scholarly journals Impacto de curso de obesidad, prediabetes y síndrome metabólico 2019.

2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 25-33
Author(s):  
Juan Oswaldo Monserrate Cervantes ◽  
Bertha Maggi ◽  
Alicia Gabriela Cercado Mancero ◽  
Bolívar Geovanny Suarez Lindao

Las universidades deben cumplir un rol muy importante en capacitar permanentemente a sus graduados. El Curso de Educación Continua de Obesidad, Prediabetes y Síndrome Metabólico al personal sanitario de la Provincia de Santa Elena, realizado por la Universidad Estatal Península de Santa Elena tiene un impacto de gran significancia para el campo de la salud pública, pues de esta manera se actualiza conocimiento científico y cuyo propósito es concientizar a médicos, enfermeras y estudiantes de lo útil de estas capacitaciones. En la metodología se emplearon clases magistrales impartidas por recurso humano calificado de cuarto nivel, exposiciones de los participantes, evaluaciones, jornadas de prácticas médicas en diferentes lugares de la provincia. Este estudio observacional descriptivo, tiene un enfoque cuantitativo. Dentro de los resultados se evidenció que el curso causó gran impacto en el personal sanitario y despertó el deseo de realizar mejor diagnóstico y tratamiento a los pacientes, también de hacer una réplica de conocimientos en sus lugares de trabajo.

2013 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Bertha Maggi De Monserrate ◽  
Hernán Moreano

El  Síndrome Metabólico es una patología que se caracteriza por  presentar en un mismo individuo obesidad central, hipertrigliceridemia, colesterol HDL bajo, hiperglicemia e hipertensión arterial. Representa un factor de riesgo que predispone a Diabetes Mellitus 2 y enfermedades cardiovasculares.  El objetivo general fue determinar la prevalencia de  Síndrome Metabólico en los trabajadores de la Universidad Península de Santa Elena, con una muestra de 161 individuos (61,50% hombres y 38,50% mujeres).   Basados en  los criterios de la Federación Internacional de Diabetes, el 36.02% de  trabajadores, con una edad media de  43,81 ±9,70,  presentó Síndrome Metabólico, mientras que de acuerdo a la American Panel Treatment III el 24, 22 %  de los trabajadores  con una edad media de   43,79±10,5, presentó este síndrome. Basados en los criterios de la Federación Internacional de Diabetes la obesidad abdominal prevaleció en un 78, 26% del total de los trabajadores con una  media de 96,34 ± 9,63 cm y de estos el 51,28% trabajan administrativamente. En el diagnóstico del síndrome  la Hipertrigliceridemia sobresalió con el 82,10%.El Síndrome Metabólico prevaleció en los trabajadores que desempeñan un rol netamente administrativo.


Author(s):  
Alexandre Tisseaux Navarro ◽  
Mauro Vargas Hernández ◽  
Daniel Ballestero Sakson ◽  
Juan Pablo Salazar Ceciliano ◽  
Sergio Cambronero Solano ◽  
...  
Keyword(s):  

El Área Marina de Manejo de bahía Santa Elena (BSE) es un sitio importante para las comunidades cercanas debido a su potencial turístico y pesquero. El objetivo de este trabajo es comprender algunos aspectos de la hidrografía de BSE. Se establecieron dos transectos transversales al canal principal de la bahía Santa Elena para la medición de corrientes, temperatura, concentración clorofila, oxígeno disuelto, salinidad y turbidez; además, se realizó un levantamiento batimétrico del área. El movimiento del agua en BSE está influenciadas por la batimetría; y las variaciones en las condiciones meteorológicas pueden provocar cambios en las características físicas, químicas y biológicas del cuerpo de agua. Comprender estos aspectos puede ser de gran ayuda para realizar un mejor uso de la BSE y de esta forma aprovechar de manera sostenible los recursos que ofrece.


