en Juego de tronos

2020 ◽  
Author(s):  
María Isabel Menéndez Menéndez ◽  
Marta Fernández Morales

La violencia sexual se ha convertido en el asunto vertebrador de la cuarta ola feminista; por ello, las industrias culturales, los medios de comunicación y las redes sociales son lugares a los que debemos mirar para analizar y discutir esta violencia, ya sea porque reproducen la denominada cultura de la violación o porque se resisten a ella. Este artículo problematiza la representación de la violencia sexual en el texto audiovisual Juego de tronos (HBO, 2011-2019) a partir del estudio de tres episodios clave, en los que son violadas tres protagonistas: Daenerys Targaryen, Cersei Lannister y Sansa Stark. Se ha elegido esta ficción televisiva por su repercusión cultural y por las cifras de audiencia, que la han convertido en una de las series más vista de la historia en América Latina y el resto del mundo. El análisis desde la perspectiva de género permite sostener que, si bien se perciben ciertos cambios desde la primera de las agresiones hasta la última, en todos los casos se elige un enfoque que o erotiza la violencia sexual o se inscribe en un paradigma de idealización del amor romántico, o maltrata a las mujeres como prerrequisito para su empoderamiento. En este sentido, las conclusiones demuestran que la ficción de David Benioff y D. B. Weiss, a diferencia de la obra literaria de R. R. Martin en la que se basa, utiliza la violencia sexual como un recurso narrativo, instrumentalizando la violencia patriarcal con el único objetivo de impactar en la audiencia.

Question ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (66) ◽  
pp. e485
Author(s):  
Clementina Mazzini ◽  
Verónica Sofía Ficoseco

Este artículo analiza los discursos circulantes en torno a las mujeres y los feminismos en las páginas de Facebook de los medios de comunicación escrita La Garganta Poderosa y La Nación. La metodología utilizada fue de enfoque etnográfico virtual y la técnica principal de producción de datos fue la observación no participante y registro de los comentarios encontrados. El trabajo de campo fue desarrollado online en las páginas mencionadas durante un mes, mientras que la fase analítica se basó en el análisis crítico de contenidos. Se definieron tres ejes de análisis: las críticas a las formas de militancia del feminismo actual, los estereotipos en torno a las mujeres, y el control de la sexualidad y los cuerpos femeninos y el colectivo LGBT. Entre los resultados se observó que a través de los comentarios violentos en las páginas analizadas, se construye una crítica hacia las formas actuales de militancia feminista relacionándolas con la inmoralidad, el rol de madre se reivindica como absoluto y obligatorio, y la sexualidad que desafía la norma heteropatriarcal se significa como peligrosa.


2021 ◽  
Vol 1 (8) ◽  
pp. 104-123
Author(s):  
Cusipuma Arteaga Rosa

Los medios de comunicación fueron introducidos en la escuela para colaborar en el proceso educativo. Si bien es cierto, lo que se buscaba en un inicio era traspasar las paredes del aula para llevar a los estudiantes al encuentro de realidades astronómicas como el espacio o invisibles al ojo humano como las células; ya antes habían sido utilizadas en la capacitación de campesinos, mineros y organizaciones de base en América Latina, en particular, desde mediados del S.XX. El desarrollo de la tecnología ha permitido que hoy los medios tradicionales se encuentren presentes en el ciberespacio, se encuentren en internet facilitando la educación de niños y jóvenes, como parte de la infraestructura que asegura estándares mínimos de calidad en nuestros sistemas educativos. En este contexto, la formación de los nuevos profesionales se ha visto influenciada por la presencia de las tecnologías, más aún debido a las condiciones de aislamiento impuestas por la pandemia de salud del COVID-19. Así, hoy en día, la formación de los futuros comunicadores sociales demanda que éstos no solamente dominen las técnicas de redacción de los distintos géneros informativos, también deben sacar provecho de los recursos de internet y programas informáticos que les faciliten la presentación de datos, gráficos, tablas, conocer el lenguaje de los medios y las técnicas para colocar mensajes en los distintos entornos de comunicación y las redes sociales. Adicionalmente, planificar y llevar a efecto proyectos de comunicación de diferente índole para ser aplicados en diferentes contextos y poblaciones. El presente artículo muestra el mundo de posibilidades ofrecidas por internet para la formación de los comunicadores sociales quienes a su vez, capacitaron a distintas poblaciones del territorio nacional durante el primer año de la pandemia mientras realizaban sus estudios en la modalidad remota.


