Ars Pharmaceutica (Internet)
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

100
(FIVE YEARS 24)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial De La Universidad De Granada

2340-9894, 0004-2927

2021 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
pp. 249-259
Author(s):  
Kattia Bermúdez Carvajal ◽  
María Soledad Quesada ◽  
Adriana Brenes Aguilar ◽  
Gloria Arias Porras

Introducción: A nivel latinoamericano, existen estudios sobre el desarrollo e implementación de programas de atención farmacéutica en pacientes pediátricos con resultados positivos en los pacientes y sus cuidadores. Sin embargo, en el caso de Costa Rica, solamente hay reportados estudios en hospitales que atienden población adulta. Objetivo: Desarrollar una guía de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) para pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica (ERC), atendidos en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera (HNN), para mejorar la adherencia a la terapia y el uso adecuado de la medicación. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la enfermedad y sobre diferentes programas de atención farmacéutica para elaborar la guía de atención farmacéutica y SFT. Por último, se elaboraron y validaron materiales educativos dirigidos a los cuidadores y niños atendidos en el servicio de nefrología. Resultados: Se desarrolló y validó una guía de SFT. Esta incluyó las siguientes secciones: recopilación de datos demográficos, desarrollo de la consulta, fase de estudio y registro. Se adaptó un instrumento de medición de adherencia para ser usado en la población pediátrica. Se desarrollaron y validaron cuatro materiales educativos. Conclusiones: El protocolo y recursos informativos planteados fueron considerados, por los farmacéuticos del Hospital Nacional de Niños, herramientas de utilidad y aplicabilidad para brindar una atención integral a pacientes del servicio de Nefrología y promover la adherencia terapéutica de los pacientes.


2021 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
pp. 260-269
Author(s):  
Koval'ska Olena Vasilivna ◽  
Blazheyevskіy Mykola

Introduction: Development of a new enzymatic kinetic-photometric method for analysis of Dequalinium chloride, based on the use of enzymatic hydrolysis of acetylcholine, for determine the amount of Dequalinium chloride in the vaginal tablets “Fluomizin” No 6. Method: The amount of Dequalinium chloride (DCh) was determined by the degree of inhibition of the enzymatic reaction, which was evaluated by the residual unreacted substrate - acetylcholine. Determination of the residual amount of acetylcholine in the reaction mixture was performed by a kinetic-photometric method using an indicator oxidation reaction of p-phenetidine with peracetic acid, which is formed during the auxiliary reaction of perhydrolysis with addition of excess hydrogen peroxide in the reaction mixture over a period of time. Results: Optimal conditions were determined: pH 8.35 was selected, influence of nature of buffer solution, concentration of acetylcholine (0.05 mg / ml), cholinesterase (0.4 mg / ml), hydrogen peroxide (10,0%) and p-phenethedine (1 %), the incubation time (10 min). Conclusions: The procedure for determination of Dequalinium chloride content in the vaginal tablets “Fluomizin” No 6 was developed. The kinetic parameters Km (Michaelis–Menten constant) and Vmax (maximal velocity) were determined.


2021 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
pp. 290-304
Author(s):  
Moreshwar Patil ◽  
Prashant Pandit ◽  
Pavan Udavant ◽  
Sandeep Sonawane ◽  
Deepak Bhambere

