scholarly journals Geoparques mundiales de la UNESCO y su importancia en el desarrollo sostenible de las comunidades. Estudio de caso: “Geoparque Imbabura”

Siembra ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 093-108
Author(s):  
Sonia Lorena Arellano Guerrón ◽  
Dayané Mabel Arroyo Mera ◽  
Edwin Agustín Carrión Albuja ◽  
Carlos Ernesto Merizalde Leiton

La provincia de Imbabura, en el año 2015 presentó su candidatura para ser reconocida como Geoparque Mundial de la UNESCO; luego de una primera valoración y después de haber acogido las sugerencias hechas por la comisión evaluadora, se presentó el dossier definitivo en febrero del 2018. El proyecto Geoparque Imbabura reúne nueve complejos volcánicos, el nombre se asocia con las raíces históricas, culturales y lingüísticas de la provincia donde el idioma kichwa y las costumbres tradicionales indígenas siguen siendo valores de uso cotidiano. El proyecto es un proceso participativo que busca consolidar su identidad cultural, fundamentada en el reconocimiento, respeto y conservación de su patrimonio geológico, arqueológico, cultural, con las formas de vida, cosmovisiones, costumbres y tradiciones de sus habitantes, para la implementación de un modelo de desarrollo territorial sustentable, que lleve a su población a una mejor calidad de vida.

Author(s):  
Daisy Astrid Valdivieso ◽  
Aldrin Espin ◽  
Juan Manuel Guzmán ◽  
Johana Elízabeth Vargas López

Ingresar a la comunidad de Pucahuaico es el encuentro con las voces silenciosas de adultos/as mayores. Es sobre esta población que el artículo propone algunas reflexiones sobre la violencia simbólica inmersa en la calidad de vida, en el abandono, soledad, pobreza, condición física y de salud, afectando el ejercicio de sus derechos y dignidad, evidenciados en la complejidad social, su interrelación con la comunidad, el acceso a servicios, vivienda, alimentos, lengua de origen y desempleo que permanece invisible y naturalizado en las prácticas diarias. En este sentido, el estudio realizado durante el período 2019- 2020, analiza estas condiciones en dos momentos; el primero a través de una encuesta sociocontextual de percepción sobre la violencia y el segundo a través de historias de vida en grupos focales de adultos/as mayores que reflejan que la percepción de la violencia simbólica permanece casi imperceptible en su calidad de vida. Así, el interés de socializar y visibilizar su realidad, para interpelar al Estado ecuatoriano sobre una política pública adecuada en temas de prevención, mecanismos de protección, promoción de los derechos humanos y garantías efectivas en favor del adulto/a mayor, que permitan recuperar sus voces, su memoria e identidad como parte del compromiso y de la corresponsabilidad social. Los resultados señalan la presencia de enfermedades crónicas propias de la vejez, abandono familiar, desánimo, depresión y soledad en la población de adultos mayores, así como la ausencia del estado en la atención de la salud. Hay evidencia de discriminación basada en su etnia y en la edad, así como explotación laboral por actividades de cuidado no remuneradas, discriminación que en su mayoría proviene de su propio entorno familiar y de su comunidad. Por otra parte, los resultados señalan reflejan un proceso de a culturización basado en la idea peyorativa de ser indígena, lo que se expresa en la presión social al interior de las familias para dejar atuendos, lenguaje e idiosincrasia proveniente de los pueblos originarios, por otro lado, una corriente de recuperación de la identidad cultural desde los colectivos presentes y el gobierno local.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 129-150
Author(s):  
Borja Castro Serrano ◽  
Marcela Flotts de los Hoyos ◽  
Cristian Valenzuela Parada ◽  
Paula Vidal Molina

Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres.  Resultados: se evidenció que  las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.


Author(s):  
Olga Lourdes Vila Pérez ◽  
Alina del Carmen Alarcón Guerra ◽  
Yaumara Acosta Morales ◽  
Jesús René Pino Alonso

Este artículo estudia los fundamentos conceptuales del cooperativismo en la transición socialista cubana, tomando en cuenta las contribuciones de diferentes autores y la experiencia de esta forma de organización de la producción. Además, se analiza la situación de las cooperativas agropecuarias y no agropecuarias para, de esta forma, lograr delimitar un grupo de experiencias positivas y negativas que favorezcan al desarrollo del territorio de Cienfuegos. Como resultado esencial, se identifican las potencialidades y restricciones del cooperativismo en esta localidad. La investigación contribuye a la concepción e implementación de estrategias y políticas de gobierno vinculadas al desarrollo local, con el objetivo de incrementar la producción de alimentos como el elemento prioritario de la economía nacional, promover nuevas vías de empleo y elevar la calidad de vida de la población. Esta temática responde al Programa de Soberanía Alimentaria en Cuba, a la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina como región, entre otros documentos relevantes.


