scholarly journals Análisis de Imágenes Landsat-7 ETM + Para determinar la cobertura del suelo de la zona costera de la Bahía de Tumaco

2006 ◽  
Vol 13 ◽  
pp. 41-52 ◽  
Author(s):  
Edwin Horacio Córdoba Aguilar ◽  
Milton Gabriel Puentes Galindo ◽  
Luis Jesús Otero Díaz
Keyword(s):  
2011 ◽  
Vol 14 (02) ◽  
pp. 1-5
Author(s):  
Joel Rojas Acuña ◽  
Eleazar Manuel Rufasto Campos
Keyword(s):  

El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación de la conductividad eléctrica del suelo in-situ (CEe) con la reflectancia obtenida de las imágenes de las bandas del sensor ETM del satélite Landsat- 7 para tener un conocimiento de la distribución espacial de la salinidad en Lambayeque. El área de estudio fue el fundo Chacra Vieja, El Ciénago en el distrito de Lambayeque. La medición de campo de la CEe (dS/m) se realizó en los meses de octubre del 2007 y junio del 2008. Se utilizó los datos de la reflectancia espectral extraídos de dos imágenes de satélite, la primera correspondiente al 21 de febrero del 2007 y la segunda al 08 de febrero del 2008 procedentes del sensor Landsat7 ETM+. Las imágenes fueron procesadas con el Software ENVI 4.5, para determinar la CEe de las muestras de suelo se utilizó un conductivímetro, marca JENWAY 4520 y para ubicar los puntos de muestreo dentro del área, se empleo un GPS, marca Garmin. Los coeficientes de correlación (R) entre la CEe in-situ y la reflectancia de las bandas variaron de 0.062 a 0.784. La reflectancia de la banda 4 muestra la correlación más baja. El mejor modelo de la correlación para ambas imágenes se da entre la reflectancia espectral de la banda 3 y la CEe.


2019 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 95
Author(s):  
Lisseth Jami ◽  
MARÍA BELÉN MORA ◽  
OSWALDO PADILLA ◽  
EDUARDO KIRBY
Keyword(s):  

Se considera que en los últimos años la temperatura superficial ha aumentado, debido a factores como cambio de uso de suelo, crecimiento de zonas urbanas y densidad poblacional dando lugar a fenómenos térmicos tales como las islas de calor. Mediante el uso de sensores remotos con banda térmica, es posible determinar las variaciones en los patrones de temperatura superficial, su extensión e intensidad. El cantón Rumiñahui está ubicado en Ecuador, provincia de Pichincha, donde los asentamientos en las zonas urbanas ha ido en aumento en los últimos años, es por ello que se hace necesario el análisis de temperatura superficial además de su relación con factores tales como vegetación, agua y construcciones para determinar si estos son incidentes en su variación.  Para ello se utilizó dos imágenes Landsat 7 ETM+ la primera correspondiente al 2001 y la segunda al 2016 a partir de las cuales se determinó temperatura superficial e índices tales como NDVI (Índice Diferencial Normalizado de Vegetación), NDWI (Índice Diferencial Normalizado de Agua), NDBI (Índice Diferencial Normalizado de Construcciones) para establecer si existe relación entre ellos mediante un análisis de correlación de variables obteniéndose que estos factores presentan una fuerte correlación con valores que varían entre 0,6 a 0,9. Finalmente se determinó que las zonas con mayor temperatura se encuentran en el centro de la ciudad de Sangolquí y San Rafael. 