Introduction: Etodolac is used in the treatment of acute pain and inflammation. It has low solubility because of high hydrophobicity and it is reported that upon oral administration shows gastric disturbances. This encourages the development of topical vesicular formulation. Method: In this work we used coacervation-phase separation method for the development of etodolac loaded vesicular system by using non-ionic surfactants, cholesterol and soya lecithin. Central composite design (rotatble) was used to optimize the concentrations of soy lecithin, surfactant and cholesterol. The prepared formulations were characterized by number of vesicles formed, vesicle size, zeta potential, entrapment efficiency, in-vitro permeation, ex-vivo permeation and anti-inflammatory study. Results: Etodolac was successfully entrapped in all formulations having efficiency in the range of 74.36% to 90.85%, which was more at 4 °C than room temperature. When hydrated with water; niosome in the range of 54 to 141 (per cubic mm) were spontaneously produced. The results of in-vitro diffusion study revealed that etodolac was released in the range of 71.86 to 97.16% over a period of 24 hrs. The average vesicle size of optimized formulation was found 211.9 nm with PDI of 0.5. The observed responses i.e. % encapsulation efficiency and drug release were 74.12 and 95.08 respectively. The zeta potential was -19.4mV revealed the stability of formulation which was further confirmed by no changes in drug content and drug release after stability studies. The % inhibition in paw volume was 40.52% and 43.61% for test and marketed proniosomal gel. Conclusion: Proniosomal gel formulation was stable and could enhance skin delivery of etodolac because of excellent permeation capability of vesicular system.


2021 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
pp. 328-342
Author(s):  
Francisco Javier Ferreira Alfaya

Introducción: El empleo de los condroprotectores se presentó como una estrategia mejor encaminada al tratamiento de la artrosis por su efecto modulador y mayor seguridad. Sin embargo, su empleo es discutido y serán retirados de la financiación por el Sistema Nacional de salud (SNS). El objetivo fue revisar y comparar los condroprotectores en términos de eficacia (sobre dolor, función y estrechamiento articular), seguridad y rentabilidad en el manejo de la artrosis. Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica de la literatura. Las bases de datos utilizadas fueron Medline y Scopus. Se revisó guía médica de la ESCEO (European Society for Clinical and Economic Aspects of Osteoarthritis), estudio epidemiológico de la Sociedad Española de Reumatología y fichas técnicas de medicamentos de la Agencia Española del Medicamento. Resultados: Se identificaron un total de 152 artículos con los algoritmos de búsqueda utilizados y los criterios de inclusión/exclusión aplicados. Después de leer títulos y resúmenes, 79 fueron excluidos porque no adecuarse a la calidad metodológica requerida o tratar otras aplicaciones diferentes a la artrosis. Tras la lectura íntegra del resto de artículos, se seleccionaron 36 artículos que se adaptaban al objetivo de este trabajo. Conclusiones: Los ensayos clínicos que evaluaron la diacereína y el condroitín sulfato tuvieron diseños muy variables que podrían justificar la variabilidad de los resultados obtenidos. Con la desfinanciación de estos fármacos por el SNS, el ahorro esperado podría revertirse por el empleo de recursos sanitarios más costosos en el futuro dado el enfoque a corto plazo de las terapias permanentes.


2021 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
pp. 270-279
Author(s):  
Rezvan Goodarzi ◽  
Farhad Farahani ◽  
Mahdane Roshani ◽  
Mohammad Taheri ◽  
Babak Asghari

Introduction: Polymyxin B has been applied as one of the last-resort antibiotics for the treatment of multidrug resistance among Gram-negative bacterial infections. Due to side effects such as renal toxicity, the use of polymyxin is associated with limitations. The present study evaluates in vitro antibacterial activity of a number of polymyxin B commercial products against Pseudomonas aeruginosa. Methods: This study included 63 non-duplicated P. aeruginosa isolates examined for in vitro polymyxin B susceptibility testing using the following powder disks: polymyxin B sulfate, otosporin, Poly-Mxb, and Myxacort. MIC50 and MIC90 have also been identified for polymyxin B antibiotics. Results: Myxacort had functional activity against most P. aeruginosa isolates, and only seven isolates had a relatively high MIC. The activities of Poly-MXb and Myxacort were the same as otosporin. Conclusions: Our findings revealed that the national generic polymyxin B product (Myxacort), and two external products (Otosporin, Poly-MXb) are similar in terms of microbiological activity.


