scholarly journals Efecto del Bypass gástrico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo I

RECIAMUC ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 163-171
Author(s):  
Juan Sebastián de Mora Flores ◽  
Jessenia Estefanía Toalombo Lombeida ◽  
Elizabeth del Rocío Gavilánez Toalombo ◽  
María Angiela Goyes Faieta

La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública a nivel global. Las alarmantes tasas de sobrepeso y obesidad, y su tendencia al aumento deben impulsar la búsqueda de soluciones. Más de cuatro millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con el sobrepeso o la obesidad. El sobrepeso puede dar lugar a la diabetes y sus trastornos conexos, en particular la ceguera, las amputaciones de extremidades y la necesidad de diálisis. En la búsqueda de nuevas modalidades terapéuticas de la diabetes, la cirugía bariátrica ha constituido la manera quirúrgica por medio de la cual se ha logrado la resolución o remisión de la diabetes. Con los años la cirugía bariátrica ha sufrido diversas modificaciones, de las cuales surgió el Bypass Gástrico, cuyo uso ha ido en aumento respecto a otras cirugías bariátricas, siendo en la actualidad una de las más realizadas en todo el mundo. En consecuencia, el propósito fundamental del presente estudio consiste en plasmar los efectos del Bypass gástrico en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1). El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. De la revisión se desprende que el Bypass gástrico en pacientes con DM1, mejora diferentes parámetros de la enfermedad, tales como los requerimientos de insulina y la hemoglobina glicada, de lo que se deduce que la remisión o curación de la diabetes se produce por diversos mecanismos, no necesariamente implicados con la pérdida de peso. Asimismo, es recomendable tras esta cirugía bariátrica que los pacientes mantengan un control glucémico óptimo para prevenir complicaciones a largo plazo relacionados con la enfermedad.

Author(s):  
María Sánchez Conejero ◽  
Jesús González de Buitrago Amigo ◽  
María Luz Tejado Bravo ◽  
Jorge M. de Nicolás Jiménez

Author(s):  
Melissa Alejandra Melo-Polo ◽  
Juliana Andrea Guapacha-Ramirez ◽  
Andrés Camilo Rincón-Betancur ◽  
Daniel Alberto Hincapié Cordoba ◽  
Germán Camilo Giraldo González ◽  
...  

Contexto. La hiperglucemia crónica ha sido vinculada al desarrollo de complicaciones agudas y crónicas, por eso una de las intervenciones principales es mantener un control glucémico apropiado para cada paciente. A pesar de esto, la información al respecto continúa siendo limitada. Objetivo. Describir el control glucémico en los pacientes con diabetes mellitus y explorar su comportamiento con base en otras variables clínicas. Metodología. Evaluación de una cohorte de pacientes diabéticos de una consulta de endocrinología, evaluados desde enero del 2014 a diciembre del 2018. Se hizo un análisis descriptivo de variables sociodemográficas y clínicas. Los datos fueron recolectados de las historias clínicas y las características fueron analizadas mediante frecuencias y promedios. Resultados. De los 661 pacientes, el 27?% de los DM1 (diabetes mellitus tipo 1) y el 47,7?% de los DM2 (diabetes mellitus tipo 2) tenían un control glucémico adecuado. Al valorar la duración de la enfermedad, el mayor porcentaje de DM1 con un control glucémico adecuado (42?%) tenía un diagnóstico reciente (menos de cinco años) al igual que en los DM2 (41?%).En cuanto a las complicaciones microvasculares, la presentación más frecuente fue la neuropatía periférica en ambos grupos de diabéticos que tenían un buen control glucémico (8?% de los DM1 y 12?% de los DM2); de las complicaciones macrovasculares solo hubo un caso de EAP en los DM1 en el grupo de un control glucémico inadecuado, mientras que en los DM2 el 9,7?% de pacientes con un control glucémico adecuado tenía registro de enfermedad arterial coronaria (EAC); finalmente al considerar el tratamiento hipoglucemiante, la terapia con insulina basal/bolo fue la más utilizada en los DM1 en ambos grupos de control glucémico, mientras que en los DM2 con un buen control glucémico las terapias más usadas fueron la metformina (6,4?%) y la metformina/IDPP4 en el 8?%. Conclusiones. Menos de la mitad de la población del estudio tenía un control glucémico adecuado, el grupo más grande bajo esta clasificación fueron los que tenían un diagnóstico reciente. Hubo una baja frecuencia de complicaciones microvasculares y macrovasculares, incluso en el grupo que tenían un control glucémico inadecuado. Ambos grupos de diabéticos con un control glucémico inadecuado registraron una mayor frecuencia de hipoglucemias, demostrando que una medición de HbA1c es insuficiente para definir el control glucémico.


