scholarly journals Un caso de síndrome X Frágil y su intervención desde la Atención Infantil Temprana

2017 ◽  
Vol 9 (25) ◽  
pp. 1333
Author(s):  
Mª Auxiliadora Robles Bello

Introducción. El síndrome de Cromosoma X Frágil (SFX) es la primera causa más frecuente de discapacidad intelectual y la segunda asociada a factores genéticos, solo superada por el síndrome de Down. Se observa en la literatura científica que existe una gran variabilidad den tro del fenotipo conductual que este síndrome presenta, de ahí la necesidad de realizar una adecuada evaluación del caso que sea atendido desde la Atención Temprana (AT), ya que los aspectos generales de este síndrome, que son los conocidos, sirven parcialmente para orientar el tratamiento desde un programa de AT.Método. Se expone un estudio de caso único en el que se realiza un seguimento exhaustivo de los niveles iniciales y logros conseguidos por un niño de 10 meses de edad cronológica, tras recibir una intervención dentro de un programa de AT durante 6 meses. Vuelve a ser evaluado después de ese tiempo, y por último se halla la puntuación de ganancia, que nos indica cuánto cambio se produce tras el entrenamiento o diferencia entre el postest y el pretest.Resultados. En la situación pretest se observa que el nivel mejor es el motor seguido del área perceptivo-cognitiva, casi sin adquisiones en lenguaje ni en autonomía, con una edad de desarrollo de 8 meses en la escala de Brunet-Lezine. En la situación postest su edad de desarrollo es de 12 meses, siendo el área motora la que mejora más seguida del área perceptivo-cognitiva y del lenguaje, casi sin logros en autonomía. Sin embargo cuando se observa la puntuación de ganancia se descubre que el área donde más gana es en el área cognitiva seguida del lenguaje y del nivel motor, con una ganancia mínima en autonomía.Discusión y Conclusiones. Existe la necesidad de una evaluación individualizada que determine los déficits concretos que presenta el niño en cada área de desarrollo, pues si bien se prevee, según la literatura científica, que existirán necesidades a nivel cognitivo y del lenguaje, se descubre que, aunque haya que intervenir en estas áreas, su necesidad se centra fundamentalmente a nivel motor y de autonomía. Por lo que se confirma la eficacia del tratamiento.

Poiésis ◽  
2020 ◽  
pp. 187 ◽  
Author(s):  
Natalia Gaviria Jaramillo ◽  
Ana María Salazar Acosta ◽  
María Clara Deossa Cañas ◽  
Dubis Marcela Rincón Barreto
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Este artículo tiene como objetivo presentar las características neuropsicopedagógicas de un niño con dificultades escolares y de comportamiento. Se llevó a cabo un estudio de caso con un participante de 11 años de edad, quien durante la investigación cursaba el grado quinto de básica primaria en una institución educativa de carácter privado del municipio de Itagüí, Antioquia. Los instrumentos aplicados para la evaluación fueron: el Test Breve de Inteligencia de KAUFMAN (K-BIT), la Batería Psicopedagógica EVALÚA - 5, el Cuestionario de Depresión para Niños (CDS) y una entrevista semiestructurada para padres y docentes, relacionada con los aspectos del desarrollo, el aprendizaje y la conducta del estudiante. Los resultados demostraron que el niño presentaba un coeficiente intelectual dentro de los parámetros normales y las principales dificultades se encontraron en el contexto familiar-social, lo que permitió evidenciar que el rendimiento escolar es el resultado de la interacción de diferentes factores que abarcan componentes cognitivos, del neurodesarrollo, emocionales, familiares y contextuales. Así mismo, se evidenció que las dificultades en el comportamiento asociadas al contexto escolar no siempre están relacionadas con trastornos del aprendizaje o de la conducta. Se hace necesaria la obtención de este tipo de perfiles neuropsicopedagógicos con el fin de establecer rutas de intervención pertinentes y eficaces que incorporen las características cognitivas individuales, los vínculos socio afectivos, el entorno social, escolar, y la dinámica familiar del estudiante.


