scholarly journals Gobernanza Digital: Desarrollo de las Tecnopolíticas en los Países de América Latina: Una Revisión Sistemática de la Literatura

2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 51-65
Author(s):  
Mónica Jimbo-Santana ◽  
Patricia Jimbo-Santana

La gobernanza digital es un tema nuevo dentro de la administración pública, que trata de resolver los problemas socioeconómicos, como la utilización de tecnologías digitales para apoyar los objetivos de políticas públicas y facilitar mejoras en el desarrollo de diferentes áreas específicas de gobierno, entre ellas salud, educación, seguridad y otras. Además, utiliza las nuevas tecnologías como las redes sociales, para comprometer a los ciudadanos en las decisiones. El objetivo es poner a disposición de la ciudadanía los datos del gobierno, de tal manera que las empresas, investigadores y ciudadanos puedan utilizar esos datos y desarrollar servicios y aplicaciones, de tal forma que se integre en un solo entorno al ciudadano con las instituciones públicas y privadas. En este artículo se realiza una investigación observacional y retrospectiva, sobre la base de una revisión sistemática de la literatura y mediante la búsqueda de artículos publicados desde el 2016 al 2020, en bases de datos como IEEE, Elservier, Springer, Oxford, Doaj, Scielo, Google Scholar. En los artículos analizados se hace referencia a seis grandes áreas, como son: los ciudadanos conectados, el control democrático de la ciudadanía, el sentir del ciudadano que es protagonista polí-tico, el activismo y las tecnologías, la información electoral, y las campañas electorales. Podemos concluir que no existem producciones científicas relevantes en los países de Latinoamérica; solo hay un artículo en ciertos países, por lo que hay un nuevo segmento de investigación en este tema de gobernanza digital y tecnopolíticas.

2008 ◽  
Author(s):  
Maria Valero-Bernal ◽  
Marcel Tanner

Se presenta una revisión del impacto de la globalización sobre los determinantes del operativo salud-enfermedad y del bienestar y ofrece una mirada de las posibles acciones mitigantes. Se realizó una revisión sistemática, con énfasis para América Latina y Colombia de los determinantes de la salud y bienestar enfocada en aspectos económicos, culturales, tecnológicos, ambientales-climáticos y demográficos. Se describen procesos interrelacionados de la globalización. Los análisis de modelos predictivos documentan la interacción de factores sociales, culturales y económicos sobre la salud-enfermedad y el bienestar y son determinantes de la equidad. Los indicadores de salud globales disminuyen con el aumento de diferenciales socio-económicos dentro de un país dado. Los procesos de globalización han impactado la dinámica social y económica afectando directamente el estado de salud. Las migraciones y procesos de urbanización influyen en los modelos de riesgos sociales, medioambientales y biológicos. Se observa un deterioro del estado sanitario y un aumento en la precariedad social. Esta situación combinada con los cambios climáticos globales y de los ecosistemas favorecen la transmisión de enfermedades (malaria, dengue). La perspectiva prometedora para alcanzar las Metas de Desarrollo de Milenio se ve en países con fortalecimiento coherente de los sistemas de salud y la reducción de la pobreza. Es urgente el desarrollo de nuevas herramientas para el control de las enfermedades (medicamentos y/o vacunas), pero además se deben robustecer los sistemas de salud, las redes sociales con aproximaciones desde la salud pública y los ecosistemas en un contexto social, político, cultural y económico particular.


Author(s):  
Denisse Salcedo Aparicio ◽  
Brenda Janeth Fuentes Torres ◽  
Elias David Villamar Cedeño ◽  
Pedro Raúl Salcedo Aparicio

