scholarly journals Cultura alimentaria en centros infantiles del Buen Vivir – provincia de Santa Elena, Ecuador- Año 2017

2020 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 14-18
Author(s):  
María Fernanda Reyes Santacruz ◽  
Ana María Uribe Ventimilla
Keyword(s):  

En la provincia de Santa Elena, la tradición alimentaria en los hogares con niños y niñas de edades comprendidas entre uno y tres años, está evidenciada por el consumo de alimentos no adecuados. Derivado de esta problemática, se realizó esta investigación cuyo objetivo fue indagar acerca de la cultura alimentaria de los infantes de uno a tres años de edad en los Centros Infantiles del Buen Vivir ubicados en la provincia de Santa Elena durante el año 2017. Se diseñó un estudio descriptivo con corte transversal, no experimental, con técnicas cualitativas y cuantitativas a través de una encuesta aplicada a los padres de familia, y entrevistas a las coordinadoras de los centros, lo que permitió comparar el plan nutricional de los infantes. Los resultados indican la influencia de los ingresos de la familia en el momento de abastecerse de provisiones para el hogar, alto consumo de carbohidratos y el desconocimiento de los tutores de una alimentación que cumpla las necesidades nutricionales de niños y niñas menores de tres años. Se resalta la importancia de inculcar una buena alimentación a los infantes, ya que será la base de una etapa adulta saludable.

Author(s):  
Silvia Graciela Álvarez Litben
Keyword(s):  

A los habitantes de la costa ecuatoriana se los denomina “cholos” asimilándolos a gente mestiza y sin identidad étnica. Detrás del nombre se esconde la intención de despojarlos de  los territorios que gestionan sus organizaciones comunales. Desde la conquista al estado-nación moderno los nativos necesitaron de una etiqueta que los legitimara frente al grupo que imponía las reglas para anularlos.  En el actual escenario la construcción de identidades está enmarcada en procesos de globalización, y en los cambios de la Constitución del 2008 que promete alcanzar el Buen Vivir en términos de igualdad y reconocimiento. Pero el Buen Vivir entendido desde la cosmología nativa tropieza con los planes de crecimiento del mercado. Su estilo cultural sigue sin encajar en la etnicidad imaginada oficialmente mientras se incrementa el despojo de sus recursos. Los nativos debaten actualizar sus señas de identidad con un nombre que les otorgue reconocimiento como “pueblos ancestrales”.


Author(s):  
Silvia Graciela Álvarez Litben ◽  
Laura Zulaica
Keyword(s):  

<p>Se presentan los resultados preliminares del proyecto interdisciplinar sobre indicadores de sustentabilidad para el Buen Vivir en sistemas de albarradas en la Provincia de Santa Elena, Ecuador. Las albarradas, jagüeyes o aguadas por retención, son sistemas hidráulicos que sostienen la reproducción de la población humana y su entorno ambiental desde hace miles de años. La sustentabilidad de estos sistemas constituye un objetivo central para garantizar el Buen Vivir de las actuales Comunas que dependen de ellos. La evaluación de variables operativas de sustentabilidad en sus distintas dimensiones (ecológica, socio-cultural, económica y política) es primordial para tomar decisiones tendentes al mantenimiento y protección de estas fuentes de agua. La identificación de indicadores concretos permite detectar puntos críticos para la sustentabilidad, identificar sus causas, analizar tendencias, gestionar problemas y generar soluciones que aseguren la continuidad de los sistemas de albarradas. Los resultados exponen los principales alcances de la propuesta de investigación, así como las limitaciones a resolver para replicar la evaluación en otras regiones. Con el análisis y evaluación de estudios previos y trabajo de campo, se construyeron 29 indicadores cuali-cuantitativos en función de las cuatro dimensiones de sustentabilidad y se aplicaron a tres casos seleccionados por las intervenciones de rehabilitación realizadas. </p>


2015 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 191-204
Author(s):  
Germán Arriaga Baidal ◽  
Juan Carriel ◽  
Johnny Reyes ◽  
Mariela Reyes

