scholarly journals NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN LA SOCIEDAD ECUATORIANA

Tsafiqui ◽  
1970 ◽  
pp. 159
Author(s):  
Rodrigo Gallegos ◽  
Mónica Larrea ◽  
Patricia Cadena ◽  
Pablo Hernández ◽  
Patricia Analuisa ◽  
...  

Se plantea el Primer Estudio de Necesidades de Investigación en la Sociedad Ecuatoriana para el Sistema Nacional UTE, a fin de optimizar los recursos físicos, humanos, tecnológicos y económicos que la Universidad destina a la Investigación. Este estudio sistemático y permanente está orientado a establecer la relación entre los proyectos de investigación que desarrolla la UTE con los requerimientos de desarrollo nacional y así el Sistema Integrado de Educación Superior Universidad Tecnológica Equinoccial -SIUTE- responda de manera pertinente a la sociedad y el país. Se desarrolló en las ciudades de Quito, Salinas y Santo Domingo, así como en las comunidades más cercanas a las mismas y donde la Universidad tiene presencia académica, investigativa o de vinculación social. Tuvo como alcance las necesidades de la comunidad a través de la información que generan las instituciones públicas locales y regionales: alcaldías, prefecturas y gobernaciones. En esta primera fase se buscó alinear la investigación con las prioridades determinadas a nivel nacional y local por parte de los gobiernos y actividades respectivas, tomando como referentes también a los líderes de opinión y gremios empresariales y locales más significativos. Se analizó la Política Nacional de Ciencia y Tecnología definida a través de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT –hoy SENESCYT, así como los grandes lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir desarrollado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, de tal forma que la integración de las fuentes gubernamentales, institucionales y sociales, definan y enriquezcan las prioridades de la Investigación en la Universidad Tecnológica Equinoccial. Es así que se establecen las principales líneas de investigación formativa para la Universidad; las que responden, por un lado, a la estrategia de desarrollo país, pero por otro , a las especificidades de la actividad académica universitaria y a las aptitudes propias del grupo docente - investigador con que cuenta la Universidad. Cabe aclarar que estas líneas se traducen en ejes de investigación formativa y los trabajos de investigación y graduación deberán alinearse con las mismas.

Tsafiqui ◽  
1970 ◽  
pp. 143
Author(s):  
Pilar Espinosa Ochoa ◽  
Karla Rivera ◽  
Gilberto Vejarano M. ◽  
Teresa Sánchez

La UTE tiene como propósito impulsar el desarrollo de empresas de base tecnológica, social y empresarial para el Sistema Integrado de Educación Superior SIUTE, apoyando la formación de profesionales generadores de empleo y recursos para el país. El Modelo se enmarca dentro de las condiciones del Ecuador y la institución. Se consideraron para el estudio los Campus de Quito, Santo Domingo y Salinas. La información se tomó de una muestra de 1184 estudiantes de todas las modalidades, así como de entrevistas a empresarios y análisis de documentos de países Latinoamericanos. El objetivo planteado fue crear un Modelo de Apoyo al Emprendimiento aplicable al SIUTE. Se observa altas expectativas en los estudiantes por este nuevo enfoque educativo y las posiblidades de aplicación. Existe interés por formar sus propias empresas, con apoyo financiero y capital; por parte del estudiantado,disponibilidad positiva. La Línea de Base muestra un número limitado de casos emprendedores en el SIUTE. La información de los Centros de Emprendimiento visitados, como las entrevistas a los empresarios, sutentan la necesidad de la creación del Centro.


2018 ◽  
Vol 18 (Vol. 18 Núm. 18 (2018)) ◽  
Author(s):  
Laura Amarilis Borja Herrera ◽  
Fernanda Tusa Jumbo ◽  
Jorge Maza Córdova

La educación es un derecho obligatorio de cada Nación y como tal se ampara su cumplimiento en la carta magna de cualquier Estado-Nación. En esta normativa claramente se prioriza la inclusión educativa desde el nivel inicial hasta la educación superior, donde toma preeminencia valores como equidad, pluralismo, solidaridad, respeto y tolerancia. En este sentido, se promueve la noción de un Ecuador sin barreras, donde el Buen Vivir sea para todos y todas. Este preámbulo sirve para contextualizar el presente trabajo de investigación como una revisión de literatura a fin de establecer de forma propicia un abordaje teórico contemporáneo sobre la universidad ecuatoriana frente al tema de la inclusión, Para ello se reseñan datos, estudios e informaciones sobre las políticas educativas del país en torno a la educación inclusiva dirigida a personas con discapacidad, históricamente invisibilizadas por el sistema social. Para efectos de esta recopilación se aplica la revisión bibliográfica de conceptos claves y finalmente se exponen las respectivas conclusiones y recomendaciones que garantizan la inclusión y el principio de igualdad de oportunidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


2019 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 14-20
Author(s):  
Bernardine Dixon Carlos