2009 ◽  
pp. 27-36 ◽  
Author(s):  
Germán Herrera ◽  
Jorge Ruiz

En el presente artículo, se examinó el retroceso del glaciar tropical en la Sierra Nevada del Cocuy, al noreste de los Andes colombianos, mediante la utilización de tres imágenes de satélite: LANDSAT, TM ý ETM+, órbita 7 fila 56, adquiridas en enero de 1986, 2003 y 2007, aunque en esta época del año la probabilidad de detectar nieve en lugar de hielo es reducida. La imagen LANDSAT 7 ETM+, para 2007, fue restaurada en ADOBE PHOTOSHOP usando la metodología del llenado de huecos: este procedimiento llena los faltantes de información con las celdas al norte y al sur del píxel. Las tres imágenes de satélite fueron utilizadas para determinar el área glaciar, manteniendo constante la resolución espectral y espacial. El área de nieve se extrajo, mediante el uso de clasificación no supervisada de la bandas 5, 4 ý 3, produciendo una firma espectral muy característica en ERDAS IMAGINE v. 9.0.Adicionalmente, se calculó un índice usando la banda 4 sobre la banda 5 (es decir, infrarrojo cercano sobre infrarrojo medio), dicho cálculo fue efectuado en IDRISI.Para los valores anteriores, este índice hace evidente la presencia de nieve y hielo. Los resultados de la clasificación no supervisada se compararon contra los del índice y, si eran apropiados, recodificados a la clase de nieve, el mismo procedimiento se corrió para cada una de las tres imágenes. La proporción de retroceso del glaciar fue más del doble para los cuatro años, 2003-2007, comparados con el lapso de 1986- 2003. Así como prácticamente todos aquellos analizados, este estudio exhibió una tendencia lineal en la pérdida del glaciar, si la tendencia para el período 2003- 2007 continúa, el glaciar desaparecería en aproximadamente 20 años. El retroceso más dramático se ha observado sobre el costado occidental de las pendientes, aunque también es intrigante la diferencia considerable en el área del glaciar de 1986, comparada con los otros estudios. El retroceso glaciar tiene varias implicaciones bajo el prisma de la geografía aplicada. De una parte, es probable que la fusión del glaciar aumente el riesgo de aludes, como se ha observado en Huascaran, Perú. Por otro lado, los lagos se harán más comunes y, a la larga, la pérdida de este depósito probablemente impactará los asentamientos humanos e incluso las prácticas agrícolas a más baja altura.


Author(s):  
Inder Tecuapetla-Gómez ◽  
Gabriela Villamil-Cortez ◽  
Isabel Cruz-López
Keyword(s):  

Presentamos los resultados de un análisis para determinar áreas quemadas en el área de protección de flora y fauna La Primavera (APFFLP) durante el periodo 2003 a 2016 utilizando series de tiempo de imágenes Landsat-7 del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada y de la Tasa Normalizada de Zona Quemada, NDVI y NBR (por sus siglas en inglés), respectivamente. Para determinar áreas quemadas en el APFFLP, primero estimamos fechas de cambios abruptos en la tendencia de la serie de tiempo de NDVI con el algoritmo Breaks For Additive Season and Trend (BFAST). Posteriormente, con las fechas estimadas como referencia de un incendio plausible, realizamos un típico análisis pre-post incendio con los valores del NBR. La frecuencia de áreas quemadas estimadas con nuestro método está en correspondencia con los resultados de estudios efectuados in-situ por otros grupos de investigadores durante el periodo 2003-2016. De acuerdo con nuestro análisis, la severidad de la mayoría de estas quemas es baja. Para validar nuestra estimación de área quemada empleamos imágenes de alta resolución (RapidEye) calculando matrices de errores de omisión y comisión de donde se deduce que independientemente del método de interpolación empleado para rellenar huecos en las imágenes y el valor del parámetro ancho de banda de BFAST, empleado para detectar cambios abruptos, la exactitud de nuestro mapa de área quemada va de 70% (con datos de baja calidad) a 92% (con datos de calidad moderada).


2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Jenny Lisseth Jami Aymacaña ◽  
María Belén Mora Paspuezán ◽  
Oswaldo Padilla Almeida ◽  
Eduardo Patricio Kirby Powney
Keyword(s):  