La Universidad Estatal Península de Santa Elena y la Carrera de Contabilidad y Auditoría; en el marco de un proceso de vinculación con la colectividad, permite la interacción de la institución con la sociedad, a través del diseño y la ejecución de proyectos que aporten a su desarrollo, constituyéndose como beneficio en el avance del conocimiento, la formación del talento humano, el intercambio de ideas y la solución de problemas específicos de las comunidades. En Ecuador, los artesanos ocupan un lugar importante, en cuanto, a desarrollo económico se refiere, además, de contar con leyes de respaldo, como La ley de defensa del artesano, la ley de fomento artesanal, código de la producción, cuyo fin común es permitir el crecimiento económico de los artesanos y contribuir al cumplimiento de los objetivo 1, 3, 10 del Plan Nacional del Buen Vivir. Así la operazionalizaciòn de Vinculación con la Colectividad se ejecutó para los artesanos que se dedican a la producción de paja toquilla en la comuna Barcelona, parroquia Manglaralto, cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, con la finalidad de contribuir al mejoramiento socioeconómico de las asociaciones gremiales por medio del intercambio de conocimientos y generar desde sus procesos de producción; información contable, donde se conozca el nivel de rentabilidad de la actividad, y además contar con una base de datos fiable para la toma oportuna de decisiones; que permita el desarrollo sostenible de los productores asociados   Abstract The State University of Santa Elena Península and Accounting and Auditing Career; in the framework of a process of linking with the community, allows the interaction of the institution with the society, through the design and implementation of projects that contribute to the development, constituting itself as a benefit in the advancement of knowledge, training of human talent, the exchange of ideas and the solution of specific problems. In Ecuador, artisans occupy an important place, as regards to economic development is further directed to have laws backup as the law of defense of the artisan, the law to promote artisanal production code, whose common goal It is to enable economic growth of artisans and contribute to meeting the objective 1, 3, 10 of the National Plan for Good Living. So the implementation of links with the community was framed for artisans who are engaged in the production of straw shawl in the commune Barcelona, Manglaralto parish, canton Santa Elena, Province of Santa Elena, in order to contribute to the socioeconomic improvement associations union through the exchange of knowledge and generate from its production processes; accounting, where the level of profitability of the activity is known, and also have a reliable database for timely decision-making; allowing the sustainable development of the producer.


2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 118-122
Author(s):  
Ana Uribe Veintimilla ◽  
Gina Parrales Loor ◽  
Gertrudis Amarilis Lainez Quinde ◽  
Carlota Ordóñez Villao
Keyword(s):  

En el año 2013, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) crea los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), de manera paralela se crean programas de nutrición direccionados a fortalecer los hábitos alimenticios de los niños y niñas para reducir los niveles de desnutrición en esta población.  Por ello, la investigación tiene como objetivo examinar el comportamiento alimenticio, concebido como producto de las interacciones sociales con su núcleo familiar, por parte de los niños que asisten a los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) en la provincia de Santa Elena durante el año 2017. El estudio se sustenta en la teoría cognitiva social, que busca identificar cómo los roles, reglas, comportamientos y la comunicación influyen en el consumo y los hábitos alimentarios de los niños, para lo cual se realizó un levantamiento de información mediante una encuesta direccionada a 106 padres de 10 centros CIBV en la provincia de Santa Elena. Los resultados de esta investigación muestran la necesidad de abordar la promoción de la nutrición infantil desde un punto de vista cultural y social en los niños.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 37-42
Author(s):  
César Quinga-Suárez

Las actividades de vinculación con la sociedad y de acuerdo con la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior 2018, en el que se establece el cumplimiento de la docencia, investigación e innovación y vinculación con la sociedad, la carrera en Ciencias Aeronáuticas Miliares desarrolla el proyecto de vinculación para el uso y manejo de las nuevas herramientas tecnológicas de la información y comunicación (NTIC), con el objetivo de establecer la prevención y seguridad infantil en el uso de redes sociales, en la población urbano marginal de la zona de planificación José Luis Tamayo, parroquia de Salinas, provincia de Santa Elena, en el que se encuentra la Escuela de Educación Básica ¨Francisco Huerta Rendón, con una capacidad de 700 estudiantes. De igual manera el proyecto se relaciona con la línea de investigación de la carrera de Seguridad y Defensa; conjuntamente con los objetivos del Plan Nacional Del Buen Vivir y los objetivos estratégicos que se encontraban vigentes en el 2016, con el propósito de usar las herramientas tecnológicas y mejorar la calidad del aprendizaje, brindando a los estudiantes la oportunidad de avanzar en las destrezas para el tratamiento de la información que se requiere en la formación académica. Finalmente el proyecto que se desarrollo tuvo impacto de manera directa en la población estudiantil y planta docente de la institución educativa, así como en el entorno familiar.