2021 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
pp. 305-314
Author(s):  
Sonia Ruiz-Boy ◽  
Carla Bastida ◽  
Merce Brunet ◽  
Dolors Soy

Introducción: Voriconazol presenta una alta variabilidad interindividual en sus concentraciones plasmáticas (Cp). Los objetivos son: (i) describir sus Cp en una cohorte adulta, (ii) estudiar sus potenciales causas de variabilidad y (iii) relacionarlas con las recomendaciones de monitorización farmacocinética actuales. Método: Estudio observacional retrospectivo, incluyendo pacientes con ≥1 determinación de Cp mínima (Cmin) de voriconazol durante 2017. Resultados: Se analizaron 165 Cmin correspondientes a 51 pacientes. La mediana de Cmin fue de 2,4µg/mL (IQR:1,4-3,6), siendo <1µg/mL en 26 casos y >4µg/mL en 34. Se observaron Cmin significativamente superiores en >65 años (p=0,006) y en pacientes con albúmina <27g/L (p<0,001). Siguiendo las recomendaciones de monitorización de las Cp de voriconazol según la guía ESCMID-ECMM-ERS, se detectarían el 91,1% de Cmin que resultaron fuera de intervalo. Conclusiones: Observamos un 36,4% de las Cmin de voriconazol fuera del intervalo óptimo. Identificamos la edad y la concentración de albúmina como factores que influencian las Cp.


2021 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
pp. 224-234
Author(s):  
Masoud Ali Karami ◽  
Behzad Sharif Makhmalzadeh ◽  
Narges Mosaddegh Rad

Introduction: Deferoxamine mesylate increases hypoxia inducible factor-1 alpha transactivation by preventing iron-catalyzed reactive oxygen stress, so it can be used to improve diabetic ulcer healing. This study was undertaken to develop and study physicochemical properties of topical deferoxamine-loaded solid lipid nanoparticles. Method: Solid lipid nanoparticles were prepared using cold homogenization technique and full factorial design to evaluate the effect of surfactant type and amount of lipid. In-vitro characterization of formulations including particle size and distribution, thermal behavior using Differential Scanning Calorimetry, entrapment efficiency, and release profile were carried out. Results: The results showed an acceptable range of particle size (2.88–174 nm), a narrow size distribution, and an average of 60% for drug entrapment efficiency which is significant for a hydrophilic drug. The results from release study showed an initial burst release followed by a slow and prolonged manner. Differential Scanning Calorimetry results also confirmed the results obtained from loading and release evaluations. The best formulation which had a high level of drug loading and the lowest drug release rate contained compritol and oleic acid in the amount of 8% of the total formula, as well as tween 80 and lecithin as a mixture of surfactants. Conclusions: The study demonstrated deferoxamine could be loaded in solid lipid nanoparticles to deliver topically.


2021 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
pp. 280-289
Author(s):  
Héctor Alexander Vilchez Cáceda ◽  
Luis Adolfo Cervantes Ganoza ◽  
Ketty Rojas Berastein ◽  
Miguel Angel Inocente Camones
Keyword(s):  

Introducción: La pandemia por COVID-19 ha obligado la educación universitaria bajo una modalidad de aprendizaje a distancia en línea. La Atención Farmacéutica en la pandemia COVID-19, implica la intervención del Químico Farmacéutico para el apoyo al usuario en la entrega del medicamento y acompañamiento de la terapéutica desde la Oficina Farmacéutica; por ello el juego de roles es parte de una serie de estrategias de tipo participativa a eventos concretos y es positivo para fomentar competencias de trabajo cooperativo en estudiantes. Método: El diseño es experimental al azar controlado, dos equipos como control y un equipo experimental. Los datos cuantitativos (calificación) y cualitativos (sondeo de satisfacción) estuvieron agrupados para determinar el efecto del role-play en los estudiantes. Resultados: La calificación fue mayor en el equipo experimental comparado con los controles. El estudio cualitativo del equipo experimental señala a los estudiantes como satisfechos en el proceso realizado, el rol del docente, el desempeño en equipo y el periodo fijado. Conclusiones: El uso de role-play demostró ser una herramienta importante para la enseñanza de atención farmacéutica en plataformas virtuales durante la pandemia de COVID-19 favoreciendo el feed-back de los conocimientos y facilita la valoración de la respuesta de los estudiantes y sus reacciones en el entorno de eventos de acuerdo con la realidad social.