Se considera que en los últimos años la temperatura superficial ha aumentado, este fenómeno puede deberse al cambio de uso de suelo, crecimiento de zonas urbanas y densidad poblacional dando lugar a fenómenos térmicos tales como las islas de calor.  Mediante el uso de sensores remotos con banda térmica, es posible determinar las variaciones de temperatura superficial, su extensión e intensidad. El cantón Rumiñahui se encuentra ubicado en Ecuador, en la provincia de Pichincha, en el valle de Los Chillos, donde los asentamientos en las zonas urbanas ha ido en aumento en los últimos años, es por ello que se hace necesario el análisis de temperatura superficial además de su relación con otros factores tales como vegetación, agua y construcciones para determinar si estos son incidentes en la variación de la misma.  Para ello se utilizaron dos imágenes Landsat 7 ETM+ la primera correspondiente al año 2001 y la segunda al año 2016 a partir de las cuales se determinó temperatura superficial e índices tales como NDVI (Índice Diferencial Normalizado de Vegetación), NDWI (Índice Diferencial Normalizado de Agua), NDBI (Índice Diferencial Normalizado de Construcciones) para establecer si existe una relación entre ellos mediante un análisis de correlación de variables obteniéndose que estos factores presentan una fuerte correlación con valores que varían entre 0,6 a 0,9. Finalmente, se determinó que las zonas con mayor temperatura se encuentran en el centro de la ciudad de Sangolquí y San Rafael.


Author(s):  
ROSSANY SÁNCHEZ-VELÁSQUEZ ◽  
JHON RÍOS-BARTRA

  Cuando hablamos de crecimiento poblacional, nos referimos al cambio en la numeración, distribución y composición de la población en un determinado lugar, estos cambios pueden ser originadas por factores biológicos como la natalidad y mortalidad o factores sociales como las migraciones. El objetivo de esta investigación fue evaluar el crecimiento y la dispersión de la población del distrito de la Banda de Shilcayo (San Martín – Perú) entre los años 2007 y 2017. Para determinar el crecimiento poblacional se recopiló datos censales de los años 2007 y 2017, y para la dispersión se realizó un análisis SIG mediante el uso de imágenes satelitales Landsat 5 TM y Landsat 7 ETM, aplicando la técnica de clasificación supervisada.  Como resultado, la población del 2007 fue de 29 111 habitantes y este aumentó a 43 481 habitantes para el 2017, con una tasa de crecimiento de 0.49. En la dispersión poblacional la categoría expansión urbana se muestra que para el año 2007 obtuvo un área era de 658 ha y para el año 2017 el área fue de 963 ha. Se concluyó que existe una relación directa entre el crecimiento y la dispersión poblacional, debido a que el aumento de la población demanda de mayor espacio para desarrollar la vida social, política y económica.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Adrian Pacheco López ◽  
Miriam Silva Flores
Keyword(s):  

Introdução: Analisar as variáveis “número de teleconsultas” e “sessões de teleducação” apresentadas pelos serviços estaduais de saúde do México, no Sistema de Informação em Saúde, em 2016, para determinar sua utilidade no acompanhamento da operação de programas de telemedicina. Resultados: Entidades federais que reportaram ao Sistema de Informação de Saúde dos serviços do Estado, 16; relataram teleconsultas, 182.051; sessões de teleducação, 1.181.Conclusões: Integrar as teleconsultas nos relatórios oficiais de produtividade do Ministério da Saúde, permite identificar os serviços estaduais de saúde que operam serviços de telessaúde.


Author(s):  
Juan Francisco Aguirre Medina ◽  
Elmar Y. Hidalgo-Bartolón ◽  
Jaime J. Martínez-Tinajero ◽  
María E Velazco-Zebadúa

Objetivo: Evaluar el crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf mediante la asignación de biomasa en sus componentes del rendimiento y el contenido de N y P en tejido vegetal al biofertilizar la semilla con Rhizophagus intraradices y aplicar dosis de fertilización inorgánica. Diseño/metodología/aproximación: Se evaluó la interacción entre R. intraradices y dosis de fertilización en el crecimiento de B. decumbens Stapf en un suelo regosol, con seis tratamientos y cuatro repeticiones en diseño bloques al azar. Se realizaron cuatro muestreos destructivos cada 28 d para determinar biomasa, y al final contenido de N y P. Resultados. El crecimiento inicial de B. decumbens Stapf asignó más fotosintatos para raíz y lámina foliar, y su efecto aumenta con R. intraradices. En los dos últimos muestreos, R. intraradices más la aplicación de la fertilización incrementaron 20% su biomasa en promedio con relación al testigo y fue semejante a la fertilización más alta. R. intraradices incrementa el N en combinación con la fertilización y el P disminuye. Limitaciones del estudio/implicaciones: El hongo endomicorrízico debe contener al menos 40 esporas g-1 de suelo y ser aplicado a la siembra. Hallazgos/conclusiones: La biomasa en los componentes del rendimiento incrementó con la interacción entre R. intraradices y la dosis baja e intermedia de fertilización. El N fue superior con R. intraradices con y sin la aplicación de la fertilización, pero fue menor con la dosis alta de fertilizante. El P incrementó con R. intraradices y disminuyó en interacción con las dosis de fertilización.


