scholarly journals Capacidades de Innovación Empresarial en América Latina. Revisión de la Literatura

2021 ◽  
pp. 096
Author(s):  
Juan Sebastián Rodríguez Rengifo ◽  
Isabel Cristina Quintero Sepulveda

La innovación involucra tanto una actividad como el resultado de esta (OCDE y Eurostat, 2018) y está relacionada con las capacidades de innovación, consideradas como un activo especial para el desarrollo y comercialización de nuevas tecnologías, la introducción de nuevos productos y la adopción de nuevos procesos, especialmente en contextos de rápido cambio tecnológico. Las capacidades de innovación a su vez son determinantes no solo en los resultados de innovación, sino también en la competitividad. Este artículo tiene como objetivo determinar las variables de capacidades de innovación estudiadas en América Latina, en comparación con las variables de capacidades de innovación que son analizadas en el Informe de Competitividad Mundial - WEF (Schwab, 2019). La investigación se desarrolla mediante una revisión sistemática usando la metodología PRISMA. Se obtienen resultados sobre los países que estudian capacidades de innovación y las variables que se analizan en los estudios sobre capacidades de innovación en América Latina, y se comparan con las variables que analiza WEF. Los resultados evidencian que hay una articulación parcial entre las variables analizadas en los estudios sobre capacidades de innovación en América Latina y las variables que conforman el WEF.

2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 51-65
Author(s):  
Mónica Jimbo-Santana ◽  
Patricia Jimbo-Santana

La gobernanza digital es un tema nuevo dentro de la administración pública, que trata de resolver los problemas socioeconómicos, como la utilización de tecnologías digitales para apoyar los objetivos de políticas públicas y facilitar mejoras en el desarrollo de diferentes áreas específicas de gobierno, entre ellas salud, educación, seguridad y otras. Además, utiliza las nuevas tecnologías como las redes sociales, para comprometer a los ciudadanos en las decisiones. El objetivo es poner a disposición de la ciudadanía los datos del gobierno, de tal manera que las empresas, investigadores y ciudadanos puedan utilizar esos datos y desarrollar servicios y aplicaciones, de tal forma que se integre en un solo entorno al ciudadano con las instituciones públicas y privadas. En este artículo se realiza una investigación observacional y retrospectiva, sobre la base de una revisión sistemática de la literatura y mediante la búsqueda de artículos publicados desde el 2016 al 2020, en bases de datos como IEEE, Elservier, Springer, Oxford, Doaj, Scielo, Google Scholar. En los artículos analizados se hace referencia a seis grandes áreas, como son: los ciudadanos conectados, el control democrático de la ciudadanía, el sentir del ciudadano que es protagonista polí-tico, el activismo y las tecnologías, la información electoral, y las campañas electorales. Podemos concluir que no existem producciones científicas relevantes en los países de Latinoamérica; solo hay un artículo en ciertos países, por lo que hay un nuevo segmento de investigación en este tema de gobernanza digital y tecnopolíticas.


2017 ◽  
Vol 41 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Guillermo Temprano ◽  
Patricia Aprea ◽  
José Christian Dokmetjian

Los accidentes causados por animales ponzoñosos afectan vastas zonas de América Latina, Sur de Asia, Sudeste Asiático, África subsahariana y Oceanía y representan un serio problema para la salud pública mundial. A partir de un análisis del panorama actual en materia de producción global de los antivenenos ofídicos y aracnídicos, se concluye que son productos semi-huérfanos. Esta situación plantea un escenario favorable para fortalecer su producción por parte de los laboratorios públicos. Los gobiernos deberán tomar una decisión política al respecto en aras de la equidad en la salud de la población. En la Región de las Américas, estas acciones podrían enmarcarse en un programa liderado por la Organización Panamericana de la Salud, para garantizar la disponibilidad de estos productos biológicos en centros asistenciales estratégicamente localizados. Se han identificado 12 establecimientos públicos productores de antivenenos en la Región entre los cuales los de Brasil y México son los mayores productores públicos. La gestión de estos laboratorios debe ser la propia de una organización industrial productora de bienes tangibles que no soslaye la planificación estratégica. Las autoridades regulatorias nacionales deberían ayudar a los laboratorios públicos que los producen prestándoles asesoramiento y consultoría sin perder la imparcialidad ni el rigor necesarios en la evaluación de sus sistemas de gestión de la calidad. Las nuevas tecnologías superiores de la producción a partir de plasma hiperinmune de mamíferos se encuentran en fase experimental. No se ha encontrado en la bibliografía información sobre su incorporación en las líneas de producción.


