scholarly journals Factores determinantes en la implementación de manufactura esbelta utilizando la teoría del desarrollo psicosocial: caso aplicado en una empresa del sector acerero en Nuevo León

2017 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
Author(s):  
Dante Cortez ◽  
Klender Cortez ◽  
Gabriela García ◽  
Martha Rodríguez

Key words: Lean manufacturing, life cycle, psychosocial development theory, steel industry,Abstract. This paper presents a case of the implementation of some lean manufacturing initiatives such as lean Kaizen events, improvement project, standardization, training center, "Stage Gate", ideas and suggestion, ISO 14000, ISO 17025 in a steel company in Nuevo León. This study used a diagnostic tool proposed by Hiroyuki Hirano to determine the degree of maturity of the initiative of continuous improvement, and compare against the steps suggested by the main authors in this issue. The above determine the main steps and factorsof success and crises and barriers that were presented. Also, we propose an adaptation of the model proposed by Erik Erikson to organism principle, which takes into account at every stage life cycle.Palabras clave: Ciclo de vida, industria acerera, manufactura esbelta, teoría del desarrollo psicosocialResumen. Este artículo presenta un estudio de caso de la implementación de algunas Iniciativas de Manufactura Esbelta como Lean- Eventos Kaizen, Proyectos de Mejora DMAIC, Equipos participativos, Estandarización, Centro de entrenamiento, Desarrollo de productos “Stage Gate”, Sistema de Ideas, ISO 14000, ISO 17025 en una empresa de acero en Nuevo León. Para dicho estudio se usó la herramienta de diagnóstico propuesta por Hiroyuki Hirano para determinar el grado de madurez de la iniciativa de mejora continua, y secompara contra los pasos sugeridos por los principales autores del tema. De lo anterior se puede determinar los principales pasos y factores de éxito en la implementación así como las crisis y barreras que se presentaron. Además proponemos una adaptación del principio organísmico de las personas propuesto por Erik Erikson al Ciclo de vida de las iniciativas, donde toma en cuenta en cada estadio.

2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 180-192
Author(s):  
Valentino Reykliv Mokalu ◽  
Charis Vita Juniarty Boangmanalu

ABSTRAKTeori Perkembangan Psikososial menurut Erik Erikson menjadi salah satu sumbangsih penting bagi dunia pendidikan, termasuk pendidikan agama Kristen. Delapan tahapan yang diutarakan oleh Erikson dapat dipastikan dilalui oleh setiap individu dalam perkembangan kehidupannya, meskipun tidak semua dapat melaluinya dengan sempurna. Sumbangsih teori ini bagi pendidikan agama Kristen menjadi pertimbangan penting, meskipun bukan satu-satunya teori perkembangan yang mesti dijadikan pertimbangan dalam penyelenggaraan pendidikan, khususnya pendidikan agama Kristen. Dalam artikel ini akan dijelaskan delapan tahapan perkembangan psikososial, tinjauan dan relevansinya bagi pendidikan agama Kristen yang ada di sekolah. Penelitian ini menggunakan metode penelitian studi kepustakaan (library re-search) yang di mana dilakukan pengumpulan data pustaka dengan membaca dan mengolah bahan menjadi sebuah penelitian. Hasil dan kesimpulannya, keberhasilan di tahap awal mempengaruhi peluang keberhasilan di tahap berikutnya. Dalam hal ini, peserta didik sendirilah yang mengembangkan keseimbangan tahapan demi tahapan. Dengan kata lain, hasil dari setiap tahapan mempengaruhi peluang hasil positif di tahapan berikutnya.Kata Kunci: Teori Psikososial, Erik Erikson, Pendidikan Agama Kristen, sekolahABSTRACTPsychosocial development theory according to Erik Erikson is an important contribution in education sector including Christian religious education. The eight stages can certainly be passed by most individuals in their life’s development. The contribution of this theory to Christian religious education is an important consideration, although this theory is not the only theory of development that must be taken into consideration in the provision of education. In this article, the eight stages of psychosocial development is explained, an overview, and the relevance for Christian religious education in schools. This study uses library research method where library data is collected by reading and processing the material. The result reports success in the early stages affecting the chances of success in later stages. In other words, the outcome of each stage affects the chances of a positive outcome in the next stage.Keywords: Psychosocial Theory, Erik Erikson, Christian Religious Education, School


GeroPsych ◽  
2018 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 151-162 ◽  
Author(s):  
Qiao Chu ◽  
Daniel Grühn ◽  
Ashley M. Holland

Abstract. We investigated the effects of time horizon and age on the socioemotional motives underlying individual’s bucket-list goals. Participants were randomly assigned to one of three time-horizon conditions to make a bucket list: (1) an open-ended time horizon (Study 1 & 2), (2) a 6-month horizon (i.e., “Imagine you have 6 months to live”; Study 1 & 2), and (3) a 1-week horizon (Study 2). Goal motives were coded based on socioemotional selectivity theory and psychosocial development theory. Results indicated that time horizon and age produced unique effects on bucket-list goal motives. Extending past findings on people’s motives considering the end of life, the findings suggest that different time horizons and life stages trigger different motives.


