scholarly journals Ángeles Mastretta: mujeres, revolución y melodrama

Poligramas ◽  
2016 ◽  
pp. 113-145
Author(s):  
Alejandro López Cáceres

En este artículo se analiza la obra ficcional de la escritora Ángeles Mastretta. Y nos detenemos en tres de sus aspectos más destacados y polémicos: su relación con el feminismo, su manera de revisitar la historia mexicana del siglo XX y su inclinación hacia el melodrama. Iniciamos recogiendo las principales descalificaciones que la crítica literaria ha realizado contra esta autora y contra su narrativa. Sin embargo, leemos tales reprobaciones en el contexto general de los debates surgidos a propósito del “post-boom” latinoamericano. Esto significa considerarlas a la luz de las transformaciones que se presentaron ―durante las postrimerías de nuestro siglo XX― respecto de los paradigmas literarios aportados y legitimados desde el llamado Boom. En relación con el primer aspecto, hacemos notar cómo ―al carecer de una concepción orgánica o programática― el punto de vista de esta narradora es más bien femenino que feminista. A propósito de su mirada sobre el México revolucionario y post-revolucionario, destacamos su visión crítica e iconoclasta, así como su valioso énfasis en el ámbito de la vida privada de aquellos que ejercen el poder. Finalmente, nos detenemos a revisar el mayor reparo a partir del cual los críticos de Mastretta se niegan a reconocerle algún valor literario a su trabajo; esto es: su filiación con un insumo representacional tan denostado como el melodrama. En nuestro examen, no obstante, operamos de un modo menos prejuiciado. De allí que escudriñemos el proceder heterodoxo de Mastretta frente a este género; es decir, la manera en que lo parodia, lo ensancha, lo enriquece.

Poligramas ◽  
2017 ◽  
Vol 43 (43) ◽  
pp. 113
Author(s):  
Alejandro López Cáceres

En este artículo se analiza la obra ficcional de la escritora Ángeles Mastretta. Y nos detenemos en tres de sus aspectos más destacados y polémicos: su relación con el feminismo, su manera de revisitar la historia mexicana del siglo XX y su inclinación hacia el melodrama. Iniciamos recogiendo las principales descalificaciones que la crítica literaria ha realizado contra esta autora y contra su narrativa. Sin embargo, leemos tales reprobaciones en el contexto general de los debates surgidos a propósito del “post-boom” latinoamericano. Esto significa considerarlas a la luz de las transformaciones que se presentaron ―durante las postrimerías de nuestro siglo XX― respecto de los paradigmas literarios aportados y legitimados desde el llamado Boom. En relación con el primer aspecto, hacemos notar cómo ―al carecer de una concepción orgánica o programática― el punto de vista de esta narradora es más bien femenino que feminista. A propósito de su mirada sobre el México revolucionario y post-revolucionario, destacamos su visión crítica e iconoclasta, así como su valioso énfasis en el ámbito de la vida privada de aquellos que ejercen el poder. Finalmente, nos detenemos a revisar el mayor reparo a partir del cual los críticos de Mastretta se niegan a reconocerle algún valor literario a su trabajo; esto es: su filiación con un insumo representacional tan denostado como el melodrama. En nuestro examen, no obstante, operamos de un modo menos prejuiciado. De allí que escudriñemos el proceder heterodoxo de Mastretta frente a este género; es decir, la manera en que lo parodia, lo ensancha, lo enriquece.


2014 ◽  
Vol 4 (6) ◽  
pp. 19
Author(s):  
Jorge Luis Yangali Vargas

<p style="text-align: justify;">Situar el aporte de la Generación Crítica, nombre propuesto por Ángel Rama para sus coetáneos uruguayos, que nosotros extendemos a los críticos latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX diferenciándolos de los aglutinados en el Boom Latinoamericano. Asimismo comprender una de las principales categorías sugeridas por Rama: la transculturación.</p>


Poligramas ◽  
2018 ◽  
pp. 293
Author(s):  
Hernando Urriago Benítez

En su ya clásica antología El ensayo hispanoamericano del siglo XX, John Skirius decía que nuestro ensayo tiene cuatro impulsos determinantes: “confesarse, persuadir, crear arte, informar”. A estos, representados en alto grado por ese arco reflexivo y literario que va de Alfonso Reyes a Ernesto Sábato, por ejemplo, yo agregaría otro más: arriesgarse.


