Hybridität und mestizaje bei Domingo Faustino Sarmiento und Fernando González Ochoa

2003 ◽  
Author(s):  
Jochen Plötz
2018 ◽  
pp. 37
Author(s):  
Patricio Fontana

Este artículo propone una lectura de Historia de Sarmiento, la biografía de Domingo Faustino Sarmiento que Leopoldo Lugones publicó en 1911. En los primeros apartados, el análisis se detiene prioritariamente en tres características de este texto: en la voluntad de monumentalizar al biografiado; en el interés por determinar que éste era un “genio” (y, en virtud de esto, establecer cómo surge un genio y cuáles son sus rasgos más importantes); y, finalmente, en las diversas estrategias mediante las que el biógrafo busca dar cuenta de un “hombre múltiple”, de una vida plural. Por su parte, en los apartados finales se aborda el problema de la relación entre biógrafo y biografiado; allí, en principio, se repasan y discuten distintas lecturas de la Historia de Sarmiento que se interesaron en esa relación; por último, se postula que Lugones utiliza este texto para insistir en ciertas cuestiones que, por esos años, lo preocupaban especialmente.


Author(s):  
Alejandra Josiowicz

Resumen Este artículo analiza La vida de Dominguito (1886) de Domingo Faustino Sarmiento, biografía del hijo adoptivo, Domingo Fidel Sarmiento, muerto en la Guerra del Paraguay. La vida de Dominguito está ligada a la última etapa de la trayectoria intelectual y política de Sarmiento y escenifica el lugar central de la Guerra del Paraguay en el proceso de consolidación del Estado nacional argentino. La vida de Dominguito es examinada en relación con los textos biográficos, autobiográficos y pedagógicos de Sarmiento. La biografía del hijo revela los desafíos en el proceso de consolidación nacional, el papel central que Sarmiento adjudica a las élites militares e ilustradas y las tensiones de su ideal democrático de educación. El foco del análisis es la representación del acceso precoz del hijo a la ciudadanía, a partir de tres modalidades fundamentales: el sufragio, las armas y las letras. En la conclusión, se reflexiona sobre el sentido histórico-político de la paternidad, la infancia y la filiación.


Análisis ◽  
2013 ◽  
pp. 345
Author(s):  
Marta González De Díaz

<p>Al abordar el tema “Literatura e independencia” como objeto de reflexión en este escrito, es pertinente dar una mirada y hacer un análisis, así sea somero, de la situación de los ‘ilustrados’ en la Nueva Granada, y del papel que desempeñaron en la conformación cultural de la sociedad neogranadina. Esto nos permitirá examinar la idea de una independencia cultural en lo que respecta a las creaciones literarias, y presentar las figuras de dos grandes escritores que encarnan dos maneras diferentes de asumir el reto de esa independencia: Andrés Bello y Domingo Faustino Sarmiento.</p>


2021 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 13-45
Author(s):  
Raquel Soaje de Elías ◽  
Felipe Molina Jarpa

Este artículo tiene dos objetivos. El primero de ellos reconstruir el proceso que dio origen a las bibliotecas populares en Chile a partir del contexto político, ideológico y cultural de mediados del siglo XIX. En segundo término, analizar el rol de Domingo Faustino Sarmiento como promotor de esta política pública. Las fuentes sobre las cuales se articula el estudio son principalmente artículos de prensa, documentos oficiales y libros de la época, en donde quedó registrada la huella de aquella iniciativa tempranamente truncada. A partir de lo anterior, se logró identificar cómo el proyecto de las bibliotecas populares, ideado por el sanjuanino, nació a partir de la necesidad que existía de difundir el libro y orientar la práctica lectora, a partir de criterios de utilidad claramente definidos y compartidos por la elite dirigente. Además, se constató cómo confluyeron en este proyecto bibliotecario las ideas de Sarmiento sobre la educación popular y sus propios intereses en el negocio de la imprenta.


2017 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 168-177
Author(s):  
Adriana Mancini

Desde sus comienzos, desde los primeros pasos para lograr la independencia de la futura Nación Argentina, luchas intestinas signaron el tenor del recorrido institucional. La generación del 37, jóvenes nacidos en la primera década del siglo XIX cuando la Revolución de Mayo de 1810 exaltaba los ánimos patriotas empeñados en cortar lazos con España, enfrentaban ideológicamente a los denominados «federales» cuyo conductor, Juan Manuel de Rosas, dominaba la rica y extensa región de la Provincia de Buenos Aires. El exilio fue el camino obligado de los disidentes al régimen rosista. Los países vecinos de Chile y Uruguay fueron refugio de Domingo Faustino Sarmiento y Esteban Echeverría, dos de los principales protagonistas de esta contienda. En el exilio, ambos escribieron dos textos fundantes de la literatura argentina: Facundo, una suerte de biografía del caudillo homónimo de la región de Cuyo y el Noroeste argentino de donde era originario Sarmiento y El matadero de Esteban Echeverría cuyo título, a través de una sinécdoque, refería a la situación de violencia que reinaba en la provincia de Buenos Aires. La intolerancia política, la persecución y muerte marcaron las décadas en la Argentina de forma sistemática hasta 1983, fecha en la que se recuperó la democracia. La literatura en sus variadas manifestaciones genéricas, particularmente narrativa y dramaturgia, dejaron un testimonio elocuente y verosímil de los hechos. Paradójicamente, la ficción tuvo a su cargo la verdadera historia; la contracara de la historia oficial que se difundía en épocas de gobiernos dictatoriales donde la censura imperaba. En el siglo XX y en particular durante la dictadura del último gobierno militar acaecida entre 1976 y 1983, los textos circulaban en forma clandestina y los escritores –aquellos que pudieron huir y salvaron su vida– escribieron desde el exterior. Esta vez, España y México fueron, entre otros, países  que tendieron sus lazos solidarios; los países vecinos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, padecían sus respectivas dictaduras.


Author(s):  
Gonzalo Oyola

La recurrencia del argumento crítico acerca del carácter autobiográfico que estaría presente en los escritos de Domingo Faustino Sarmiento instaló la pregunta respecto de la posibilidad de esbozar una matriz autobiográfica en la producción sarmientina, susceptible de funcionar como una máquina de lectura para un texto que, como Campaña en el Ejército Grande aliado de Sud América, juega en los bordes de las leyes de la autobiografía. El recorrido por otros textos de Sarmiento —fundamentalmente Recuerdos de provincia— permitió deslindar una serie de procedimientos que organizaban un lugar de enunciación desde donde el locutor hablaba de sí mismo a través de un relato que tomaba la forma de una crítica de su presente narrado como la barbarie de los caudillos. La configuración discursiva de esta subjetividad que (se) escribe mostró su ligazón a un proyecto de Estado, que venía a fundir el yo de la enunciación con la constitución de una imagen de la comunidad plasmada en la dicotomía civilización frente a barbarie.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document