scholarly journals Escenario futuro de la diabetes mellitus tipo 2 estimado con un modelo de simulación dinámico predictivo

2017 ◽  
Vol 41 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Sandra Olimpia Gutiérrez-Enríquez ◽  
Darío Gaytán-Hernández ◽  
Aracely Díaz-Oviedo ◽  
Claudia Elena González-Acevedo ◽  
Magdalena Miranda-Herrera ◽  
...  

Objetivo. Desarrollar un modelo dinámico predictivo para estimar escenarios futuros de la tasa de incidencia de diabetes mellitus tipo 2 (TIDM2). Métodos. Se realizó un estudio ecológico retrospectivo durante el periodo 2013-2015 en la ciudad de San Luis Potosí, México. Se analizaron datos oficiales secundarios de los 58 municipios que integran el estado de San Luis Potosí. Se aplicó la correlación lineal, la regresión lineal múltiple, ecuaciones estructurales, y se desarrollaron cuatro submodelos dinámicos predictivos: TIDM2, población urbana, viviendas particulares habitadas que cuentan con televisión y población de 45-49 años de edad. Se desarrolló también un modelo holístico. Resultados. El modelo estructural explica 27,2% del total de la varianza de la diabetes mellitus tipo 2. El porcentaje de viviendas habitadas que cuentan con televisión pesan 4,46 unidades no estándar sobre la diabetes, el de población urbana, 2,84 y el de población de 45-49 años, 156,69. Los escenarios estimados de la TIDM2 por 100 000 habitantes, para los años 2015, 2020, 2025 y 2030 fueron 1 052,4, 1 413,7, 1 850,1 y 2 351,1 respectivamente. Conclusión. El escenario de la TIDM2 muestra un crecimiento exponencial del año 2000 al 2030. Los factores de riesgo según el peso que representan para la ocurrencia de la enfermedad fueron: población de 45-49 años, viviendas particulares habitadas que cuentan con televisión y población urbana.

2019 ◽  
Vol 18 (4) ◽  
Author(s):  
Mariana Diego Rodríguez ◽  
Gabriela Domínguez Cortinas ◽  
Ana Cristina Cubillas Tejeda ◽  
María Guadalupe Galindo Mendoza

El objetivo de este estudio es conocer tanto la prevalencia de infecciones respiratorias agudas como la frecuencia de bacterias potencialmente patógenas en garganta de población infantil y adulta, así como algunos factores de riesgo asociados en comunidades vulnerables del estado de San Luis Potosí. Se seleccionaron 3 localidades del estado de San Luis Potosí. Se realizaron análisis por medio de exudados faríngeos para identificar bacterias potencialmente patógenas (BPP) y por medio de cédulas familiares se conocieron síntomas de infecciones respiratorias agudas un mes antes de la entrevista y algunos factores de riesgo relacionados a las BPP. Se lograron identificar BPP en las tres localidades, encontrándose con mayor frecuencia a Enterobacter spp (34.6% en el Sabinito), Escherichia coli (40% en Nueva Primavera), Streptococcus pyogenes (37.5% en Nuevo Aquismón). Los resultados encontrados son un primer acercamiento de un análisis epidemiológico de BPP en localidades que presentan vulnerabilidad socioeconómica y de salud. Con esos datos se puede establecer el riesgo biológico de los portadores expuestos, así como presentar medidas de protección y prevención a la población.


2019 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 21-37
Author(s):  
Mariana Odemaris González-Mares ◽  
Celia Aradillas-García ◽  
Leonardo Ernesto Márquez-Mireles ◽  
Alejandra Abigail Berumen-Rodríguez ◽  
Juan Manuel Vargas-Morales ◽  
...  

Introducción: Las zonas de pobreza suburbanas son importantes en salud pública, por sus implicaciones epidemiológicas debidas a asentamientos insalubres y a la adopción de estilos de vida urbanos no saludables, por lo que estos contextos son propicios para la doble carga de la malnutrición. Objetivo: Se evaluó el estado nutricional y se analizaron percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en familias de dos comunidades suburbanas del municipio de San Luis Potosí, México. Metodología: Los datos provienen de una evaluación antropométrica y nutricional realizada a 29 familias de Real Peñasco y Milpillas, de cuestionarios y entrevistas aplicadas a adultos, y de la técnica del dibujo en niños. Resultados: Se encontró rezago social en las familias, y su principal problema nutricional es el sobrepeso y la obesidad; la calidad de la alimentación y el sedentarismo fueron factores de riesgo. En los participantes existe conocimiento sobre alimentación saludable y no saludable, sin embargo, las prácticas de consumo indican malnutrición y las oportunidades para realizar ejercicio son escasas. Conclusiones: Es evidente la necesidad de implementar intervenciones basadas en evidencia; la experiencia del presente estudio, aporta bases para replantear futuros programas sociales y de salud en estas comunidades, acorde a su contexto.