2020 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 61-71
Author(s):  
Paulo César Parada Molina ◽  
Juan Cervantes Pérez ◽  
Victoria Estefanía Ruiz Molina ◽  
Carlos Roberto Cerdán Cabrera

    La disponibilidad de agua es un factor prioritario para la agricultura. La precipitación es la principal fuente hídrica de cultivos perennes como el café; sin embargo, el cambio en la distribución de la precipitación, debida a la variabilidad climática, podría repercutir en su desarrollo ya que el cultivo de café ha demostrado ser sensible a cambios en los patrones del clima. Por ello, el objetivo de este trabajo fue identificar el efecto de la variabilidad de la precipitación en la fenología del café (Coffea arabica) a partir de un estudio de caso en la zona cafetalera Xalapa-Coatepec, Veracruz (México). Se delimitó una parcela de café (var. Garnica) bajo sombra (Acrocarpus fraxinifolius) (19.51998° N, 96.94339° W; 1320 msnm). Se realizaron observaciones semanalmente, a 30 plantas de café (una rama plagiotrófica) para determinar inicio y duración de las fases fenológicas. Se midieron variables microclimáticas con una estación meteorológica automática (Davis Vantage Pro2TM). Se instaló un pluviómetro automatizado (HOBO Onset) a 30 m de la parcela experimental, en un sitio abierto. El monitoreo se realizó durante dos ciclos productivos (mayo 2017 a mayo 2019). Se relacionaron las variables fenológicas con las condiciones pluviométricas. El periodo evaluado se vio influenciado por los fenómenos de La Niña (ciclo productivo 2017-2018) y El Niño (ciclo productivo 2018-2019), presentándose precipitaciones por arriba y por debajo de la media anual, respectivamente. Las fases de crecimiento y llenado y maduración, del ciclo productivo 2018-2019, fueron más extensas quizá debido a la baja disponibilidad de agua causada por la sequía intraestival (julio) y la sequía preestival (enero-febrero). El monitoreo de las condiciones pluviométricas y su variabilidad permitirá planear e implementar estrategias para reducir los efectos de los periodos de secas.


2018 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 283-290
Author(s):  
Alejandra Viridiana Gutiérrez García ◽  
Cecilia Méndez Sánchez
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El presente trabajo es un estudio de caso único con diseño AB, realizando una evaluación continua de las reacciones psicológicas consideradas en el niño y agregando un diseño pretest-postest para comparar las reacciones antes y después de la intervención. Los participantes son un niño de 10 años y tres de sus profesores, con el objetivo de modificar las reacciones cognitivas y conductuales presentes ante situaciones de estrés y fracaso mediante la identificación del papel del pensamiento en las reacciones emocionales y al enfatizar la importancia del esfuerzo y el favorecimiento de su visión objetiva de las causas que generaron el resultado ante una situación determinada.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 126-138
Author(s):  
Cuzco Yamasca María Angelica ◽  
Rodríguez Muñoz Solange Stephanie ◽  
Caicedo Merizalde José Guillermo

Introducción. Los niños con discapacidad intelectual presentan problemas en el desarrollo de las habilidades motrices básicas, influyendo negativamente en los procesos de inclusión. Considerando los beneficios que tiene la práctica deportiva para el logro de sus habilidades y en especial el Karate-Do, la investigación tiene como Objetivo.  Determinar la influencia de la práctica del Karate-Do en el desarrollo de las habilidades motrices en niños con discapacidad intelectual, del Centro de Desarrollo Integral el Niño Fundación Tierra Nueva. Metodología. La investigación fue de tipo Cuasi experimental de orden correlativa, acompañada de métodos teóricos y empíricos. La muestra estuvo integrada por 28 niños, con discapacidad intelectual, a los cuales se les aplicó el Test de Ozeretski Guillman en dos momentos pretest y postest. Determinados los resultados del pretest se realizaron 4 semanas de intervención mediante la aplicación de un Programa de Sesiones de Karate-Do, utilizando la técnica del Kihon. Posteriormente realizó una segunda medición (postest), para valorar el desarrollo logrado en las habilidades siguientes: Coordinación óculo -manual, dinámica general, control postural y equilibro. Resultados. 1. Quedó demostrado mediante la aplicación del T de Student, que al comparar los resultados derivados de la medición inicial y final existió una diferencia significativa en las medias de los niveles logrados en las habilidades motrices de los niños. 2. Se aprecia que el programa aplicado tuvo efectos muy positivos en el desarrollo de las habilidades motrices de los estudiantes con discapacidad intelectual, con especial interés en los niños con Síndrome de Down.Conclusiones.Se evidenció la efectividad del programa realizado mediante la práctica de Karate-Do basado en la técnica del Kihon como una alternativa viable para el proceso de desarrollo integral de los niños que presentan discapacidad intelectual, con énfasis en sus habilidades motrices.


