Biografía, estatuaria genio en Historia de Sarmiento, de Leopoldo Lugones

2018 ◽  
pp. 37
Author(s):  
Patricio Fontana

Este artículo propone una lectura de Historia de Sarmiento, la biografía de Domingo Faustino Sarmiento que Leopoldo Lugones publicó en 1911. En los primeros apartados, el análisis se detiene prioritariamente en tres características de este texto: en la voluntad de monumentalizar al biografiado; en el interés por determinar que éste era un “genio” (y, en virtud de esto, establecer cómo surge un genio y cuáles son sus rasgos más importantes); y, finalmente, en las diversas estrategias mediante las que el biógrafo busca dar cuenta de un “hombre múltiple”, de una vida plural. Por su parte, en los apartados finales se aborda el problema de la relación entre biógrafo y biografiado; allí, en principio, se repasan y discuten distintas lecturas de la Historia de Sarmiento que se interesaron en esa relación; por último, se postula que Lugones utiliza este texto para insistir en ciertas cuestiones que, por esos años, lo preocupaban especialmente.

Author(s):  
Maksymilian Kazimierz Drozdowicz

Niniejszy artykuł wpisuje się w dyscyplinę językoznawstwa historycznego, obejmującego swym zasięgiem refleksję nad argentyńskim dyskursem poświęconym postaci gaucza, szczególnie ważnym w dobie romantyzmu. Autor śledzi przemiany zachodzące w samej koncepcji gaucza jako istoty nieokiełznanej i synonimu barbarzyństwa, ale, pod wpływem zmian społecznych wywołanych falą emigracji z Europy, stającej się ostoją argentyńskości, zwłaszcza za sprawą idealizacji dokonanej przez Lugonesa. Autor bada zmiany w recepcji tendencji gauczowskiej i pokazuje, jak język może kreować rzeczywistość narodową, fundamentalną dla zrozumienia etosu argentyńskich patriotów wieku XIX. Kluczowymi postaciami w tym tekście są tacy pisarze i eseiści jak Domingo Faustino Sarmiento, Hilario Ascasubi, rodzeństwo Lucio y Eduarda Mansilla, José Mármol, José Hernández, Leopoldo Lugones, Jorge Luis Borges, Ricardo Rodríguez Molas, Ricardo Güiraldes czy, współcześnie, Carlos Gamerro.


Author(s):  
Alejandra Josiowicz

Resumen Este artículo analiza La vida de Dominguito (1886) de Domingo Faustino Sarmiento, biografía del hijo adoptivo, Domingo Fidel Sarmiento, muerto en la Guerra del Paraguay. La vida de Dominguito está ligada a la última etapa de la trayectoria intelectual y política de Sarmiento y escenifica el lugar central de la Guerra del Paraguay en el proceso de consolidación del Estado nacional argentino. La vida de Dominguito es examinada en relación con los textos biográficos, autobiográficos y pedagógicos de Sarmiento. La biografía del hijo revela los desafíos en el proceso de consolidación nacional, el papel central que Sarmiento adjudica a las élites militares e ilustradas y las tensiones de su ideal democrático de educación. El foco del análisis es la representación del acceso precoz del hijo a la ciudadanía, a partir de tres modalidades fundamentales: el sufragio, las armas y las letras. En la conclusión, se reflexiona sobre el sentido histórico-político de la paternidad, la infancia y la filiación.


1975 ◽  
Vol 23 ◽  
Author(s):  
BELLA JOZEF
Keyword(s):  

Este estudo, escrito por ocasião do centenário de Leopoldo Lugones, é uma leitura do modernismo hispano-americano diante da crítica contemporânea. Ele considera o romantismo como o primeiro movimento de ruptura da £rte moderna, uma problemática da linguagem, não mais da língua. "Diier'' o mundo, é "dizer" a linguagem.A característica principal dessa nova estética do modernismo ó o sincretismo (incorporação á expressão literária des procedimentos das outras artes e conciliação do tendências diversas). Dario, desenvolvendo o espaço da língua espanhola c um precursor da épcca atual e também Lugcncs ccm sua concepção da misüã.-j profética do poeta. Ele enriquece a realidade partindo do universo simbólico do |-'03,a- Ocb¡etivo dos modernistas foi a contemporancidade, nostalgia da unidade perdido.Renovando a concepção do poético o modernismo funda o autonomia literária da América Hispânica.


Análisis ◽  
2013 ◽  
pp. 345
Author(s):  
Marta González De Díaz

<p>Al abordar el tema “Literatura e independencia” como objeto de reflexión en este escrito, es pertinente dar una mirada y hacer un análisis, así sea somero, de la situación de los ‘ilustrados’ en la Nueva Granada, y del papel que desempeñaron en la conformación cultural de la sociedad neogranadina. Esto nos permitirá examinar la idea de una independencia cultural en lo que respecta a las creaciones literarias, y presentar las figuras de dos grandes escritores que encarnan dos maneras diferentes de asumir el reto de esa independencia: Andrés Bello y Domingo Faustino Sarmiento.</p>


2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Diego Bentivegna

El artículo analiza las posiciones sobre la lengua de Leopoldo Lugones en El payador en el marco de los debates en torno a la lengua nacional y a la emergencia del hispanismo y de posiciones americanistas. Se relaciona, además, con la memoria discursiva de los debates decimonónicos en torno a la lengua en la Argentina y con la memoria del discurso emancipador americano. Se correlacionan las posiciones lugonianas en El payador con actitudes posteriores, como las que sostiene Jorge Luis Borges o Américo Castro. De acuerdo con nuestra hipótesis, las posiciones de Lugones en El payador funcionan como una bisagra entre el discurso decimonónico con respecto a la lengua y las discusiones contemporáneas, que involucran formaciones discursivas como la hispanistas, la latinoamericanista y la nacionalista.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document