Desde hace algunos años y en la actualidad debido a la pandemia por el Covid 19, la masificación y utilización del internet y los accesos a dispositivo móviles a niños y adolescentes ha sido trascendental para su desarrollo. Poder ver una clase a distancia, investigar las respuestas a una tarea, hablar con amigos en cualquier parte del mundo y jugar videojuegos, son algunas de las actividades que pueden realizar los niños y adolescentes en casa. Sin embargo así como la era digital tiene aspectos positivos, existen aspectos muy nocivos y peligrosos que pueden poner en riesgo la salud y la vida de nuestros hijos. El presente artículo describe y compara diferentes literaturas sobre Los niños de la era digital. Para ello, se recolecta esta información de diferentes fuentes bibliográficas adquiridas de bases de datos (SCOPUS, PubMed, Biblioteca Cochrane, Google Scholar) valorando la calidad y veracidad de la información recopilada, así como la actualidad del contenido. Desde la aparición de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y su revolucionario y novedoso uso, se han ampliado tanto las maneras como las formas de utilizarlas, en el contexto de la actual pandemia por el coronavirus, que en el caso del año 2020 impuso restricciones y confinamientos, el uso de los dispositivos digitales aumento aún más, en este contexto la obligación de tener a nuestros hijos es casa, condiciono a una mayor utilización de los recursos digitales para cumplir con las actividades escolares y como un tema de distracción a los niños, en cuanto o a la utilización de computadoras, tablets y teléfonos móviles para la búsqueda de información educativa, jugar videojuegos en línea, ver películas y la interacción con compañeros de clase gracias a redes sociales como Facebook, instagram y whatsapp. Sin embargo hay que tener en cuenta que la excesiva exposición de los niños y adolescentes a los recursos digitales y dispositivos móviles, pueden causar estragos nocivos a la salud psicológica y emocional como exposición al bullying, acosos escolar, sexual, trastornos mentales ocasionados por las pantallas de los dispositivos, ansiedad, depresión, agresividad, entre otras.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Gianna Schmitter

El objetivo general de esta tesis es estudiar las estrategias inter- y transmediales en literaturas latinoamericanas emergentes en relación con las nuevas tecnologías. El corpus se compone de libros de autores y autoras de Argentina, Chile y Perú que han sido publicados en formato papel entre el 2000 y el 2015 y que introducen internet y/o la imagen -fotografía, video y la propia visualidad del texto que emula interfaces-. En una primera parte se proponen dos estados de la cuestión: uno, respecto de la relación entre tecnología y literatura en América Latina; el otro, sobre las teorías de la intermedialidad, a fin de elaborar un propio modelo de estrategias inter- y transmediales para el corpus. Se postula que estas literaturas son unas TransLiteraturas que se escriben no solamente con lo verbal, sino con y a través de la otra medialidad y sus lógicas inherentes. Se clasifica y analiza el corpus en torno a: (1) la combinación mediática entre texto y fotografía en cinco publicaciones de M. Bellatin (parte II); (2) la literatura expandida, i.e., libros-en-papel que se expanden mediante videos en YouTube o una página de internet propia, a partir de obras de A. López, T. Rodríguez y J. Pinos/A. Díaz (parte III); (3) la evocación mediática de internet en la literatura mediante la estética digital de la página (M. Raimon, D. Link, A. López, G. Viñao, I. Elordi, C. Ulloa Donoso, C. Apablaza), la lógica narrativa de un videojuego (E. Castromán) y de los hiperenlaces (S. Sebakis, C. Apablaza), y la lógica de un escribir sin escribir que se origina en el gesto del copiar y pegar y el compartir de discursos de una autoría ajena tan habitual de las redes sociales (C. Gradin, A. L. Caruso, L. Lutereau) (parte IV).


2021 ◽  
pp. 096
Author(s):  
Juan Sebastián Rodríguez Rengifo ◽  
Isabel Cristina Quintero Sepulveda

La innovación involucra tanto una actividad como el resultado de esta (OCDE y Eurostat, 2018) y está relacionada con las capacidades de innovación, consideradas como un activo especial para el desarrollo y comercialización de nuevas tecnologías, la introducción de nuevos productos y la adopción de nuevos procesos, especialmente en contextos de rápido cambio tecnológico. Las capacidades de innovación a su vez son determinantes no solo en los resultados de innovación, sino también en la competitividad. Este artículo tiene como objetivo determinar las variables de capacidades de innovación estudiadas en América Latina, en comparación con las variables de capacidades de innovación que son analizadas en el Informe de Competitividad Mundial - WEF (Schwab, 2019). La investigación se desarrolla mediante una revisión sistemática usando la metodología PRISMA. Se obtienen resultados sobre los países que estudian capacidades de innovación y las variables que se analizan en los estudios sobre capacidades de innovación en América Latina, y se comparan con las variables que analiza WEF. Los resultados evidencian que hay una articulación parcial entre las variables analizadas en los estudios sobre capacidades de innovación en América Latina y las variables que conforman el WEF.