SSIAS ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Magali Janeth Condor Villalta

Nuestra Constitución Política del Perú protege a la familia; sin embargo, cuando vemos las noticias lo único que observamos los ciudadanos es solo observar feminicios, tentativas de mencionado delito, agresiones físicas, psicológicas, sexuales, económicos, todo ello ocurrido dentro del ámbito familiar, claro está no siendo las mujeres y hombres adultos las únicas víctimas, dado que en nuestra sociedad también se observa niños, ancianos, personas con capacidad restringida sin importar el sexo; que se encuentran dentro del marco de protección, lamentablemente  las normas legales no siempre han sido tan eficientes a lo largo de los años, quizá será porque no se escuchó tan reiterativo estas situaciones que vivimos, dado que ahora gracias a la tecnología en donde a través de redes sociales y otros medios de comunicación se puede tener conocimiento de estos casos, por lo que al determinar sobre la indebida aplicación de los plazos para dictar medidas de protección por parte de los Operadores de Justicia conforme Ley N° 30364, la misma que ha sido verificado a través de la revisión de expedientes judiciales la misma ha  permitido concluir que en los Órganos Jurisdiccionales existen deficiencias que ocasionan que el ciudadano ya no tengan fe en el cumplimiento célere  y eficaz de las normas legales para su protección.


2005 ◽  
Vol 5 (1-2) ◽  
pp. 225
Author(s):  
Sylvia Chant ◽  
Wagner Moreno

Como en otros países de América Latina y del Caribe, sin mencionar el resto del mundo, la estructura de vida familiar en Costa Rica ha cambiado en décadas recientes. El matrimonio ha decaído, el divorcio y la separación aumentan, se incrementan los nacimientos fuera del matrimonio y en un número creciente de hogares las mujeres son jefas de hogar. Tanto a nivel nacional como internacional estas tendencias han sido consideradas como indicadores de una “desintegración familiar”. Esto a su vez con frecuencia ha causado preocupación, especialmente en relación a posibles amenazas al bienestar y desarrollo de los niños. Si bien estas preocupaciones sobre la ruptura familiar han sido expuestas en los medios de comunicación, en informes oficiales y en declaraciones de instituciones religiosas, poco se conoce sobre las vivencias de las personas sobre estos cambios. ¿ Hasta qué punto las personas perciben los cambios en la organización familiar y si es así, a qué los atribuyen? ¿Se podría pensar que los cambios identificados están llevando al “colapso familiar” ?, y ¿Hasta qué punto son tales interpretaciones compartidas por diferentes grupos en términos de género, edad y situación socioeconómica?Este artículo plantea algunas respuestas a estas inquietudes con base en entrevistas individuales y grupos focales de discusión. Se trabajó con 176 hombres y mujeres de bajo y mediano ingreso, de diferentes edades en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Una de las principales conclusiones es que si bien algunos estilos en la vida familiar se perciben como posibilitadoras de condiciones más flexibles y equitativas, otras se consideran como debilitadoras de la unidad familiar. Además, las preocupaciones sobre la “desintegración familiar” son particularmente comunes en los hombres adultos, a pesar de que ellos han estado históricamente menos comprometidos en la vida familiar que las mujeres. La divergencia de puntos de vista pueden estar asociados con los procesos sociales, legales y económicos que han desestabilizado las divisiones tradicionales de trabajo, poder y derechos en los hogares costarricenses.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 16-40
Author(s):  
Alexis Apablaza-Campos ◽  
Lluís Codina