El objetivo de este ensayo consiste en ofrecer algunas reflexiones sobre la Educación Intercultural en la Regiones Autónomas a partir de las experiencias del Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) y de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), dos procesos desarrollados en el área de educación como una reivindicación derecho humano de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas en la región. Procesos, en los que hay grandes avances, también hay muchos retos por superar para avanzar hacia esa educación que un día soñaron mujeres y hombres de la Costa Caribe. Una educación de calidad para y por la vida, es la educación basada en su propia filosofía de vida, desde su propia cosmovisión y en función de los principios y prácticas del buen vivir, es una de las principales demandas históricas de los pueblos originarios, que se ha hecho sin duda presente en la Costa Caribe Nicaragüense (Hooker-Blandford, 2017), materializada, en su máxima expresión, en el Sistema Educativo Autonómico Regional y en la creación de instancias educativas pertinentes, caso de la universidad comunitaria intercultural, URACCAN. Tanto el SEAR como URACCAN representan un salto de significación “histórica”, al integrar, de manera explícita y articulada, el enfoque intercultural y de género, como ejes estructurantes del modelo educativo, integrando así la propuesta de dos sujetos sociales: las organizaciones indígenas y afrodescendientes y las organizaciones de mujeres. Partiendo de lo anterior las reflexiones están en torno a una educación para el cambio, género e Interculturalidad en el SEAR, la Universidad Comunitaria Intercultural, la Interculturalización de la Educación Superior, desafíos para lograr la interculturalización de la educación superior.


Author(s):  
Walter Jesús Pin Figueroa ◽  
Franklin Edmundo Pin Figueroa

Las reformas en la educación superior en el Ecuador han generado que el Consejo de Educación Superior (CES) elabore reglamentos para regular y normar, bajo los preceptos de autonomía responsable, a las instituciones que conforman el Sistema. En esas circunstancias se emitió el Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior. Por tal motivo las Universidades ecuatorianas deben adecuar su oferta Académica a lo que establece dicho Reglamento. Considerando que también lo que establece la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) enmarcado en el Principio de pertinencia la Universidad Estatal del Sur de Manabí acogiéndose a las normativas vigentes se desarrolló el rediseño de la carrera de Ingeniería en Ecoturismo y tiene como oferta actual la Carrera de Licenciatura de Turismo. Se realizó el análisis y estudio de las necesidades inmersas en la planificación Nacional y regional impulsada por el Estado tales como el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 –2017, la Agenda Zonal 4 Pacífico, planes de desarrollo turístico en los GAD municipales de la Zona 4, propuestas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 4 (INPC R-4) se consideró el estudio de la demanda de profesionales en turismo y de empleabilidad de los graduados. Se elaboró la nueva oferta académica de la UNESUM como carrera de Turismo demostrando su pertinencia para el país la cual se encuentra ya implementada.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


Author(s):  
Guiselle María Garbanzo Vargas ◽  
Francisco Romero Estrada

Los autores presentan una revisión de las principales problemáticas a las que se expone  la gestión de la educación superior  pública en general, llamando la atención sobre aspectos fundamentales a considerar  en la región centroamericana dada su particularidad. Se sintetizan y desarrollan una serie de desafíos ante los cuales la administración universitaria debe responder con altos niveles de eficiencia y eficacia y continuar manteniendo su rol social en beneficio de las mayorías. Entre los principales desafíos y problemáticas se presentan: autoevaluación y acreditación, aseguramiento de la calidad, acceso y pertinencia social, políticas de admisión inclusivas que promuevan el ingreso a las poblaciones estudiantiles, mantener y fortalecer los diferentes programas socioeconómicos dirigidos a la población estudiantil, capacidad instalada, Monitoreo académico – estudiantil, descentralización de la oferta educativa, fortalecimiento de vínculos entre el sector universitario y los otros niveles de la educación, financiamiento de la educación superior, generación de conocimiento innovador y gestión de la investigación.


2020 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 119-135
Author(s):  
Miguel Ángel Vásquez Salinas ◽  
◽  
Israel David Gaibor González ◽  
Paulina Isabel Durán Fiallos ◽  
Dennis Liliana López Morales ◽  
...  

En esta investigación se analiza el sistema fiscal ecuatoriano, el cual identifica los impuestos, que contribuyen a la redistribución de la riqueza, así como permite conocer al segmento de contribuyentes que aportan con un valor mayor de impuestos al Estado. En el mismo aspecto también analiza el grupo o sector económico que aporta más, que es el comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas; a través del análisis apoyado en indicadores como la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini es posible identificar la contribución de los impuestos a la política social en el Ecuador. Además, se evidencia al grupo más beneficiado por la redistribución de la riqueza, que son los gobiernos autónomos descentralizados, en segundo lugar, la educación superior, la educación inicial, básica y bachillerato y el sector salud; todos ellos contribuyen a la reducción de las desigualdades sociales, el objetivo al final es determinar la redistribución de la riqueza en el Ecuador


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document