2019 ◽  
Vol 60 (1) ◽  
Author(s):  
Sankar Veintramuthu ◽  
Sherif Abdul ◽  
Anita Ann Sunny ◽  
Grace Mary John ◽  
Kumar Rajasekaran Senthil

La hipoglucemia es una complicación importante de la terapia intensiva de la diabetes, una verdadera emergencia médica, que requiere un reconocimiento y tratamiento rápidos para prevenir el daño cerebral y de órganos. Por lo tanto, el conocimiento sobre la diabetes puede desempeñar un papel importante en el mantenimiento del control de la glucemia y prevenir las complicaciones hipoglucémicas. Objetivo: el objetivo del estudio es desarrollar y evaluar el impacto de los folletos de información al paciente para prevenir la hipoglucemia en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 y estudiar el efecto del patrón de medicamentos recetados en los pacientes. Material y métodos: Este estudio abierto de intervención abierta se realizó en el Departamento de pacientes ambulatorios (OPD) de endocrinología en un hospital de atención terciaria durante un período de 9 meses en 55 pacientes. La información se proporcionó a los pacientes a través de un folleto de información al paciente y su conocimiento y estado glucémico se evaluaron mediante un cuestionario validado basado en el lenguaje vernáculo desarrollado internamente en una institución. El cuestionario con cuatro dimensiones diferentes de conocimiento del paciente, control glucémico, cumplimiento y estilo de vida se cuantificó en el estudio. Resultados: El estudio mostró una mejora, estadísticamente significativa (P <0,05), en el conocimiento y el control glucémico en pacientes masculinos y en el conocimiento, el cumplimiento y el control glucémico en pacientes femeninos. Los pacientes alfabetizados mostraron una mejora más significativa en el conocimiento, el cumplimiento, el estilo de vida y el control glucémico que los pacientes analfabetos. Conclusiones: Los resultados del estudio sugirieron que el farmacéutico brindó a los pacientes con hipoglucemia diabética tipo 2 información y conciencia para mejorar el conocimiento y el control glucémico.


2020 ◽  
Vol 87 (1) ◽  
pp. 13-17
Author(s):  
Sara María Barbed-Ferrández ◽  
Teresa Montaner-Gutiérrez ◽  
Gemma Larramona-Ballarín ◽  
 Marta  Ferrer-Lozano ◽  
Gracia María  Lou-Francés

2020 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 163-167
Author(s):  
Janett Aracena Toborga ◽  
Gabriela Antezana Llaveta ◽  
Enzo Saul Vargas Baspineiro

La sarna costrosa corresponde a una variedad muy rara y poco frecuente de escabiosis; una parasitosis humana causada por el ácaro Sarcoptes Scabiei (var. Hominis); se produce principalmente en pacientes inmunodreprimidos y se caracteriza por lesiones atípicas y extensas, sumamente contagiosas debido al compromiso inmunitario. Se presenta el caso clínico de un paciente de 68 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 con un mal control glucémico, que es atendido por el servicio de dermatología. Las lesiones se presentan como placas extensas pruriginosas, queratósicas, eritemato-escamosas de escamas gruesas y adherentes de seis meses de evolución en tronco, muslos y pliegues axilares, inguinales e interdigitales. La sospecha clínica de sarna costrosa fue confirmada por biopsia; el tratamiento se realizó con ivermectina con mejoría del cuadro clínico.


2018 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
Author(s):  
I.A. Medina-Fernández ◽  
R. Gallegos-Torres ◽  
J. Candila-Celis

Objetivo: Comparar el nivel de adaptación del autoconcepto (NAA) en las personas que viven con Diabetes mellitus tipo 2 (DT2), en dos escenarios de una unidad de primer nivel. Metodología: Investigación descriptiva, correlacional, comparativa y transversal con muestreo por conveniencia; se conformó por adultos con DT2 que asisten a control mensual y al grupo de ayuda mutua (GAM) en una unidad de primer nivel. Se aplicó cédula de datos generales e instrumento Viveros03 (α=.85); se realizó valoración antropométrica y glucemia capilar. El análisis de datos fue con SPSS v. 20. La comprobación de hipótesis fue mediante Shapiro-Wilk, T-student y Ji cuadrada. Resultados: Se trabajó con 50 sujetos, 25 del GAM (Grupo A) y 25 de control ambulatorio (Grupo B). El NAA del grupo A fue 60% integrado y del B fue de 68% compensatorio, con diferencia significativa entre ambos grupos (p=0.02). Los estímulos contextuales como control glucémico, años de diagnóstico y tratamiento no demostraron dependencia (p>.05), contrario a los antecedentes familiares con diabetes y pertenecer al GAM en donde sí hubo relación (p=<.05). Conclusión: El NAA fue mejor en el GAM, la valoración positiva del autoconcepto tuvo un mayor impacto, así mismo en el GAM, los antecedentes familiares son estímulos contextuales que permiten la adaptación de manera positiva.