2016 ◽  
Vol 13 (24) ◽  
Author(s):  
Antoni Castelli i Talens

Los cambios en la política internacional desde el final de la Guerra Fría han obligado a los estudios de comunicación internacional a una autorevisión permanente. Los actores internacionales se han vuelto difusos y el más reciente terror político resulta difícil de entender desde América Latina, por su impacto mediático sin precedentes pero también por sus atentados contra objetivos culturales (publicaciones satíricas, periodistas, museos, universidades). La docencia de comunicación afronta ahora nuevos retos. Por un lado debe actualizarse y encontrar maneras innovadoras de explicar temas de la Guerra Fría que siguen vigentes pero que se han transformado y por el otro debe explicar un panorama con nuevos actores, nuevos usos de las tecnologías y nuevos problemas comunicacionales. Este artículo propone abordar la docencia de la comunicación internacional estudiando las consecuencias dramáticas de las representaciones de Mahoma en el periódico danés Jyllands-Posten, en el video de YouTube Innocence of Muslims y en el semanario satírico francés Charlie Hebdo. Para ello, sugiere centrarse en cuatro temas cruciales para la disciplina: el modelo de responsabilidad social de los medios, el flujo de la información y la comunicación, la censura y las intervenciones gubernamentales y la influencia política y comunicacional de las nuevas tecnologías.


2021 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 101-111
Author(s):  
Vilma I. Aguirre-Canales ◽  
Julia A. Gamarra-Vásquez ◽  
Nelly A. Lira-Seguín ◽  
Wilfredo Carcausto

El propósito principal del presente artículo fue llevar a cabo una revisión sistemática de estudios empíricos sobre la formación continua de docentes en los niveles de educación básica infantil en América Latina, dicha información fue recogida de revistas indexadas en relación al tema en la base de datos de Scielo, Scopus, Ebsco y Dialnet,  entre los años 2010 al 2019. De acuerdo al análisis de las evidencias recopiladas, en los diferentes estudios se identificaron aspectos como: a) la formación continua como medio de transformación de la práctica pedagógica, b) el desarrollo profesional docente y la cultura investigativa como parte de la formación continua, c) la importancia del desarrollo de los programas de formación continua para potenciar las capacidades pedagógicas de los docentes. Concluyendo que las publicaciones en relación a la formación continua presentan un carácter ascendente, siendo Brasil el país con el mayor número de publicaciones. Así también, se develó que la metodología más utilizada en estos estudios es de enfoque cualitativo y finalmente se demostró que las aplicaciones de los programas de formación continua tuvieron efectos positivos en la modificación de su trabajo diario como docente y la mejora como profesional.


2017 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Miguel Alfonso Bouhaben

