scholarly journals Diseño instruccional y evaluación adaptativa en tiempos de covid-19

Author(s):  
Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda

El objetivo de este artículo es analizar, mediante el desempeño y aprendizaje de un grupo de estudiantes de posgrado del Doctorado en Gestión Educativa y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México, la implementación de estrategias pedagógicas adaptativas incorporadas en la asignatura Liderazgo y Gestión Educativa como parte de los contextos de la Educación a Distancia iniciados tras la suspensión de las clases presenciales, como medida sanitaria para prevenir los contagios por COVID-19, para determinar las características del proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación que pueden ser replicadas en escenarios similares de instituciones de nivel superior. Se propone un abordaje cualitativo, siendo el eje de análisis el uso, gestión e incorporación de nuevas estrategias didácticas que promueven el trabajo autónomo, la creatividad y el pensamiento crítico en vez del tradicional instruccionismo que impera en este nivel educativo. Para la recolección de información y el análisis pertinente, se compilaron los datos de la plataforma Moodle que contiene la propuesta curricular adaptada del seminario, se incluyeron variables, factores e indicadores sobre los estudiantes. Los resultados mostraron buen desempeño académico, cumplimiento y participación asertiva, lo que permitió el logro de los objetivos planteados; sin embargo, existen áreas de oportunidad en actitudes y valores de los estudiantes. La investigación permitió ampliar el conocimiento sobre los resultados de la implementación de estrategias adaptativas que utilizan tecnologías y recursos web como elementos de mediación y evaluación formativa, beneficiando la planificación y organización de actividades que logren los objetivos curriculares planteados desde una participación activa de los alumnos, atendiendo a la diversidad y promoviendo contextos educativos democráticos.

Cátedra ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 111-128
Author(s):  
Angel Vivanco-Saraguro

La deserción escolar es, probablemente, el mayor problema que afecta a los sistemas de educación a distancia – virtual. Por ello, estudios contemporáneos mencionan que es necesario investigar con sentido crítico los factores que generan esta problemática. En este sentido, en el programa del Bachillerato a Distancia – Virtual de la Unidad Educativa Juan Montalvo de la ciudad de Quito, como unidad comprometida con la educación de personas jóvenes y adultas con escolaridad inconclusa, se planteó como objetivo evaluar la incidencia de los factores personales, ambientales, y de interacción social en la deserción escolar de este programa. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de corte correlacional, y para el levantamiento de la información se aplicó un cuestionario en línea a estudiantes de primer y tercer año de Bachillerato General Unificado. El análisis de los resultados se realizó con el 5% de error, y se aplicó la prueba Chi-Cuadrado para determinar la independencia o correlación entre las variables. Los resultados indicaron que la mayoría de los factores personales y ambientales no inciden de manera significativa en la deserción escolar. Mientras que, los factores de interacción social, en su mayoría, demostraron incidir significativamente en la decisión de desertar o abandonar los estudios.


2010 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 223
Author(s):  
Adelmo Sabogal Padilla

<p>Las discusiones académicas que se tejen sobre las prácticas institucionales educativas deben centrarse en los modelos educativos que reflejan en la esencia del proyecto académico, su coherente planeación, su real aplicación y el cubrimiento de necesidades de aprendizaje para sus estudiantes. Superar el señalamiento entre las mediaciones presenciales y a distancia desde las miradas complementarias y constructivas permitirá avanzar en lo que realmente debe hoy en día centrarse la investigación educativa, en la mirada sobre los procesos de enseñanza aprendizaje en comunidades específicas para determinar desde allí la calidad de la planeación académica y la práctica docente.</p><p>El liderazgo de la pedagogía, alimentada del discurso disciplinar, la tecnología de punta, las necesidades estudiantiles y la investigación aplicada, puede colaborativamente traspasar los límites creados entre el divorcio de los modelos educativos y las disciplinas y entre los lineamientos institucionales y las interpretaciones hechas por el docente y el estudiante.</p>


Author(s):  
Raquel Azucena Pita Salazar ◽  
Shayla Ayllin Cevallos Flores ◽  
Kirenia Maldonado Zuñiga