2016 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 172-185
Author(s):  
Efren Mendoza ◽  
Jhony Yumisaca ◽  
Mercedes Freire Rendón ◽  
Narcisa Ullauri

El turismo en la provincia de Santa Elena se ha convertido en un factor de gran relevancia  apoyado no solo por las políticas gubernamentales, sino también con iniciativas por parte de empresarios y comunidades. La planificación turística se consolida como la mejor herramienta para el desarrollo acertado y sostenible de la actividad apuntando hacia los objetivos establecidos en el Plan Nacional del Buen Vivir, siguiendo los lineamientos del PLANDETUR 2020, y acogiendo a la vez las recomendaciones basadas en larealidad donde el turismo surge. Una de las necesidades evidentes se fundamenta en la carencia de información confiable disponible acerca de las características de la demanda respecto a la oferta del turismo de sol y playa, producto estrella de la provincia, datos que respalden la toma de decisiones pertinentes para cada uno de los actores que integran este amplio sector. El presente artículo muestra algunos resultados alcanzados dentro dela investigación con la aplicación de acciones emprendidas para el diseño de un observatorio turístico direccionado al turismo de sol y playa en Santa Elena, monitoreadas a través del establecimiento de una línea base de directrices de un sistema de gestión de información turística, y del establecimiento del perfil delademanda nacional.   AbstractTourism in the province of Santa Elena has become a sector of great importance, which has been not only supported by government policies, but also by initiatives of businessmen and communities. Tourism planning has become the best tool for successful and sustainable development of the activity aiming towards the objectives set in the National Plan for Good Living, by following the guidelines established by PLANDETUR (Strategic Development Plan for Sustainable Tourism in Ecuador) 2020, while accepting at the same time, the recommendations based on reality where tourism arises. One of the tangible needs is based on the lack of reliable information available about the characteristics of the demand in respect to the Sun and Beach tourism offer; which is the leading product of the province.  This data is significant to support decision-making for each of the actors that make up this vast sector.  This paper shows some results obtained in the investigation through the application of actions taken to design a tourist observatory targeted to the Sun and Beach tourism in Santa Elena, and monitored through the establishment of a base for the guidelines of a management system for tourism information, and by the establishment of the profile of domestic demand. 


2013 ◽  
Vol 14 ◽  
pp. 287-293
Author(s):  
Ilona Resztak ◽  
Keyword(s):  

Author(s):  
Alexandre Tisseaux Navarro ◽  
Mauro Vargas Hernández ◽  
Daniel Ballestero Sakson ◽  
Juan Pablo Salazar Ceciliano ◽  
Sergio Cambronero Solano ◽  
...  
Keyword(s):  

El Área Marina de Manejo de bahía Santa Elena (BSE) es un sitio importante para las comunidades cercanas debido a su potencial turístico y pesquero. El objetivo de este trabajo es comprender algunos aspectos de la hidrografía de BSE. Se establecieron dos transectos transversales al canal principal de la bahía Santa Elena para la medición de corrientes, temperatura, concentración clorofila, oxígeno disuelto, salinidad y turbidez; además, se realizó un levantamiento batimétrico del área. El movimiento del agua en BSE está influenciadas por la batimetría; y las variaciones en las condiciones meteorológicas pueden provocar cambios en las características físicas, químicas y biológicas del cuerpo de agua. Comprender estos aspectos puede ser de gran ayuda para realizar un mejor uso de la BSE y de esta forma aprovechar de manera sostenible los recursos que ofrece.


2012 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Jimmy Candell Soto
Keyword(s):  

La UPSE es una institución fresca, despertando a la vida y aprendiendo a vivir prontamente la nueva institucionalidad, que la legislación vigente hoy le demanda.Este es un momento propicio para, en ejercicio de nuestra autonomía responsable, rendir cuentas a todos ustedes acerca del cumplimiento de nuestra misión, de nuestros fines, de nuestros objetivos y de nuestros planes de corto, mediano y largo plazo. Recibido: julio, 2012Aprobado: septiembre, 2012


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document