Pese a que el video en directo en formato digital existe desde hace más de una década, este solo encontró su maduración cuando se integró a las redes sociales a partir de 2015, tecnología conocida como Social Media Live Streaming (SMLS). El periodismo, con especial énfasis en los cibermedios, ha aprovechado esta innovación para buscar nuevas fórmulas que permitan tanto interactuar como fidelizar a sus audiencias. El presente artículo caracteriza los canales SMLS en medios de comunicación de América Latina, buscando comprender su rol con relación de las tendencias del periodismo digital. Adicionalmente, este trabajo presenta un acercamiento al empleo de esta tecnología en diversos medios en español incluyendo un análisis de caso sobre el uso del live streaming (Periscope y Facebook Live) de NTN24 Venezuela durante las Elecciones Regionales de 2017. Los resultados permiten concluir que los editores de diversos medios de comunicación latinoamericanos ya cuentan con amplia experiencia en emisiones SMLS, incluyendo algunos casos de éxito destacados a nivel mundial por las propias redes sociales. Finalmente, se detallan los motivos que hacen compleja la posibilidad de realizar un análisis comparativo que permita comprender con suficiente claridad qué canal Social Media Live Streaming puede ofrecer mejores resultados a sus editores de contenido.


2021 ◽  
pp. 213-236
Author(s):  
Carlos Brenes Peralta ◽  
◽  
Rolando Pérez Sánchez ◽  
Ignacio Siles González ◽  
◽  
...  

Este estudio investiga los predictores psicosociales y sociodemográficos de la exposición a noticias falsas entre adultos costarricenses, así como su autopercepción de la capacidad de reconocerlas y de difundirlas. Se condujo una encuesta representativa por muestreo estratificado aleatorio aplicada a 805 usuarios de teléfonos celulares en 2019, con un 67% de mujeres y una edad promedio de 38,83 (DT=15,75). En el ámbito actitudinal, los resultados muestran una asociación positiva entre el autoritarismo de derecha y la difusión intencional de noticias falsas en redes sociales. En el ámbito motivacional, se encontraron asociaciones positivas entre una motivación defensiva y la exposición a noticias falsas en medios de comunicación y vía WhatsApp, así como asociaciones entre motivaciones defensivas y de precisión con la autopercepción de la capacidad de reconocer noticias falsas. Las mujeres, las personas con mayor nivel educativo y las más jóvenes se exponen más a noticias falsas, mientras que los hombres y las personas con mayor educación dicen ser más capaces de identificar noticias falsas.


Author(s):  
Soledad Buendía

  El presente artículo pretende ser el punto de partida de una investigación más profunda, busca colocar en el debate el fenómeno de Lawfare o guerra judicial en Ecuador y explicar cómo afecta de manera particular a las mujeres por razones de género. Partiendo del análisis de testimonios de mujeres políticas de la Revolución Ciudadana, de la información en redes sociales y en medios de comunicación se realiza una investigación documental. Dos categorías analíticas son utilizadas Lawfare y violencia política, buscando establecer cómo se relacionan en su aplicación concreta y las diferencias.  En este sentido, determinaremos la naturaleza del asedio a quienes, desde una legítima oposición, han sido sujetos de odio y venganza política, develaremos el rol de las instituciones judiciales y de control, así como el de la prensa, utilizadas como herramientas de persecución para destruir en particular a las mujeres por razones de género, así demostraremos que existen diferencias de género en la guerra judicial.     Palabras clave: género, violencia, justicia, lawfare.  


2018 ◽  
Vol 2 (8) ◽  
pp. 119
Author(s):  
Palmira Chavero

Una de las principales líneas de estudio en el ámbito de la Comunicación Política en las últimas décadas ha sido la de la mediatización de la política, referida al proceso por el que los medios de comunicación interfieren en la vida política (Mazzoleni y Schulz, 1999). A partir de esta propuesta, en este artículo realizamos un breve recorrido por las relaciones entre los medios y los gobiernos de América Latina, relación que está sufriendo un cambio en la actualidad. Si las últimas dos décadas estuvieron marcadas por la presencia de leyes de medios, puestas en marcha por los gobiernos progresistas, en la actualidad y tras la vuelta de los gobiernos conservadores asistimos a un intento por eliminar o inhabilitar esas leyes que regulaban el mercado de la comunicación. Esto deja ver un cambio en la forma de relacionarse de los medios tradicionales con los gobiernos: si durante las dos décadas anteriores predominaba el conflicto y enfrentamiento permanente entre ambos, ahora asistimos a una reconciliación en la que ninguno de los dos actores perjudica al otro. Todo ello se produce en un contexto de desafección política y de un incremento constante en el uso de nuevas herramientas, en especial las redes sociales.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Luz Marina Mateo