Poiésis ◽  
2019 ◽  
pp. 44-64 ◽  
Author(s):  
Yolima Andrea Calambas Muelas ◽  
Sayra Dayana Gutiérrez Cubides ◽  
Andrea Stefania Narváez Orejuela ◽  
Silvana Tenorio Velásquez

El desarrollo cognitivo, psicoafectivo y del juego han sido considerados como factores que influyen dentro del proceso de aprendizaje. En la presente investigación se pretende describir el desarrollo cognitivo, psicoafectivo y del juego en seis niños que presentan dificultades de aprendizaje y que cursan primero, tercero y cuarto de primaria en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Meta en Colombia. Cabe resaltar que Elkonin será el principal autor, puesto que es el referente desde la Neuropsicología histórico-cultural para estudiar el desarrollo del juego por etapas y en su propuesta teórica plantea que el juego favorece procesos atencionales, de regulación de la conducta y el desarrollo de las neoformaciones psicológicas en el niño, necesarias para la escolarización y el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo. Como idea central, Elkonin y diversos exponentes han demostrado la relación entre el desarrollo del juego temático de roles y el desarrollo de la actividad voluntaria en el niño, crucial para la adaptación a la escuela primaria. En la investigación se utilizó un estudio de caso múltiple de corte no experimental con diseño transaccional, enfoque mixto donde el alcance de la investigación es descriptivo. Los instrumentos utilizados son la Batería Psicopedagógica Evalúa de García y González (2002), específicamente el Evalúa 0, 3 y 4, el Test del Dibujo de la Familia de Louis Corman, y se diseñó para la evaluación de las etapas del juego un Protocolo de exploración, un formato de entrevista y encuestas con padres y docentes. Los datos arrojan que los participantes presentan un desempeño bajo en cuanto al desarrollo cognitivo y las habilidades escolares, lo que contrasta significativamente con el adecuado desarrollo del juego. Los niños más pequeños y con mayores dificultades en la realización de las tareas del Evalúa, aún no alcanzan la etapa del juego temático de roles. A nivel emocional, se encontró que los niños presentan inseguridad y baja autoestima, que influyen en los niveles de adaptación.


Author(s):  
Abel Merino Orozco ◽  
Ana Arraiz Pérez ◽  
Fernando Sabirón Sierra ◽  
Pablo Usán Supervía ◽  
Laurane Jarie
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El fútbol prebenjamín es un escenario formativo-deportivo con una alta participación de alumnos y familiares. Los aprendizajes que los niños construyen complementan los propósitos educativos del colegio. En la actualidad, existe preocupación por los comportamientos agresivos que se exhiben con recurrencia. Este estudio tiene por objetivo identificar los aprendizajes emergentes que el niño construye con origen en el deporte escolar.Se desarrolla un estudio de caso etnográfico que se vertebra desde la observación participante con 10 equipos de fútbol prebenjamín, en el que se considera la participación de entrenadores, familiares y organizadores durante 207 sesiones de observación durante un curso académico completo. Se complementa con las estrategias metodológicas del dato cualitativo en la imagen y las entrevistas semiestructuradas con 21 maestros.Los resultados más destacados evidencian un uso de la normativa del fútbol prebenjamín orientada hacia el resultado, desencadenando la capitalización de aprendizajes con un sentido de búsqueda de la victoria y justificación del fracaso. Según se gestionen estos aprendizajes favorecen la adherencia, el abandono e, incluso, la emergencia de comportamientos agresivos. El estudio reflexiona sobre la pertinencia de que el resultado considere los propósitos educativos implícitos al deporte escolar, con implicación proactiva del entorno adulto.