Author(s):  
Alexis Vielma-Aguilera ◽  
Elvis Castro-Alzate ◽  
Sandra Saldivia Bórquez ◽  
Pamela Grandón-Fernández

Introducción: el objetivo principal de la presente revisión fue compilar sistemáticamente datos sobre intervenciones para reducir el estigma en Ibero-América. Objetivo: describir las características y determinar los principales resultados de las intervenciones para reducir el estigma hacia las personas con trastornos mentales graves que se han desarrollado en América Latina entre los años 2007-2017. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de artículos de bases de datos electrónicas como MEDLINE, EBSCOHOST, EMBASE, LILACS y SCIELO, y literatura gris obtenida de Google Scholar, publicada en inglés, español y portugués que abarca el período comprendido entre enero de 2007 y diciembre de 2017. Para evaluar la calidad de los estudios cuantitativos, se utilizaron los criterios ROBINS para los estudios cuasi-experimentales y experimentales, y los criterios CASPe para los estudios cualitativos. Resultados: se seleccionó un total de dieciséis estudios que cumplieron con los criterios de inclusión; 75% fueron cuantitativos y de estos, una cuarta parte no cumplió con los criterios de calidad. Conclusiones: Actualmente, existen pocas intervenciones para reducir el estigma en Iberoamérica y son principalmente a corto plazo. Nuestra evaluación de la literatura disponible ayuda a identificar aspectos que deberían incluirse en investigaciones futuras para reducir los posibles sesgos que podrían surgir al desarrollar este tipo de estudios.


SANUS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. e182
Author(s):  
Bruno Michel Bernal Vaquera ◽  
Alejandro Morales Jinez ◽  
Norma Elvira Moreno P´erez

Introducción: En los últimos años se han desarrollado movimientos de personas, generalmente padres, que rechazan o están indecisas en cuanto al uso de las vacunas por la falta de conciencia de riesgos y la gravedad de las enfermedades prevenibles por vacunación, así como, por la difusión en las redes sociales de noticias falsas sobre la inocuidad y la eficacia de las vacunas. Investigaciones en países de Europa y América del Norte han descrito un término para estudiar este fenómeno el cual es Indecisión a las Vacunas, estas investigaciones son escasas en Latinoamérica. Objetivo: identificar instrumentos potencialmente válidos y confiables que puedan ser adaptados y modificados tanto al idioma español como al contexto de América Latina relacionados a la indecisión a las vacunas entre padres. Metodología: Se realizó una búsqueda en tres bases de datos PubMed, EBSCOhost y Biblioteca Virtual en Salud; con los términos descriptores de ciencias de la salud: “vaccine hesitancy”, “parents” y “vaccine refutation”. Resultados: Los resultados arrojaron 394 artículos de los cuales 19 fueron elegidos para el análisis. Los principales instrumentos identificados para medir la indecisión a las vacunas fueron los cuestionarios “Parental Attitudes About Childhood Vaccines” y “Vaccine Hesitancy Scale”. Conclusiones: El cuestionario “Parental Attitudes About Childhood Vaccines” es el instrumento más usado y validado en diferentes idiomas para medir la indecisión a las vacunas.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 55-63
Author(s):  
Mario Fernando Velásquez Rosero

Introducción: La adicción es un tema, no solo de bases bioquímicas, hoy en día la tendencia es también hacia las nuevas tecnologías y conocer de manera cronológica las diferentes publicaciones al respecto es una manera de conocer más de cerca este fenómeno llamado adicción a internet en adolescentes. Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura indexada, publicada entre los años 2006 y 2015 en revistas de prestigio internacional de países como: Perú, Colombia, Argentina, España, Bolivia, México, Uruguay, Chile y Brasil, todas ellas, encontradas en la base de datos de LILACS en español; se utilizó descriptores, como: abuso de internet, adicción a internet, jóvenes e internet, jóvenes y redes sociales. Asimismo, se realizó una matriz de triangulación de información, donde se organizó los datos más importantes de cada artículo en su respectivo año, hasta llegar a la elaboración reflexiva del cuerpo de este artículo. Desarrollo y conclusión: La importancia de reconocer este trastorno se centra, en este caso, a su relación comórbida con otros trastornos, que como lo muestran otras publicaciones, es un tema que se está configurando hoy en día como un problema de salud pública; a la vez, los crecientes avances tecnológicos, no solo facilitan el surgimiento de nuevas oportunidades de interacción con el mundo, sino también, nuevos trastornos y nuevas formas de intervención; hasta el momento en Colombia no existe un documento oficial en donde se conozca claramente los factores de riesgo que esto conlleva, ni la forma de intervenirlos,o prevenirlos, lo cual genera una reflexión al respecto, para comenzar a investigar más fondo sobre este trastorno llamado adicción a internet.


