scholarly journals La representatividad de lo latinoamericano en la generación crítica (Homenaje a Ángel Rama)

2014 ◽  
Vol 4 (6) ◽  
pp. 19
Author(s):  
Jorge Luis Yangali Vargas

<p style="text-align: justify;">Situar el aporte de la Generación Crítica, nombre propuesto por Ángel Rama para sus coetáneos uruguayos, que nosotros extendemos a los críticos latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX diferenciándolos de los aglutinados en el Boom Latinoamericano. Asimismo comprender una de las principales categorías sugeridas por Rama: la transculturación.</p>

2017 ◽  
Vol 1 (373) ◽  
pp. 381-399
Author(s):  
Facundo Gómez

Hacia 1972, el discurso crítico de Ángel Rama experimenta un relevante cambio a partir del largo debate que el intelectual uruguayo inicia por entonces con aquellas lecturas del “boom” latinoamericano, que consideran a las novelas publicadas durante la década de 1960 como una ruptura total con la tradición literaria del continente. En este sentido, sus dos ensayos de 1973, “Formación de la novela latinoamericana” y “Medio siglo de narrativa latinoamericana” (1922-1972)”, pueden ser leídos como una intervención estratégica para refutar este tipo de juicios críticos. El análisis de su interpretación de la historia literaria latinoamericana permite reflexionar sobre los modos en que Rama organiza y concibe nuestros principales procesos culturales y corrientes literarias. Sus trabajos operan sobre un “siglo corto”, que no está regido por conceptos como tradición y ruptura, sino por una serie de complejas reformulaciones, diálogos y entrecruzamientos entre textos, sociedades y movimientos literarios. Además, en estos dos artículos, Rama propone nuevas hipótesis sobre la narrativa latinoamericana que retoma y amplía en trabajos posteriores.


Caracol ◽  
2019 ◽  
pp. 209-235
Author(s):  
Irina Garbatzky
Keyword(s):  

La trayectoria de Jesús Díaz ha tendido a leerse de manera binaria: entre el adentro o afuera de la isla, el apoyo o la crítica a la revolución. Si bien estas oposiciones no dejan de presentarse como radicales en el contexto histórico y en su propia vida, también podría decirse que en su obra se presentan algunas continuidades, insistencias o retornos de valores, formas y procedimientos aprendidos durante los años de la vanguardia cultural. En este artículo se señalan algunas, fundamentalmente aquellas que brindan un marco para acercarlo a la figura del intelectual crítico, ideada por Ángel Rama (1983) cuando pensó, llamando al debate, ese complejo lugar de tensión que habitaron los escritores durante la tormenta revolucionaria. Por otra parte, los formatos que Díaz exploró, particularmente los ligados con la tendencia documentalista y testimonial, no fueron abandonados por el autor, ni previamente ni con posterioridad a su salida de Cuba. Esto permitiría sugerir, antes que una interpretación sustentada en un “antes y después”, una lectura que señale las conexiones de un mismo espíritu crítico, vanguardista y cuestionador, desde los comienzos en La Habana hasta su exilio en Berlín y en Madrid. Y permitiría, además, pensar más ampliamente los alcances de sus creaciones y de su trabajo como gestor cultural en la edición de publicaciones centrales para la historia intelectual cubana desde mediados de siglo XX.


2016 ◽  
Vol 40 (3) ◽  
pp. 609-626
Author(s):  
Marco Ramírez
Keyword(s):  

En el presente artículo se hace un estudio de la apropiación intertextual que el escritor colombiano de principios del siglo XX hace de la obra del poeta medieval François Villon. El artículo busca señalar la novedad que esta recuperación intertextual significa dentro de la historia de la literatura hispanoamericana, particularmente en el contexto de finales del modernismo. En un segundo momento, se hace un análisis formal del diálogo entre estas dos obras y se señala la obra villonesca como un intertexto fundamental para la construcción de la poética greiffiana. Recurriendo a las propuestas de Linda Hutcheon, interpretamos la "reactualización" de la figura de Villon como una estrategia que le permite a de Greiff hacer una reflexión sobre la condición marginal del artista moderno. Para ahondar en esta problemática recurrimos también a los planteamientos sobre las "máscaras democráticas" propuestos por Ángel Rama. En una última instancia, siguiendo algunas propuestas de Mario Siskind, proponemos interpretar la asimilación greiffiana de este poeta medieval como una estrategia de reivindicación cultural que se enmarca dentro del reclamo latinoamericano de acceder a ese espacio "cosmopolita" y abarcador de la "Literatura Mundial". 