2021 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
pp. 235-248
Author(s):  
Míriam Elizabeth Gutiérrez Ramos ◽  
Katherine Lizet Carrera García ◽  
Leydi Vitalia De la Cruz Rodriguez ◽  
Lennin Roswell Rodriguez Saavedra
Keyword(s):  

Introducción: El ser humano mantiene un balance de óxido-reducción constante, preservando el equilibrio entre la producción intermediarios que se generan como resultado del metabolismo celular para su buena marcha abasteciendo de nutrientes necesarios en cantidades pertinentes, la pérdida del buen funcionamiento conlleva a un desequilibrio por acumulo de compuestos que son producto de las reacciones que al formarse en exceso desbordan las cantidades necesarias por factores o causales externos o internos dando lugar a un cambio que conlleva a un estado de estrés oxidativo. Objetivo: Determinar la probabilidad de experimentar estrés oxidativo en profesionales de la salud de la ciudad de Lima. Método: Estudio descriptivo de corte transversal de profesionales de la salud de 39 a 70 años de ambos sexos de la ciudad de Lima, luego de la firma del consentimiento informado, se aplicó un cuestionario de la probabilidad de experimentar estrés oxidativo, para obtener información de edad, género, índice de masa corporal, presión arterial, estilo de vida y situaciones complejas. Cada pregunta contenía alternativas a elegir con puntuación. Posteriormente se realizó la cuantificación respectiva sumando los valores y determinando la probabilidad de experimentar estrés oxidativo, según la puntuación obtenida: entre 0 y 30 poca probabilidad, entre 31 y 50 probabilidad baja o media, superior a 50 gran probabilidad. Resultados: Luego de procesados los resultados, se determinó que el 16% tienen mínimas probabilidades de sufrir estrés oxidativo (10.71% de mujeres y 5.36% de hombres), el 79.46% bajas o medias (42.86% mujeres y 36.61% hombres) y el 4.46% altas probabilidades (2.68% mujeres y 1.79% hombres). el 16% tiene mínimas probabilidades de sufrir estrés oxidativo, el 79,46% bajas o medias y el 4,46% altas probabilidades. Se usó la prueba de Xi cuadrado 1- α=95%, α= 0.05 de no existir una relación significativa entre las variables Se rechaza la hipótesis alternativa. Conclusiones: La probabilidad de experimentar estrés oxidativo en los profesionales de salud es baja.


2021 ◽  
Vol 62 (2) ◽  
pp. 131-143
Author(s):  
Mariana Ramirez Telles ◽  
Juan Jose Mora Roman ◽  
Millena Fallas Cartin
Keyword(s):  

Introducción: los medicamentos biológicos se definen como productos cuyos ingredientes activos son producidos por una fuente biológica, mientras que un producto biotecnológico se desarrollar a partir del aislamiento de un gen de interés y su clonación.Método: se realizó un estudio comparativo de las regulaciones vigentes a julio de 2020 relacionadas con medicamentos biológicos y biotecnológicos de los países de Centroamérica y el Caribe que actualmente disponen de un marco regulatorio para su registro, con respecto a aquellas de Chile y Brasil.Resultados: existen diferencias relevantes en diversos aspectos. Dentro de la información general solicitada se encontraron variaciones para las definiciones de Autoridad Reguladora Estricta, producto biotecnológico, producto de referencia y producto innovador. También se hallaron divergencias para la información no clínica y clínica solicitada, y los programas de Farmacovigilancia. Para productos biosimilares se distinguieron particularidades referentes a su definición y la de ejercicio de biosimilitud, así como para aspectos propios de su utilización como lo son la extrapolación de indicaciones y la sustitución automática o intercambiabilidad. Finalmente, para su etiquetado se requiere mayor estudio por parte de las autoridades sanitarias.Conclusiones: una vez realizada la revisión de la normativa respecto al registro sanitario de productos biológicos y biotecnológicos en nueve países de América Latina, se encontró que la información solicitada no se halla homologada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document