2015 ◽  
Vol 05 (01) ◽  
pp. 36-47
Author(s):  
Gaytán-Hernández Darío ◽  
Domínguez-Cortinas Gabriela ◽  
Mejía-Saavedra José de Jesús ◽  
Márquez-Mireles Leonardo Ernesto

2017 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
Author(s):  
Miguel Ángel Mendoza Romo ◽  
Gad Gamed Zavala Cruz ◽  
Aldanely Padrón Salas ◽  
Francisco Javier Ortiz Nesme ◽  
María Cleofás Ramírez Arriola ◽  
...  

<p><strong>Objetivo: </strong>determinar la asociación entre el índice de desarrollo humano en la población potosina con diabetes mellitus tipo 2 (dm2) atendida en unidades de medicina familiar.<strong> Métodos:</strong> estudio transversal y de asociación cruzada. Para la creación de la base de datos se tomaron en cuenta los registros oficiales de prevalencia de<strong> </strong>dm2 en pacientes mayores de 20 años atendidos en consulta externa de 30 unidades de medicina familiar de la delegación San Luis Potosí, México, del Instituto Mexicano del Seguro Social. El índice de desarrollo humano (idh) del estado de San Luis Potosí se obtuvo a través de los datos publicados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial con el coeficiente de correlación de Spearman, así como regresión lineal múltiple. Para los análisis estadísticos se utilizó el programa stata v.<strong> </strong>12.<strong> Resultados:</strong> se encontró una asociación significativa entre el<strong> </strong>idh alto y la prevalencia de dm2 (p=0.0016), esta asociación es directamente proporcional entre ambas variables. <strong>Conclusiones:</strong> se determinó que el<strong> </strong>idh no es solo una medida útil para evaluar el desarrollo económico, en salud o educación, sino que es también una variable íntimamente asociada a la prevalencia de<strong> </strong>dm2 para los municipios analizados.</p>


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
Author(s):  
Gabriela Domínguez Cortinas ◽  
Asaneth Careli Macías Perez ◽  
Gregoria Patricia Muñiz Carreón ◽  
Ana Cristina Cubillas Tejeda ◽  
Leonardo Ernesto Márquez Mireles

Objetivo. Analizar las tendencias espaciotemporales de diabetes mellitus y enfermedades isquémicas en San Luis Potosí, México, mediante un análisis retrospectivo (1996-2011) de morbilidad, estableciendo sus principales determinantes sociales. Material y Métodos. Se calcularon tasas de incidencia por 100 000 habitantes de diabetes y enfermedades isquémicas durante el periodo 1996-2011, identificando su comportamiento espaciotemporal a nivel estatal y municipal. Fueron evaluadas relaciones multivariadas entre determinantes sociales y morbilidad. Resultados. La diabetes mostró tendencia al aumento en número de casos (m=9.49, R2=0.2966) en 26 de los 58 municipios del estado, mientras que las enfermedades isquémicas presentaron tendencias positivas en 4 municipios. El comportamiento de ambas enfermedades se asoció significativamente a factores de vulnerabilidad como la condición indígena (R2=0.778) y la pobreza alimentaria (R2=0.753). Conclusiones. La región Huasteca concentró la mayor incidencia de diabetes y enfermedades isquémicas y tendencia al aumento. Condiciones como el ser indígena, no derechohabiente de servicios de salud y presentar pobreza alimentaria determinan el comportamiento de estas enfermedades.


Author(s):  
Ismael García Cedillo ◽  
Karla Lozano Cabral

La diabetes pediátrica puede tener serias consecuencias físicas y, con ello, comprometer la trayectoria escolar de los estudiantes. El propósito del presente estudio fue determinar si los alumnos con diagnóstico de diabetes mellitus presentan necesidades educativas especiales y si estas están siendo atendidas por sus maestros. Participaron nueve niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 y 2, entre los 10 y 17 años, quienes recibían atención médica en un hospital público de la ciudad de San Luis Potosí, México; también se trabajó con sus padres, docentes y un compañero de cada alumno. Se hicieron breves entrevistas estructuradas a los padres, a los docentes y a los compañeros de los participantes; se aplicó la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños a los alumnos, el cuestionario Estrategias para Fortalecer el Aprendizaje de Mitchell y la Guía de Prácticas Inclusivas en el Aula, versión de observación a sus docentes, además se revisaron sus boletas de calificaciones. Se encontró que solamente dos alumnos califican para considerar que presentan necesidades educativas especiales, sin estar asociadas a la diabetes mellitus, sino a sus condiciones personales y a la situación socioconómica de la familia; las escuelas no parecen atender apropiadamente dichas necesidades.