La cuestión del Sáhara Occidental (como la de todas las colonias africanas) comenzó a adquirir cierta dimensión en la agenda internacional luego del proceso de descolonización comenzado en África en los años ’50 que tuvo como objetivo que los pueblos del continente se independizasen de las potencias que habían colonizado el continente, incluyendo a la región del Magreb, conformada por Marruecos, Mauritania, Argelia, Túnez, Libia y el Sahara Occidental. Veremos a lo largo de este trabajo cuál es el desarrollo histórico de este contencioso hasta el presente, configurado por un derecho a la autodeterminación que el pueblo saharaui posee y que no puede ser ejercido y, en ese marco, por la lucha que este lleva a cabo transitando el camino de la disputa por la palabra. Es por ello que, ante este caso de descolonización inconclusa, la teoría decolonial aplicada a las relaciones internacionales, la comunicación y el derecho, aporta valiosos elementos para el análisis, ya que propone pensar el conflicto desde su carácter de oculto a la opinión pública internacional como una de las aristas de esa modernidad que tiene a la colonialidad como inherente y que abarca no solo a territorios sino a personas y procesos sociales; ello muestra la necesidad de plantear procesos de descolonización que incluyan la decolonialidad del poder, del ser y del saber (a lo que podríamos agregar “del expresar y comunicar”) desde paradigmas distintos a los preestablecidos por el colonialismo (De Souza Santos, 2003 y 2009b; Scott, 1999; Quijano, 2000). Es en este contexto, distintos actores sociales y gubernamentales del pueblo saharaui denuncian que el proceso de descolonización no se lleva a cabo, entre otras cosas, por la existencia de un bloqueo informativo que impide que la comunidad internacional conozca el problema y, por ende, no pueda hacer presión para revertir la situación. Es por ello que nos enfocaremos en las estrategias de comunicación del pueblo saharaui, en su lucha por visibilizar el conflicto, una visibilización que es considerada por ellos mismos como poderosa herramienta para lograr la autodeterminación. De allí que se analizan no solamente los medios de comunicación saharauis como escenarios de visibilidad de esa lucha, sino también la tarea de otros actores en distintos espacios de mediación donde se opera la producción de sentidos (Martín Barbero, 1987, 2001) en concordancia con sus objetivos de descolonización: actividades políticas, artísticas y asociativas y presencia en redes sociales de asociaciones e individuos referentes de este pueblo, destinadas a hacer emerger la cuestión saharaui en los países de destino. Esta investigación fue llevada a cabo de manera multidisciplinar (desde las Relaciones Internacionales con el Derecho Internacional y la Comunicación Social), por lo que se ha consultado abundante bibliografía, acompañada de un trabajo de campo de más de cuatro años, del cual fueron seleccionadas ochenta y cuatro entrevistas a distintos referentes del pueblo saharaui y personas de otro origen involucradas en el tema, realizadas en África, América Latina y Europa en ese período.


Author(s):  
Alicja Serafin

<p>A partir de los años noventa del siglo XX, la región latinoamericana experimenta una oleada interminable de los crímenes dirigidos contra las mujeres. Una de las representaciones más emblemáticas de esta “epidemia” de violencia constituyen los feminicidios. Se estima que en América Latina cada día mueren aproximadamente doce mujeres por causa de su género. Según las estadísticas criminales, el país con una tasa más alta de feminicidios sigue siendo México. Aunque las autoridades mexicanas, después de la sentencia de Campo Algodonero de 16 de noviembre de 2009, fueron obligadas de implementar unas políticas públicas orientadas a erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, el número de feminicidios, nutrido por la impunidad, el narcotráfico y la corrupción, no para de crecer. En el presente trabajo se intentará explicar varios conceptos, tanto jurídicos como sociológicos, que se esconden bajo el término de feminicidio. Una atención muy especial será prestada al modo de hablar sobre las víctimas y los victimarios de este crimen en los medios de comunicación.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document