Author(s):  
Chiara Atzori
Keyword(s):  

La escritora mexicana Ángeles Mastretta, con estilo eficaz e ironía, cuenta las estrategias empleadas por un grupo de mujeres mexicanas valientes y originales, rebeldes y modernas, que logran conquistar un espacio de libertad en sus vidas, a pesar de vivir en la sociedad mexicana del primer tercio del siglo XX, dominada por una hegemonía homocentrista.


Author(s):  
María José Rincón González
Keyword(s):  

Este artículo se aproxima al análisis del componente ideológico subjetivo en los dos diccionarios de dominicanismos más destacados en la producción lexicográfica dominicana del siglo XX. Las definiciones de estos diccionarios se comparan con las definiciones de diccionarios de referencia en los que se han aplicado técnicas lexicográficas más rigurosas. Este análisis desde una perspectiva pragmática logra resultados que pueden ser directamente aplicables a futuros proyectos lexicográficos dominicanos. 


Author(s):  
Socorro Alonso Gutiérrez Duarte
Keyword(s):  

La Ciencia de la Motricidad Humana (CMH) es un nuevo paradigma que rompe con las posiciones epistemológicas dominantes, que durante mucho tiempo estuvieron oprimiendo al ser humano, con prácticas autoritarias y limitando sus posibilidades de trascendencia. Esta racionalidad básicamente occidental se impuso por todo el mundo desde el siglo XVII, lo que llevó a fragmentar al ser humano en cuerpo-mente, concepción que ha sido heredada por la postura filosófica dualista de Descartes, y anterior a él por Platón, ubicando al ser humano en un reduccionismo mecanicista, característico del paradigma positivista. Es así como la Motricidad Humana busca la trascendencia del ser humano recuperando al sujeto que durante mucho tiempo ha estado mutilado, fragmentado, poseedor de un cuerpo y un movimiento cual si fuera una máquina. La intención del nuevo paradigma es recuperar la corporeidad y la motricidad; donde la corporeidad es lo que los sujetos somos, y la motricidad lo que expresamos, estos dos aspectos son una característica que tenemos todos los seres humanos, indisociables e inseparables. La ruptura epistemológica surgida a inicios del siglo XX con aportaciones de la fenomenología existencialista de Merleau-Ponty y la teoría de la complejidad han proporcionado elementos que contribuyeron para que el portugués Manuel Sergio creara la Ciencia de la Motricidad Humana. En base a estos supuestos es que se está generando una gran cantidad de investigación dando soporte a un nuevo campo del conocimiento científico.


2019 ◽  
Vol 69 (09) ◽  
pp. 383
Author(s):  
Alberto García Molina ◽  
Antònia Enseñat Cantallops
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Guillermo Mastrini
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.


2013 ◽  
Vol 34 (109) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jorge Enrique González
Keyword(s):  

<p>Hace cien años nació en Valence (Francia) el filósofo Paul Ricoeur. Su obra ha sido objeto de variados análisis, y ha sido el origen de una gran cantidad de estudios filosóficos así como propios del ámbito las ciencias humanas y sociales contemporáneas. En estas breves líneas, se quiere rendir homenaje a uno de los pensadores más importantes del siglo XX y comienzos del XXI, destacando no solo su trabajo estrictamente filosófico, sino una peculiaridad de su trabajo que lo aproxima de manera decisiva a algunas de las disciplinas de las ciencias humanas y sociales.</p>


2014 ◽  
Vol 27 (81) ◽  
pp. 32-48 ◽  
Author(s):  
María Isabel Cristina González M.
Keyword(s):  

El artículo postula la existencia, desde aproximadamente mediados de siglo xx hasta ahora, de tres generaciones de textos escolares conforme a la manera como es abordado en estos el período histórico conocido como La Violencia. Además, examina los manuales escolares y sus narrativas en relación con las coyunturas políticas y las características de la industria editorial como determinantes en la forma como es ocultada, minimizada, problematizada o negada la confrontación de mediados de siglo. Al mismo tiempo, se pregunta por la incidencia de la forma como es representada La Violencia en los libros de texto en la formación política de los escolares y en general, en términos de cultura política.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document