2018 ◽  
Vol 17 (4) ◽  
pp. 11-26
Author(s):  
Claudia Davinia Monsiváis-Nava ◽  
Silvia Romero-Contreras ◽  
Ismael García-Cedillo ◽  
Anuschka van´t Hooft ◽  
Ana Cristina Cubillas-Tejeda

Introducción. En México, mientras que la práctica de la lactancia materna ha disminuido notablemente, la morbilidad y la mortalidad por Enfermedades No Transmisibles han aumentado con elevadas prevalencias de sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus tipo 2, entre otras. La lactancia materna es una de las estrategias más costo- efectivas que contribuyen a la prevención de algunas Enfermedades No transmisibles en la madre y en el bebé. Objetivo. Explorar los saberes y prácticas de mujeres, en escenarios de vulnerabilidad, sobre alimentación infantil y la influencia del saber médico en las decisiones que ellas toman respecto la alimentación de sus hijos. Material y Métodos. Se entrevistó a seis madres que viven en una localidad de San Luis Potosí, y se aplicó un cuestionario a 39 prestadores de servicios de salud. Resultados. El saber médico sugiere desde un saber más cercano a lo biológico que a lo social, más cercano a su realidad que al de las madres. Las mujeres validan el saber materno para guiar sus prácticas de alimentación y desconfía de los profesionales de la salud. Conclusiones. Reducir la brecha entre el saber médico y el saber materno para realizar estrategias de promoción a la salud contextualizadas y respetuosas.


2021 ◽  
Vol 28 (4) ◽  
pp. 275
Author(s):  
Fátima de María Rojas Montiel ◽  
María Teresa Ayala Juárez ◽  
Jesús Jair Cuéllar Vázquez ◽  
Miguel Ángel Mendoza Romo ◽  
Christian Adrián Alemán Alvarado

<p><strong>Objetivo: </strong>evaluar la calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con insulina, atendidos en una unidad de primer nivel de atención de San Luis Potosí, México. <strong>Métodos: </strong>estudio transversal analítico, realizado de junio a agosto de 2019. Se seleccionaron 127 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tratados con insulina, a los que se les aplicó el instrumento Diabetes-39 para evaluar la calidad de vida. Se realizó estadística descriptiva y se ocupó la prueba <span>χ</span><sup>2</sup> de Pearson para el análisis inferencial. <strong>Resultados: </strong>de los 127 pacientes evaluados, 80% presentó buena calidad de vida y 20% tenía una mala calidad. Se observó una mejor calidad de vida en pacientes tratados con insulina nph (protamina neutra de Hagedorn). <strong>Conclusión: </strong>la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tratados con insulina es, en su mayoría, buena. La prescripción de insulina además de mejorar el control metabólico trae consigo una buena calidad de vida.</p>


2020 ◽  
Vol 30 ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Yolanda Terán Figueroa ◽  
Janeth García Díaz ◽  
Marco Vinicio González Rubio ◽  
Darío Gaytán Hernández ◽  
Sandra Olimpia Gutiérrez Rnríquez

Se analizó la mortalidad y supervivencia por cáncer cervicouterino en pacientes beneficiarias del Seguro Popular en San Luis Potosí, México, en el periodo 2005-2012. Se utilizaron las curvas de Kaplan-Meier, la prueba Log Rank y la regresión de Cox. Presentaron mayor supervivencia las mujeres que no consumen anticonceptivos hormonales, que laboran en casa y con estadio de cáncer cervicouterino I comparado con el IV (p < 0.05). Con respecto al riesgo de morir por cáncer cervicouterino, las mujeres que usan anticonceptivos hormonales tienen 1.58 veces más el riesgo que las que no los usan; de igual manera, las del estadio IV tienen 15.18 veces más riesgo que las de estadio I; las que trabajan fuera del hogar tienen 50.24 veces más riesgo que las que laboran dentro; aquellas que presentaron recurrencia de la enfermedad tienen 50.24 veces más riesgo comparadas con las que no la tuvieron; y las solteras tienen 1.59 veces más riesgo con respecto a las no solteras. Todas estas diferencias de riesgo fueron significativas (p < 0.05). El uso de anticonceptivos, el estadio del cáncer, la ocupación, la recurrencia de la enfermedad y el estado civil se identificaron como factores de riesgo para la mortalidad por cáncer cervicouterino.


2006 ◽  
Vol 48 (5) ◽  
Author(s):  
Esperanza Fragoso Morales Lilia ◽  
Pilar Pastor Durango ◽  
Martín Magaña Aquino ◽  
Horacia Fajardo Santana ◽  
Miriam Bobadilla del Valle ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document