Poder, violencia y resistencia de la imagen. Batallas audiovisuales en América LatinaMiguel Alfonso BouhabenResumenEl mundo contemporáneo se ha convertido en imagen. El poder controla, por medio de imágenes –cámaras de vigilancia, películas ideológicas, nuevas tecnologías, etc.– lo que se debe pensar y sentir. El presente artículo tiene como objetivo la definición y la evaluación crítica de las relaciones entre el poder, la violencia y las formas de resistencia de las imágenes. A través del análisis de algunas secuencias de La hora de los hornos (Gettino y Solanas, 1968), Sangre de cóndor (Jorge Sanjinés, 1969) y El coraje del pueblo (Jorge Sanjinés, 1971), se valorarán las alternativas a los dispositivos de dominio audiovisual con el fin de poner contra las cuerdas la lógica de violencia visual del poder hegemónico. Se trata, en definitiva, de explorar las posibilidades de emergencia de las contraimágenes en el contexto de América Latina.Palabras claves América Latina; contraimagen; poder; resistencia; violenciaPower, Violence and Resistance of the Image. Audiovisual Battles in Latin AmericaMiguel Alfonso BouhabenAbstractThe contemporary world has become an image. The power controls, through images – surveillance cameras, ideological films, new technologies, etc. – what should be thought and felt. This article aims at the definition and critical evaluation of the relations between power, violence and forms of resistance of images. Through the analysis of some sequences from The Hour of the Furnaces (Gettino and Solanas, 1968), Blood of the Condor (Jorge Sanjinés, 1969) and The Courage of the People (Jorge Sanjinés, 1971), the alternatives to the devices of audiovisual domain will be assessed in order to question the logic of visual violence of the hegemonic power. Finally, the purpose is to explore the possibilities of emergence of counter-images in the Latin American context.KeywordsLatin America; Counter-image; power; resistance; violencePoder pelio y uapiai imagenmanda, batallas audiovisuales América- latinapeMiguel Alfonso BouhabenMaillallachiska:Chi mundo contemporáneo convertirerka e imagen. Chi poderka controla chi imágenes- cámara de vigencia, películas ideológicas, musu tecnologías, etc.- deberenme iuiai y sentengapa. Kai presente articulok rukanme objetivo la definición y evaluacion crítica de las realciones entre poder, chi pilio y forma de resistencia de las imágenes. Atraves del análisis sug secuenciakuna la hora de los hornos ( Gettino y Solanas, 1968) iauar condorpa ( Jorge Sanjinés, 1969 ) y sug koraje pueblomanda ( Jorge Sanjinés 1971) se valoraran sug alternativakuna dispositivokuna de dominio audiovisual churrangapa contra las cuerdas sug lógica de pilio visual del poder hegemonico, tratarenme en definitiva, explorangapa sug posibilidadkuna de emergencia sug contraimagenkunamanda contextope América Latinape.Rimangapa Ministidukuna:América Latina; contraimagen; poder, uapiai; pilioPuissance, violence et résistance de l'image. Batailles audiovisuelles en Amérique latineMiguel Alfonso BouhabenRésuméLe monde contemporain est devenu une image. Le pouvoir contrôle, à travers des images –caméras de surveillance, films idéologiques, nouvelles technologies, etc. – ce qu'il faut penser et ressentir. Cet article vise la définition et l'évaluation critique des relations entre le pouvoir, la violence et les formes de résistance des images. Grâce à l'analyse de certaines séquences de L'Heure des brasiers (Gettino et Solanas, 1968), Sang du Condor (Jorge Sanjinés, 1969) et Le courage du peuple (Jorge Sanjinés, 1971), les alternatives à des dispositifs de domaine audiovisuel sont évaluées, afin de contester la logique de violence visuelle du pouvoir hégémonique. Enfin, il s'agit d'explorer les possibilités d'émergence de contre-images dans le contexte de l'Amérique latine.Mots clésAmérique latine; contre-image; pouvoir; résistance; violencePODER, VIOLÊNCIA E RESISTÊNCIA DA IMAGEM. BATALHAS AUDIOVISUAIS NA AMÉRICA LATINAMiguel Alfonso BouhabenResumoO mundo contemporâneo tem se transformado em imagem. O poder controla, por meio de imagens câmeras de vigilância, filmes ideológicos, novas tecnologias, etc –o que se deve pensar e sentir. O presente artigo tem como objetivo de resistência das avaliações crítica das relações entre o poder, a violência e as formas de resistência das imagens. Através da análise de algumas sequências La hora de los hornos (Gettino y Solanas, 1968), Sangre de cóndor (Jorge Sanjinés, 1969) e El coraje del pueblo (Jorge Sanjinés, 1971), se valorizarão as alternativas aos dispositivos de domínio audiovisual com o fim de pôr contra as cordas a lógica de violência visual do poder hegemônico. Definitivamente se trata de explorar as possibilidades de emergência das contra imagens no contexto da América Latina.Palavras-chave América Latina; contra imagem; poder; resistência, violência


2019 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 32-38
Author(s):  
Daniel Fiallos Moncayo