2003 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 123-134
Author(s):  
Irma Cantú
Keyword(s):  

El estudio tuvo el propósito de conocer la relación que existe entre el estilo de aprendizaje predominante del alumno de arquitectura —así como las subcategorías presentadas por Alonso, Gallegos y Honey (estilo activo, estilo reflexivo, estilo teórico y estilo pragmático)— y su desempeño académico, en función de la importancia que, desde el punto de vista pedagógico, sus resultados podrían tener para redefinir los enfoques didácticos en áreas del conocimiento con las características teórico-prácticas como las de la arquitectura y el diseño. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, que utiliza una muestra probabilística estratificada de 288 sujetos. El instrumento utilizado fue el Inventario de Estilos de Aprendizaje, de Honey-Alonso. Se utilizó la prueba de dependencia P2 (Ji cuadrado), para estudiar la relación entre el estilo de aprendizaje predominante del alumno y su desempeño académico y el coeficiente de correlación r de Pearson para el estudio de cada una de las subcategorías de los estilos de aprendizaje del alumno y su relación con su desempeño académico. Los resultados obtenidos demostraron que el desempeño académico de los estudiantes expresado por el rendimiento, es influido, para algunos positivamente y para otros negativamente, por el estilo de aprendizaje; se concluye en términos generales que existe una correlación significativa entre el desempeño académico y el estilo de aprendizaje institucional.


2018 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Elisa María Lankenau Caballero ◽  
Anny Frid Ramos

<p>Desde 2013, la Preparatoria No. 2 de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), por medio del Bachillerato a Distancia, atiende a una población de educativa de carácter nacional. Esto se da a través de una metodología en bloques, congruente con las características particulares de la población estudiantil, entre los que se encuentran adultos con actividades laborales, familiares, educativas y sociales. Esta metodología comprende una serie de acciones estratégicas que permitieron cristalizar el egreso de 98 estudiantes con perfiles competentes <em>ad hoc </em>para su progreso en el campo laboral, o bien, su inserción al Nivel Superior. Asimismo, bajo el compromiso de elevar tanto la calidad educativa del Bachillerato a Distancia como el porcentaje de eficiencia terminal de los estudiantes con estas características, se considera la implementación de nuevas estrategias que permitirían continuar con la mejora del programa.</p>


Author(s):  
Blanca Elizabeth Garza Garza ◽  
Jorge Rodríguez Cavazos
Keyword(s):  

La reprobación y deserción ha sido una problemática constante en la modalidad mixta de la Escuela Preparatoria número 8 de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). La población considerada para este estudio fue de treinta y tres alumnos, quienes en los semestres anteriores no llevaban un seguimiento de orientación psicopedagógica. Con la apertura del Departamento de Orientación se definieron las áreas de apoyo en la Orientación Psicológica e Información Profesional y Laboral, dado que son las materias del área de Desarrollo Humano donde se interviene de manera individual, grupal, masiva, en línea, especializada, por pares y mixta. Los ejes de acción son tres: prevención, formación e intervención. Los resultados de la investigación exploratoria han permitido identificar a los alumnos en riesgo de reprobación y aquellos propensos a abandonar la escuela. Con estas acciones ha sido incrementada la eficiencia terminal.


2020 ◽  
Author(s):  
Isabel Cossío-Dülmer ◽  
◽  
Carolina Cossío-Dülmer ◽  
Fernando Velasco Tapia ◽  
Yolanda Pichardo-Barrón ◽  
...  

2014 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 62 ◽  
Author(s):  
Eduardo Estrada-Castillón ◽  
Miriam Garza-López ◽  
José Villarreal-Quintanilla ◽  
María Salinas-Rodríguez ◽  
Brianda Soto-Mata ◽  
...  
Keyword(s):  

2021 ◽  
pp. 104862
Author(s):  
Ricardo Barragán ◽  
Josep A. Moreno-Bedmar ◽  
Fernando Núñez-Useche ◽  
León F. Álvarez-Sánchez ◽  
Gérard Delanoy

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document