2018 ◽  
pp. 37-46
Author(s):  
Diego Rojas Ajmad
Keyword(s):  

La llamada Nueva crítica literaria latinoamericana fue un movimiento continental de renovación de los estudios literarios que surgió en la segunda mitad del siglo XX y que agrupó a destacados estudiosos como Ángel Rama, Antonio Cornejo Polar y Antonio Candido, entre otros. Vista en conjunto, su labor evidencia una persistente lucha por la construcción de un objeto de estudio (la literatura), de un sujeto de investigación (el crítico) y de un espacio inteligible (América Latina) propios, que dieran valor de originalidad y autonomía a una posible ciencia literaria de lo latinoamericano. La originalidad y objetivo de este artículo radica en la descripción y comprensión de la labor impulsada por la Nueva crítica literaria latinoamericana y su inserción en una larga tradición del discurso crítico que, en América Latina, inicia en el siglo XVII. Pensamos, al igual que de la Campa (1999), que es innegable el aporte de este conjunto de críticos al desarrollo de los estudios literarios latinoamericanos, cuya contribución derivó en un cambio de paradigma en la ciencia literaria que venía haciéndose en el continente, cuyo énfasis radicó en la idea de reenmarcar la obra literaria en su contexto antropológico y social, para que en esta nueva visión el crítico sirviera de sujeto político que coadyuvara a la transformación y reconstrucción de un nuevo espacio plural y democrático llamado “Latinoamérica”.


1970 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Adrián Farid Freja de la Hoz

El presente artículo de reflexión, resultado de la primera parte de la investigación sobre literatura tradicional palenquera y literaturas nativas en Colombia y Latinoamérica, titulado “La literatura oral de San Basilio de Palenque: poética de la literatura oral, popular y tradicional palenquera”, presenta un breve estado del arte sobre las distintas concepciones de la literatura hispanoamericana y latinoamericana por parte de importantes críticos y teóricos de la literatura en el siglo XX. El objetivo principal es develar los contrasentidos y paradojas que se tejieron alrededor del anhelo de una literatura “propia” de nuestro continente. El análisis es de tipo cualitativo interpretativo y como resultado se expone la manera en que algunos autores (Ángel Rama, Roberto Fernández Retamar y Pedro Henríquez Ureña) presentaron propuestas que van en contra de todas aquellas manifestaciones de los pueblos y culturas nativas del continente. Asimismo, se muestra la manera en que estos grandes pensadores latinoamericanos construyeron un imaginario de literatura hispanoamericana a partir de formas y concepciones artísticas propias de la tradición literaria de Europa.


1993 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 47-61
Author(s):  
Diógenes Fajardo

Con excelente intuición crítica, Angel Rama había señalado que los novelistas que él Ilamó "contestarios del poder", buscaban un "reingreso de la historia". No quiere decir esto que sean los iniciadores de esta tendencia en el siglo XX, pues los autores de Ia nueva novela latinoamericana ya habian penetrado en ese terreno con el fin de lograr una integración trasculturadora que evitara los perjuicios del provincialismo. Por otra parte, conviene recordar que esa relación entre historia y literatura es una de las características mas definidas en el trascurso de la literatura latinoamericana. En sentido estricto, esta tendencia se había iniciado con los cronistas.