La evolución de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones, como el internet y el comercio electrónico, han desarrollado la actividad comercial en el sector turístico, pues se ha podido mejorar la gestión empresarial, al encontrar en los medios sociales herramientas más efectivas para comercializar y distribuir los productos y servicios turísticos. Por lo que se ha visto la necesidad de analizar el desarrollo del comercio electrónico a nivel mundial, especialmente en los países de mayor desarrollo turístico como España y Estados Unidos, el crecimiento en los países de América Latina, y sin duda la apertura que Ecuador le ha dado a las nuevas tecnologías. Así como la relación que existe entre el Comercio Electrónico y la actividad turística, donde se explica las ventajas y desventajas que el E-Commerce a producido tanto en las empresas que brindan servicios turísticos como a sus potenciales clientes, y en especial a las empresas que prestan el servicio de transporte terrestre turístico en el país.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 04-25
Author(s):  
Jorge Alberto Vargas Merino ◽  
◽  
Andrea Nathaly Huamán Cárdenas ◽  

Las empresas de América Latina no pueden ignorar la necesidad de desarrollar la responsabilidad social empresarial debido a que esta forma de gestión promueve el respeto por la naturaleza y el compromiso con la humanidad. Varias empresas presentan problemas en el desarrollo de la RSE puesto que existe confusión entre lo que es responsabilidad social y filantropía. Se tiene como objetivo analizar los estudios teóricos y empíricos sobre el desarrollo y aplicación de la responsabilidad social empresarial en empresas de Latinoamérica entre los años 2010 y 2020. Las fuentes de información son las bases de Datos EBSCOhost, Dialnet, ProQuest, Redalyc y Scielo, los criterios para la elegibilidad fueron: lugar Latinoamérica, periodo de los últimos 10 años y evaluados por expertos por ende se excluyeron los que no cumplían estos criterios. Una de las limitaciones encontradas fue en el subtema dimensiones, se evidencio que no hay un consenso teórico respecto a las partes que contiene este enfoque. Como conclusión, la responsabilidad social se viene desarrollando con un poco de confusión ya que no existe un estándar consensuado internacionalmente acerca de su concepto. Finalmente, la presente investigación debería profundizarse con un estudio empírico estadístico para poder cuantificar los efectos de la variable.


Author(s):  
MERCEDES PATALANO

LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y BIBLIOTECAS LATINOAMERICANOS PRESENTAN DOS TENDENCIAS PREDOMINANTES EN RELACIÓN CON EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. POR UN LADO SE ADOPTA UNA POSICIÓN PASIVA CON EL OBJETO DE INSERTAR SE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DE MANERA RÁPIDA Y EFICAZ, UTILIZANDO EL MODELO DOMINANTE DE LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS. EN SEGUNDO LUGAR, SE PARTICIPA DE MANERA MÁS ACTIVA, A TRAVÉS DE PROPUESTAS ALTERNATIVAS SUPERADORAS DE LA EXCLUSIÓN Y FACILITADORAS DE LA APROPIACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. SE ASUME COMO PREMISA BÁSICA QUE LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS NO SON SOCIEDADES DE LA INFORMACIÓN, AUN QUE UNA PARTE DE SU POBLACIÓN SÍ PARTICIPE COMO PRODUCTORA Y CONSUMIDORA DE LA SOCIEDAD GLOBAL DE LA INFORMACIÓN, Y CONVIVA CON AMPLIOS Y MAYORITARIOS SECTORES MARGINADOS, COMO CON SECUENCIA DEL HISTÓRICO DESARROLLO DESIGUAL. A MANERA DE CONCLUSIÓN SE PLANTEAN INTERROGANTES QUE AÚN NO TIENEN RESPUESTAS A FIN DE APORTAR REFLEXIONES Y CAMINOS DE ACCIÓN QUE AYUDEN A COMPRENDER LOS NUEVOS DESAFÍOS.