2018 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Nadia Andrea Godoy Alarcón
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Introducción. El objetivo planteado fue develar la experiencia vivida que experimenta una madre con VIH ante la imposibilidad de amamantar a su hija. Material y Método. Estudio de caso cualitativo fenomenológico. El fenómeno en estudio es abordado, principalmente, por el enfoque entregado por Husserl y Heidegger. La participante fue seleccionada por su experiencia con el fenómeno en estudio (muestreo intencional). Se utilizó la entrevista semiestructurada en profundidad y el análisis se realizó siguiendo los 10 pasos planteados por Streubert. Resultados. La experiencia vivida por esta madre con diagnóstico de VIH al estar imposibilitada de amamantar a su hija, se presentó como un fenómeno complejo y multidimensional. Fueron extraídas del relato las siguientes unidades de significado: sufrimiento y dolor; sacrificio, fortaleza y superación; el valor del apoyo, relación humana y educación recibida por su médico. Conclusiones. La indicación de alimentación artificial en el niño significa anular un acto natural en la mujer, el acto de amamantar, para la participante esta experiencia fue difícil, compleja y triste, sin embargo, optó por el bienestar de su hija, y comprendió que todo sacrificio era válido para evitar el contagio del VIH a su hija.


2019 ◽  
Vol 38 (81) ◽  
Author(s):  
Diana Carolina Álvarez Correa ◽  
Carlos Andrés Rodríguez Delgado ◽  
Lyna Rocío Bobadilla Turriago ◽  
Ángela Liliana Grandas Ramírez

Antecedentes: Una de las alteraciones del neurodesarrollo en los niños con <1500 g de peso al nacer es la parálisis cerebral espástica (PCE) que se asocia con microcefalia, epilepsia, discapacidad intelectual y retraso global del desarrollo. Objetivo: Describir el manejo estomatológico de un niño con cuadriparesia espástica. Descripción del caso: Para publicar este caso, se obtuvo autorización en consentimiento informado. El paciente era visto por un equipo multidisciplinario desde temprana edad pero solo ingresó al servicio de Estomatología Pediátrica de la Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia de Bogotá cuando tenía de 3 años 7 meses. El niño tenía antecedentes de prematuridad: 28 semanas; peso: 925 g; talla: 34 cm: perímetro cefálico: 25 cm. Diagnósticos sistémicos: PCE, microcefalia, epilepsia, discapacidad intelectual grave y retraso global del desarrollo. Examen físico: 9 kg de peso, 52 cm de estatura y 34 cm de perímetro cefálico. Examen extraoral: dolicocéfalo, perfil convejo, micrognatismo mandibular,  apertura bucal 1,5 cm. Examen intraoral: caries de infancia temprana. Se realizó atención odontológica integral con retiro de focos sépticos, motivación e instrucción en higiene oral. Conclusión: El equipo multidisciplinario para la atención de niños prematuros con alteraciones del neurodesarrollo, microcefalia y bajo peso al nacer debe contar con la presencia del(la) estomatólogo(a) u odontólogo(a) pediatra para iniciar procesos de promoción y prevención en salud bucal individualizados para evitar caries de infancia temprana y mejorar la calidad de vida.


2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 15-23
Author(s):  
José Marcos Partida Valdivia
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El presente artículo refiere un estudio en el que se puso a prueba una propuesta multimedia derivada de una investigación realizada entre los años 2013 y 2015. Dicha propuesta se orientó a desarrollar el ritmo y la audición en niños del nivel educativo de preescolar (de los 3 a los 5 años de edad) de contextos mexicanos y consistió en actividades mediadas por computadora con el instrumento de guitarra (acústica). En situaciones de juego con el instrumento, el niño genera diferentes sonidos que son captados y procesados por la computadora. En la aplicación de esta propuesta participó una niña de 3 años de edad y una maestra de nivel básico de educación, con el fin de que los resultados obtenidos permitan perfeccionar las primeras actividads diseñadas. Los hallazgos de este estudio muestran la necesidad de perfeccionar la propuesta principalmente en el aspecto didáctico y técnico. Se identifica un cierto potencial didáctico en los instrumentos musicales que puede ser explorado mediante el uso de tecnologías. En el caso del instrumento de guitarra, fue posible identificar implícitamente algunos aspectos de mediación sociocultural en los que esta investigación deberá profundizar posteriormente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document