2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 117-143
Author(s):  
Verónica Farreras ◽  
Gisel Huanca

Bajo la modalidad de estudio de caso, se infiere el valor económico para una mejora en las condiciones laborales de los recolectores informales de material reciclable en Guaymallén, Argentina. Mediante el método de los experimentos de elección discreta, se estimó la disposición a pagar de un conjunto de ciudadanos para la implementación de políticas que podrían mitigar simultáneamente los problemas de salud y lesiones causadas por el tránsito que impactan la calidad de vida de los recolectores informales. Este análisis puede resultar de especial interés para la formulación de políticas públicas que pretenden generar una gestión eficiente de los residuos sólidos urbanos.


2013 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 108-121
Author(s):  
Jessica Fernanda Ruiz Velez

Una definición de agroforestería que abarca varios aspectos es: ciencia interdisciplinaria, con tradición, innovación productiva y conservación de la naturaleza donde existen formas de manejo y aprovechamiento de sistemas y desarrollo de saberes tradicionales y novedosos, fortalecimiento de la identidad cultural, interacciones ecológicas totales de complementariedad del sistema, diversificación del paisaje, uso adecuado de recursos naturales, privilegio del trabajo humano, utilizando tecnologías de bajo impacto ecológico y en la que se presentan relaciones sociales, ambientales y económicas de bienestar, equidad y justicia. El hecho de disminuir las hectáreas de bosque en Suramérica, ha generado perdida de la biodiversidad, degradación de los recursos naturales (agua, aire y suelo), y desplazamiento de algunas tribus indígenas, lo que ha ocasionado una baja en la productividad agrícola y animal, y como si fuera poco, un alto índice de pobreza, de las poblaciones de campesinos que están dedicados a estas actividades. Lo anterior se debe, a la costumbre que poseen los países suramericanos, de poner en práctica modelos con una alta dependencia de agroquímicos, donde los sistemas de producción se basaron en monocultivos, con la importación de paquetes tecnológicos, implementación de maquinaria agrícola no apta para el trópico; que contribuyeron a empeorar la crisis ambiental por la que hoy estamos pasando. Se han planteado una serie de argumentos, orientados hacia la sostenibilidad considerando estrategias para la conservación de recursos naturales, y energía en su ciclicidad; en lo cual la “Agroforestería”, desempeñaría un papel importante debido a la gran variedad de especies arbóreas que existen en el trópico de Suramérica, buscando con ello sistemas amigables con el medio ambiente y así brindar una calidad de vida óptima para los campesinos y su entorno, ya que aumenta la productividad animal y vegetal, así como el mejoramiento de los paisajes.


2016 ◽  
Vol 4 (27) ◽  
pp. 318
Author(s):  
David De jesus Acosta-Meza

Diseño curricular desde una perspectiva cultural de la comunidad Zenú en el área de Ciencias Naturales y Educación ambiental surge, como a través del diseño de un currículo en la etnia Zenú se potencializa la enseñanza de las ciencias naturales y además el estudio de los saberes ancestrales de esta comunidad como identidad cultural. Por consiguiente, se planteó el objetivo de Diseñar un currículo desde las ciencias naturales para generar nuevos conocimientos, respondiendo  a los intereses y necesidades de la etnia,  y las instituciones  educativas, enmarcado este  en un sistema educativo endógeno, rescatando su cosmovisión y contrastando los currículos de las escuelas para evaluar el trabajo del componente indígena dentro de la educación que reciben los jóvenes. Analizando la importancia de trabajar currículos contextualizados que dan prioridad a las necesidades, que tengan en cuenta los saberes presentes en la comunidad dándole  participación a los entes comunitarios, que se identifiquen y que sea la misma población la que tengan la posibilidad de intervenir desde distintos ámbitos educativos, que no se restrinjan en la escuela generó el contraste y evaluación de currículos antiguos y transformación de estos buscando mejor la calidad de vida de esta población. Esta investigación está concebida bajo  los criterios de la investigación etnográfica, de enfoque cualitativo. Obteniéndose descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, presentando una propuesta curricular desde los saberes ancestrales, con base a la información recolectada y analizada en el contexto educativo