POLIANTEA ◽  
2013 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
Author(s):  
Mireya Barón Pulido

Periodismo electrónico, Periodismo on-line, Periodismo digital son algunas de las acepciones más comunes al referirse al ejercicio de la escritura periodística que usa la internet. Al revisar el contexto social en los procesos en los que emer- gen las dinámicas de la comunicación es necesario recordar el paso de la sociedad industrial a la sociedad informacional1; aquella en donde la información se convierte per sé en generadora y dinamizadora de sus niveles de productividad y de poder. Resulta oportuno revisar estas relaciones en los países de América Latina, partiendo de los sistemas de economía agraria y/o acceso-sencillez-proximidad a la información a través de internet. Conscientes de que este proceso mediático supera el hecho de montar una simple infraestructura, se trata de constatar las dinámicas que caracterizan a nuestros sistemas educativos, sistemas de las nuevas tecnologías y ciencia, contenidos para la ciudadanía y contexto administrativo de dicho bagaje informacional. Es hora de revisar el comportamiento e incursión de esa praxis en el ámbito universitario, toda vez que se convierte en el escena- rio potenciador de la formación en competencias profesionales del periodista del siglo XXI en la región. El actual artículo recoge los resultados de la investigación cua- litativa realizada en cuatro periódicos on-line de las facultades de Comunicación Social en Bogotá. Se pretende evidenciar el comportamiento de tres elemen- tos neurálgicos en la redacción del periodismo on-lineuniver- sitario: niveles de hipertextualidad, de multimedialidad y de interactividad. Lectura detallada, captura de la estructura de pantalla principal de los artículos en cada periódico digital y cotejo con las sesiones de los cuatro respectivos grupos focales emisores, hacen parte de la metodología utilizada para ver las característi- cas de la narrativa ciberperiodística en mención. Esta fase inicial permitirá determinarar el comportamiento de un ciberperiodismo forjado desde la academia con miras a alimentar una segunda investigación2: Análisis de Contenido -AC – haciendo uso del software Qualrus con el propósito de constatar la sintaxis digital que estructuran los hiperdocumentos en la línea periodística de estos ciberproductos. Este recorrido investigativo permitirá argumentar la existencia y relaciones entre los niveles de multimedialidad e interactividad que dinamizan la tendencia de la narrativa hipertextual en el periodismo on-line universitario.


Author(s):  
Carmen Plaza Martín

Este trabajo examina los avances en materia de participación pública que han tenido lugar recientemente en el ámbito de la protección del medio ambiente a nivel internacional y en España. En el veinte aniversario de la firma del Convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, firmado en Aarhus en 1998 bajo los auspicios de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas, los progresos más relevantes han tenido lugar también en la esfera internacional. En 2018 se firma un nuevo acuerdo internacional que va a seguir sus pasos en la región de América Latina y el Caribe: el Acuerdo de Escazú. La primera parte de este trabajo se centra en una comparación entre las disposiciones en materia de participación pública de estos dos instrumentos internacionales. En cuanto a los novedades en España, la segunda parte de este trabajo examina las modificaciones operadas en materia de participación pública en la Ley de evaluación de impacto ambiental así como los retos pendientes para avanzar hacia una participación efectiva. Finalmente, en la tercera parte, se da cuenta de algunas importantes resoluciones judiciales aplicando las disposiciones sobre participación pública en materia de medio ambiente.El análisis de estas novedades pone de relieve la creciente importancia del derecho de participación en materia de medio ambiente y de su tutela judicial efectiva. En la espera internacional, la comparación entre el Convenio de Aarhus y el Convenio de Escazú revela que si bien este último se inspira en la estructura y enfoque del primero, va a prestar especial atención a los problemas específicos de la región para la que se ha diseñado, como la igualdad en el acceso a la participación pública, así como a retos actuales tales como el uso de las nuevas tecnologías como medio para ejercerlos. El Convenio de Aarhus es, sin embargo, algo más preciso en la delimitación de las condiciones de participación que han de respetar las autoridades públicas en la toma de decisiones relativas a ciertas actividades susceptibles de tener un impacto significativo en el medio ambiente.Por lo que se refiere a los avances en España, a nivel normativo vienen impulsados –una vez más- por la obligación de transponer al ordenamiento nacional las modificaciones de la Directiva de Evaluación Ambiental de la Unión Europea. Finalmente, se advierte que los tribunales españoles siguen desarrollando una notable jurisprudencia –no exenta de algunas sombras- para hacer efectivo el derecho de participación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document