2020 ◽  
Vol 2 (II) ◽  
pp. 125-135
Author(s):  
Santiago Pulla

La comunicación comercial para destinos turísticos ha adquirido un papel relevante en nuestra sociedad, siendo en la actualidad un pilar estratégico al momento de la promoción de la ciudad de Cuenca. Facebook, twitter e instagram permiten informar en tiempo real convirtiéndose en un canal de difusión más rápido y efectivo. La redes sociales permiten a cualquier hora del día acceder a gran cantidad de información, sin ninguna restricción, además de la interacción sin importar del geoposicionamiento del turista. (Espinoza, Zabala, Rojas y Roselys, 2016) Se plantea el análisis, estudio y observación de estos cambios socioculturales en tres aspectos: oferta, demanda, ventajas y desventajas. Además se aborda la influencia de las nuevas tecnologías en el comportamiento del flujo turístico y en el segmento joven dentro del destino. (Wichels, 2014). Por último, se realizará una comparación del uso del medio digital con otros países de América Latina, que apuestan al gran impacto de la promoción turística responsable, evidenciando de manera directa la reinvención para este sector.


2017 ◽  
Vol 41 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Guillermo Temprano ◽  
Patricia Aprea ◽  
José Christian Dokmetjian

Los accidentes causados por animales ponzoñosos afectan vastas zonas de América Latina, Sur de Asia, Sudeste Asiático, África subsahariana y Oceanía y representan un serio problema para la salud pública mundial. A partir de un análisis del panorama actual en materia de producción global de los antivenenos ofídicos y aracnídicos, se concluye que son productos semi-huérfanos. Esta situación plantea un escenario favorable para fortalecer su producción por parte de los laboratorios públicos. Los gobiernos deberán tomar una decisión política al respecto en aras de la equidad en la salud de la población. En la Región de las Américas, estas acciones podrían enmarcarse en un programa liderado por la Organización Panamericana de la Salud, para garantizar la disponibilidad de estos productos biológicos en centros asistenciales estratégicamente localizados. Se han identificado 12 establecimientos públicos productores de antivenenos en la Región entre los cuales los de Brasil y México son los mayores productores públicos. La gestión de estos laboratorios debe ser la propia de una organización industrial productora de bienes tangibles que no soslaye la planificación estratégica. Las autoridades regulatorias nacionales deberían ayudar a los laboratorios públicos que los producen prestándoles asesoramiento y consultoría sin perder la imparcialidad ni el rigor necesarios en la evaluación de sus sistemas de gestión de la calidad. Las nuevas tecnologías superiores de la producción a partir de plasma hiperinmune de mamíferos se encuentran en fase experimental. No se ha encontrado en la bibliografía información sobre su incorporación en las líneas de producción.


2019 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 175-188 ◽  
Author(s):  
Irene López SECANELL ◽  
Sabina Pastor NÚÑEZ

RESUMEN: El objetivo del presente trabajo ha sido la realización de una revisión sistemática de estudios sobre la eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness en el tratamiento del TDAH para su posible puesta en práctica en el contexto educativo. Así mismo también se ha analizado la metodología y el diseño de cada estudio. El proceso de investigación se realizó en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Dialnet plus, Roderic y Google Scholar, utilizando palabras clave y determinados criterios de inclusión y de exclusión. Solo seis artículos de 121 cumplían estos criterios. Los resultados muestran como las investigaciones evidencien una reducción de la sintomatología principal del TDAH mediante el mindfulness. Al mismo tiempo, concluimos la falta de estudios y programas de mindfulness y TDAH inclusivos en ámbitos educativos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document