2016 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 9-30
Author(s):  
Carlos Quevedo Rojas

Las ilaciones entre España y América en el ámbito urbanístico, en tanto soporte de un diálogo cultural continuo llevado a cabo durante siglos, deja una impronta marcada como patrimonio que aún se sostiene como legado de ultramar. Las experiencias urbanizadoras llevadas a cabo en lo que Hardoy llamaba “modelo clásico de ciudad hispanoamericana”, el continuo intercambio cultural, y el vínculo entre las ordenanzas y los fueros que marcaban sus directrices son claros exponentes de la fuerte influencia americana sobre las urbes peninsulares y viceversa, un diálogo continuo llevado a cabo desde ambos lados del Atlántico. Esta ‘identidad urbana’, que abarca también lo intangible, persiste hasta la actualidad como un elemento común que forma la base sobre la que se van amoldando los fragmentos de un complejo mosaico (sociedades dependientes, yuxtaposiciones culturales, etc.). La conservación de estas estructuras urbanas como señas de identidad cultural, pasando por el reconocimiento de los elementos patrimoniales existentes, es una premisa para establecer criterios para la puesta en valor de los mismos.


2021 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 85-109
Author(s):  
Gerardo Mogollón Pita ◽  
Esperanza Diaz Vargas

El cultivo de flores es una actividad multicultural y requiere de un trabajo colectivo que permita la inclusión y la comunicación entre sus líderes y colaboradores. Las necesidades de cambio en el sector son relevantes y el fin es evitar las malas prácticas que afectan al personal y al medio ambiente. A ello se suman las dificultades para exportar y disminuir la tensión laboral y la baja eficiencia. Otro inconveniente es la falta de una cultura organizacional fuerte que permita alinear el plan estratégico empresarial con el adecuado desempeño de sus trabajadores que ocasiona una falta de participación consciente de los líderes para contrarrestar el daño ambiental y el inadecuado clima laboral. Este documento caracteriza la estrategia de gestión humana y el impacto que genera en la cultura organizacional y la afectación sobre el medio ambiente de las empresas del sector floricultor de La Sabana de Bogotá. Como resultados del estudio cuenta el Impacto social: Potenciar capacidades de negociación en las organizaciones del sector floricultor para que gerencien su actividad en contextos plurales, diversos y amigables con el medioambiente. Lo expuesto, deriva en mayor productividad, la calidad de vida laboral y bienestar ambiental.  Sobre el Impacto de trasferencia: El estudio cuenta con herramientas teórico-prácticas y técnicas que permiten optimizar la relación del capital humano y el proceso productivo con los impactos negativos que este genera sobre el medioambiente, brindando ventajas competitivas en gestión administrativa, calificación del recurso humano, sistema de gestión ambiental, acceso a nuevos mercados y financiamiento, entre otras, gestionando organizaciones agroindustriales sostenibles.


Author(s):  
Adriana Rodríguez Lezaca

En esta nueva era los desarrollos tecnológicos y las costumbres de consumo se han vuelto más exigente a nivel de comunicación, lo que ha dado origen a la Narrativa Transmedia; la cual permite mejorar las experiencias de usuario siempre y cuando exista la interacción que enriquezca la calidad de vida de sus habitantes y turistas. Este artículo de revisión tiene como finalidad establecer los principales rasgos que se requieren para el desarrollo de un documental interactivo transmedia. Donde la narrativa es la base para el fortalecimiento de la Identidad Cultural, para así lograr aplicarlo en una provincia cuyo mayor recurso es el turismo.El proceso investigativo se centró en el análisis realizado por autores durante los últimos 10 años, contemplando también a aquellos que han dado fuerza conceptual a la Narrativa Transmedia o Storytelling. Siendo esta la finalidad de este estudio, al centrarse en la cultura convergente como elemento dimensional de la metodología transmedia, donde convive lo analógico con lo digital y cuya base es contar con unanarrativa audiovisual que permitan, generar y moldear en la conciencia social, al implementar la concepción del Webdoc o documental interactivo, el cual representa la realidad en un medio participativo y no recurre a la linealidad como elemento para contar la historia, requisitos que lo convierten en un formato nativo dela transmedia. A su vez, el documental interactivo requiere de un objetivo con carácter social por lo que la Identidad Cultural es una finalidad que corresponde a la aceptación y arraigo de un territorio fortalecido a través de una narrativa como atributo humano con un componente de realidad interpretada por la filmaciónde hechos que puedan llegar de manera digital, de forma masiva y colaborativa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document