2012 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Jimmy Candell Soto
Keyword(s):  

La UPSE es una institución fresca, despertando a la vida y aprendiendo a vivir prontamente la nueva institucionalidad, que la legislación vigente hoy le demanda.Este es un momento propicio para, en ejercicio de nuestra autonomía responsable, rendir cuentas a todos ustedes acerca del cumplimiento de nuestra misión, de nuestros fines, de nuestros objetivos y de nuestros planes de corto, mediano y largo plazo. Recibido: julio, 2012Aprobado: septiembre, 2012


2015 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Margarita Lamas Gonzalez
Keyword(s):  

“Todo hombre culto es un embajador posible”.José MartíLa Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, celebra su Tercer Aniversario, dando salida al Vol. III Nº 3, en soporte impreso y electrónico.Cierra el 2015, con otro logro en el camino de la indización en base de datos de mayor ranking a nivel mundial. Fue certificada en e-revist@s, y REDIB, plataforma de agregación de contenidos científicos y académicos en formato electrónico producidos en el ámbito iberoamericano, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que constituye la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa, así como Universa, red de universidades más importantes de Iberoamérica, constituida por 1345 universidades de 23 países, que representa a 18,3 millones de estudiantes y profesores. En el 2016, obtendremos nuevas metas, como publicación en el área de las Ciencias Sociales, disciplinas que siempre han contribuido a la producción de un conocimiento vital para las personas, al aumentar la comprensión social sobre la naturaleza del hombre y el perfeccionamiento de la condición humana.Estamos abiertos a la recepción de los resultados de sus investigaciones científicas académicas, para el sometimiento al proceso de arbitraje y su publicación durante los 365 días del año.Deseamos a nuestros pares académicos, a los investigadores, docentes, estudiantes y a todos los que nos leen, un Feliz Año 2016. Margarita Lamas González, Ph.DDirectora


Author(s):  
María José Castillo ◽  
Richard Beilock

In the 1980s, Ecuador began an expensive project providing primary irrigation canals to the Santa Elena Peninsula. The intended beneficiaries were the region's communal farmers. Instead, virtually all irrigable lands have been sold to large farmers and land speculators, usually at exceedingly low prices. While political and economic abuses explain some of these sales, introduction into a communal setting of an innovation which improved returns to capital relative to labor made land divestitures almost inevitable. With effectively no access to credit, communal farmers had little ability to invest in secondary irrigation systems. Moreover, because users of irrigable lands did not fully control communal sales decisions, as these lands became attractive to others, dispossession risks rose. The net result was that reservation prices for holding these lands fell among communal farmers at the same time of increased demands for these assets by those outside the comunas. Implications for development strategies are also discussed.    


2017 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
Author(s):  
Mónica Lucía Giraldo Restrepo ◽  
Juan Manuel Toro Escobar ◽  
Clara María Arango Toro ◽  
Luz Gladys Posada Johnson ◽  
Héctor Ivan García García

Objetivo Determinar el efecto del consumo de cacao en pacientes con síndrome metabólico. Diseño Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, de grupos paralelos, controlado con placebo, prospectivo, doble enmascarado. Pacientes Personas entre 18 y 70 años de edad, no diabéticos, con resistencia a la insulina. Intervención Durante ocho semanas se evaluó el efecto del consumo de 50 g de chocolate rico en polifenoles, el grupo control recibió placebo. Mediciones Al inicio y al final del estudio el índice HOMA-IR, circunferencia abdominal, índice de masa corporal (IMC), glucemia y perfil lipídico. Resultados En el grupo experimental (n=37) hubo reducción del HOMA IR (3.24 inicial y 2.77 final, p= 0.02), reducción del peso corporal, en promedio 1 .53 kg (inicial 86.3 kg y final de 84.8 kg, p=0.002), disminución del IMC (34.3 al inicio y 33.5 al final, p= 0.0001) y disminución de la cintura abdominal (inicial 106.3 cm y final 102.5 cm, p= 0.0001). Al comparar los resultados del grupo tratado con chocolate negro con los del grupo control (n=38) hubo diferencia estadísticamente significativa en la media de cintura abdominal al final entre ambos grupos (102.5 cm para el experimental y 108.0 cm para el control, p=0.01). Conclusiones Este ensayo sugiere que el consumo de 50 gramos diarios de chocolate rico en sólidos de cacao durante ocho semanas se asocia con una disminución de la circunferencia abdominal y el índice HOMA-IR. Además, aporta una evidencia de mayor calidad que los estudios observacionales sobre el uso de cacao en la reducción de la obesidad, la adiposidad y en la prevención de la enfermedad cardiometabólica en pacientes colombianos. Registro en ClinicalTrials: NCT03034291


2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p>0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


2018 ◽  
Author(s):  
Danelle Carr ◽  
◽  
Matthew Loocke ◽  
Jonathan E. Snow
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document