Poligramas ◽  
2018 ◽  
pp. 293
Author(s):  
Hernando Urriago Benítez

En su ya clásica antología El ensayo hispanoamericano del siglo XX, John Skirius decía que nuestro ensayo tiene cuatro impulsos determinantes: “confesarse, persuadir, crear arte, informar”. A estos, representados en alto grado por ese arco reflexivo y literario que va de Alfonso Reyes a Ernesto Sábato, por ejemplo, yo agregaría otro más: arriesgarse.


Author(s):  
Carlos González

Los años setenta del siglo XX fueron especialmente pródigos en proyectos intelectuales abarcadores en las ciencias sociales y las humanidades. La explosión del estructuralismo y sus derivas se tradujo en una nueva era de teoría que alcanzó a todas las regiones de Occidente. En particular, América se apropió de conceptos e ideas que le permitieron pensar los temas urgentes de la época. Para la crítica literaria, no había tema más urgente que la definición de una identidad cultural autónoma, independiente de los centros hegemónicos del saber. En este trabajo analizo comparativamente dos obras de dos críticos emblemáticos, cada uno para una región determinada de América, publicados en los primeros años de la década de 1970: Survival (1972), de Margaret Atwood, y Medio siglo de narrativa lationamericana (1973) de Ángel Rama. Luego de exponer las principales tesis de ambos trabajos, propongo que entre Canadá y Latinoamérica existen problemas identitarios comunes y proyectos teóricos que surgen de la misma angustia colonial. La finalidad de este artículo es mostrar que el diálogo entre las tradiciones críticas canadiense y latinoamericana puede ser muy fructífero y no debería ser ignorado para futuras investigaciones.


2016 ◽  
pp. 53
Author(s):  
Emiliano Matías Campoy

La crítica especializada en literatura argentina suele señalar que la obra de Héctor Tizón ocupa un lugar marginal en el marco de la literatura nacional. Este desplazamiento ha sido una marcada tendencia de una crítica que se gesta desde la capital de un país que cuenta con una larga tradición centralista y que tiende a concebir a toda obra que se crea más allá de los límites de Buenos Aires a partir de rótulos, por lo general peyorativos, como los de “literatura del Interior” o literatura regional. El propósito de este trabajo es cuestionar la validez de ese mapa que se traza desde la metrópoli argentina, en la que se concentra el grueso de la crítica, tomando como punto de partida las reflexiones de un escritor que deliberadamente vivió y escribió desde un espacio apartado geográfica y culturalmente de Buenos Aires. En este planteamiento cobra interés la noción de frontera pues permite indagar la cartografía desde la que se piensa la literatura nacional y, aún más, obliga a reflexionar sobre la existencia de una literatura acotada a los límites nacionales. La reconfiguración del trazado de ese mapa literario se realiza a partir de la idea de región literaria, concebida a partir de un carácter transnacional, es decir, como superadora de las demarcaciones de los estados nacionales. Esta apertura encuentra su justificación en la necesidad de reintegrar espacios geosocioculturales divididos por arbitrarias fronteras políticas. Esta mirada permitiría, en última instancia, valorar la obra de Tizón en el marco de una tradición latinoamericana en la que ya no se concibe desde la marginalidad por medio de la identificación con otras propuestas narrativa, fundamentalmente la de aquellos escritores a los que Ángel Rama denomina como transculturadores.Palabras claves: Literatura argentina; Región literaria; Frontera; Héctor Tizón; Marginalidad.


Folios ◽  
2017 ◽  
pp. 51
Author(s):  
Dioges Fajardo

Con excelente intuición crítica, Ángel Rama había señalado que los novelistasque él llamo «contestatarios del poder », buscaban un « reingreso de la historia».No quiere decir esto que sean los iniciadores de esa tendencia en el siglo XX,pues los autores de la nueva novela latinoamericana ya habían penetrado en eseterreno con el fin de lograr una integración transculturadora que evitara losperjuicios del provincialismo. Por otra parte, conviene recordar que esa relaciónentre historia y literatura es una de las características más definidas en eltranscurso de la literatura latinoamericana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document