2019 ◽  
Vol 3 (2.4) ◽  
pp. 73-87
Author(s):  
Luis Miguel Santillán Quiroga ◽  
Cesar Arturo Puente Guijarro ◽  
Miguel Ángel Osorio Rivera
Keyword(s):  

Se fue determino la reducción de concentración de Cr+6 en muestras de agua de la curtiembre “El Nuevo Mundo” ubicada en la parroquia la Península, de la ciudad de Ambato utilizando la cabuya Furcraea Andina. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Análisis Técnicos de la Facultad de Ciencias – ESPOCH. Se diseñaron dos biofiltros el primero con cabuya de longitud de 0,10 m y el otro con cabuya triturada tipo aserrín añadiendo a cada uno de ellos arena, piedra pómez y carbón activado, tomando muestras aleatorias de cada uno. Se realizó la caracterización física del agua inicial y final para determinar las concentraciones y el porcentaje de remoción en ambos tratamientos para los siguientes parámetros: Cr+6, pH, conductividad eléctrica, turbiedad y sólidos suspendidos, considerando que la empresa no realiza tratamiento a la descarga líquida antes de que esta ingrese al sistema de alcantarillado público. Cada uno de los biofiltros estaba compuesto por un tanque de almacenamiento conectado a una tubería con una llave de paso que permite el traslado del agua residual al bilofiltro y posteriormente al tanque de recolección del agua tratada. El tiempo de retención fue de tres horas. Se calculó el porcentaje de remoción para la longitud de 0,10 m de la cabuya, arrojándonos los siguientes valores: Cr+6 43 %, turbiedad 32%, sólidos suspendidos 27%, Conductividad eléctrica 7%. Mientras que el porcentaje de remoción para la Cabuya triturada tipo aserrín nos arrojó los siguientes valores: Cr+6 67%, turbiedad 75 %, Solidos Suspendidos 37%, Conductividad eléctrica 4%. Para el diseño experimental fue aplicado Anova de un factor para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos empleados tanto para el Cr+6 como para la Conductividad, de donde se concluye que: ambos biofiltros presentan semejanzas significativas es decir son estadísticamente iguales. Para la remoción de turbiedad y sólidos suspendidos se obtuvo que el mejor tratamiento fue la cabuya triturada tipo aserrín. Y para el pH no existió diferencia significativa entre los dos tratamientos. Se recomienda investigar especies que contenga en su estructura mayor porcentaje de lignina.


2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Carol Cárdenas-Flores

El objetivo del estudio fue identificar los principalesfactores de riesgo asociados a la prevalenciade caries de aparición temprana en niños enedad preescolar de 1-3 años de Salas de EstimulaciónTemprana (SET) en Ica-Perú. Material y métodos: Se ejecutó un estudio decorte transversal con 231 niños preescolares de1 a 3 años. La recolección de datos fue realizadaprevia calibración del examinador, para lasestimaciones estadísticas se aplicó el programaestadístico SPSS v.20 se utilizó la prueba deChi-cuadrado para determinar la asociación yla prueba de Odss Ratio (OR) para evaluar laprobabilidad de riesgo de cada factor. Resultados:La prevalencia de CAT fue del 65,8%. Seencontró una relación estadísticamente significativaentre la caries dental y niños con higienebucal inadecuada (OR=3,01), con un consumofrecuente de alimentos con azúcar (OR=3,34),sin aplicación de flúor profesional (OR=1,91) ypH salival ácido (OR=6,52) con p <0,001. Conclusión:El pH salival ácido y la higiene oral malason los factores de riesgo que más se asocian conla prevalencia de CAT en niños de 1 a 3 años.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document