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Alejandro De Dios

SIMPOSIO 1: Cuando la diabetes no es autoinmuneDiabetes monogénicas Contar con un diagnóstico de precisión del subtipo de diabetes mellitus (DM) es de vital importancia. Esto se refleja en el pequeño subgrupo de DM que se diagnostica antes de los 6 meses de edad, llamadas DM neonatales. Aquellas causadas por mutaciones en el canal de potasio Kir6.2 son un ejemplo extraordinario de farmacogenética, ya que la transferencia en el tratamiento de insulina a altas dosis de sulfonilureas mejora no sólo el control glucémico, sino también el pronóstico neurológico. El diagnóstico del subtipo de DM se complejiza en el adolescente y el adulto joven (20-40 años). En este grupo etario, el algoritmo propuesto por Florez -que tiene en cuenta el fenotipo, péptido C, presencia de autoanticuerpos y el escore genético de DM1 (T1D GRS)- es de gran utilidad y, de esta forma, podemos llegar al diagnóstico del subtipo de DM monogénica más frecuente: la DM MODY (Maturity Onset Diabetes in Youngs). Se trata de un síndrome heterogéneo, desde un punto de vista genético, metabólico y clínico, cuyo denominador común es la hiposecreción de insulina como factor desencadenante primario. 


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 50
Author(s):  
Myriam Cipres

Simposio 13: Sarcopenia y diabetesSarcopenia en pacientes con diabetes, enfermedad renal crónica y en insuficiencia cardíacaLas guías KDOQI 2007 definieron la complicación renal en los pacientes con diabetes mellitus (DM) por hiperglucemia como DKD (diabetic kidney disease). El subdiagnóstico de ambas patologías conduce a la pérdida de oportunidades de prevención y atención adecuada. Las sociedades profesionales utilizan la recomendación de la ADA para la detección de DKD que consiste en evaluar el FG (≤60 ml/min muestra daño renal) o el daño estructural (albuminuria ≥30 mg/g creatinina). El riesgo de aparición de ER se multiplica por 25 en el paciente con DM, siendo la principal causa de enfermedad renal crónica (ERC) y de ingreso al tratamiento sustitutivo.El control glucémico intensivo demostró que disminuye la mortalidad, la incidencia de enfermedad cardiovascular, retrasa el inicio y la progresión de albuminuria, y reduce la TFG en pacientes con DM1 y DM2.


2021 ◽  
Vol 34 ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Jesús Humberto Márquez-Palacios ◽  
José Guadalupe Salazar-Estrada ◽  
Alfonso Urzúa-Morales

2016 ◽  
pp. 109-130 ◽  
Author(s):  
Pablo Aschner ◽  
Oscar Mauricio Muñoz ◽  
Diana Giron ◽  
Olga Milena Garcia ◽  
Daniel Gerardo Fernandez Ávila ◽  
...  

En Colombia la Diabetes Mellitus es un problema de salud pública por lo que deben generarse e implementarse estrategias de prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, aplicables en todos los niveles de atención con miras a establecer el control de la diabetes en forma temprana y sostenida. Se elaboró una guía de práctica clínica siguiendo los lineamientos de la guía metodológica del Ministerio de Salud y Protección Social para recolectar de forma sistemática la evidencia científica y formular las recomendaciones utilizando la metodología GRADE. El presente documento muestra, de forma resumida, el resultado de ese proceso, incluyendo las recomendaciones y las consideraciones tenidas en cuenta para llegar a ellas. En términos generales, se propone un proceso de tamización mediante el cuestionario FINDRISC adaptado a población Colombiana que permite llegar a un diagnóstico temprano de la enfermedad y un algoritmo para el manejo inicial que es generalizable a la gran mayoría de los pacientes con DMT2 y que es sencillo de aplicar en atención primaria. También se hacen unas recomendaciones para escalar el tratamiento farmacológico de los pacientes que no alcanzan la meta o la pierden con el manejo inicial, teniendo en cuenta principalmente la evolución del peso y la individualización de la meta de control glucémico en poblaciones especiales. Finalmente se proponen algunas recomendaciones para la detección oportuna de las complicaciones micro y macrovasculares de la diabetes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document