Esta investigación se llevó a cabo para presentar  la existencia de la brecha digital y le educación en línea, uno de los  temas más recientes en la actualidad, la importancia de este trabajo fue  conocer sobre su impacto en la sociedad actual y de esta manera obtener conocimientos claros y concretos acerca de la educación digital existente en nuestro país, también constituye un análisis descriptivo de los principales beneficios e inconvenientes  que generan las tecnologías de información y comunicación, de igual modo se aborda todo lo relacionado a la brecha digital, es decir el espacio que existe entre aquellos que poseen mayores accesos a las tecnologías y los que no lo tienen, así como también, los diferentes causas y consecuencias  de la  misma. El  objetivo  de esta investigación, es diagnosticar la situación actual del país, en materia de tecnologías, información y cultura digital, para determinar las necesidades que tiene, compuesta por distintos estratos sociales y culturales, mediante un estudio, basado en análisis de  investigación aplicadas a la educación en línea, que conllevan a una profunda reflexión acerca de la transición al conocimiento digital, y las falencias y obstáculos con los que se encuentran a la hora de hacer uso del mismo. Como conclusiones principales, se destaca la importancia de promover  el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación, no solo, a través de la dotación de equipamiento y conectividad sino por medio de la capacitaciones tecnológicas, convencidos que el aprendizaje tecnológico es esencial para el desarrollo del país.


Author(s):  
Ludy Magnolia Valdez Martínez ◽  
Martin Guerrero Posadas ◽  
Dubelza Beatriz Oliva Garza ◽  
Olivia Guadalupe Ávila Delgadillo

La investigación tuvo como objetivo desarrollar el análisis situacional para determinar el grado de aplicación del Modelo de Educación a Distancia y del Lineamiento de Operación desarrollados por Tecnológico Nacional de México en la Unidad de Educación a Distancia del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí. La metodología constó de dos fases, en la fase preliminar se realizó la planeación de la metodología. En la segunda fase se diseñó la estrategia y los instrumentos, además se hizo la aplicación, procesamiento de la información y se desarrolló el informe final. Se diseñaron tres instrumentos y una lista de cotejo, las respuestas a los ítems fueron “Si” o “No”, para determinar concretamente si es una fortaleza, debilidad, amenaza u oportunidad. Los resultados identificaron los elementos y actores en los que se está aplicando correctamente el modelo y aquellos que presentan un área de oportunidad.


2013 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 71-143
Author(s):  
Ariana Gabriela Acón-Matamoros ◽  
Aurora Trujillo-Cotera ◽  
Roberto Segura-Alvarado

El Programa de Autoevaluación Académica (PAA), en el año 2010, implementó la evaluación de cursoscon el objetivo de conocer la opinión de los estudiantes y proporcionar un insumo a las carreras, cátedras y escuelas de laUniversidad Estatal a Distancia (UNED) para su gestión en el ámbito académico, por lo que esta investigación persigue dar seguimiento a la misma. La Escuela de Ciencias de la Educación ha tenido un papel protagónico en los dos últimos años en cuanto a la autoevaluación y acreditación de sus carreras, lo que a su vez la convierte en el escenario ideal para realizar el seguimiento propuesto. Por medio de un instrumento en línea se leaplica un cuestionario a la directora, a losencargados de cátedra y alprograma de la Escuela, para determinar el uso de esa información en la gestión diaria, en la toma de decisiones y en el mejoramiento continuo de la labor administrativa y académica para la calidad en la educación superior.Palabras clave: evaluación de cursos, seguimiento, calidad en la educación a distancia, autoevaluación, acreditaciónAbstractThe Academic Self-Assessment Program (PAA) implemented in 2010 the Course Evaluation in order to obtain the views of students and provide an input to the careers, professorships and schools of the Universidad Estatal a Distancia (UNED) for the academic management, for it’s this research seeks to track it. The Escuela de Ciencias de la Educación has played a leading role in the last two years, in terms of self-assessment and accreditation on their careers, which in turn makes it the ideal setting for the proposed track.Through an online tool was applied a questionnaire to the director, in charge of teaching and school program to determine the use of such information in the daily management and decision-making and continuous improvement of administrative and academic labor to quality in higher education.Keywords: Course Evaluation, Monitoring, Quality Distance Education, Self-Assessment, Accreditation.


Eduweb ◽  
2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 61-70
Author(s):  
Marina V. Bryantseva ◽  
Ekaterina I. Artamonova ◽  
Olga V. Dybina ◽  
Anna I. Orlova ◽  
Irina A. Kuznetsova

El propósito del artículo fue analizar la socialización de los estudiantes en el proceso de aprendizaje a distancia. La metodología del estudio involucró a estudiantes de instituciones de educación superior. Para realizar la investigación, utilizamos métodos para determinar las cualidades de liderazgo de los estudiantes en el proceso de interacción educativa. Se destacan los criterios por los cuales se determinó el nivel de socialización de los participantes de la investigación. Como conclusión en el contexto de la transición a la educación a distancia, los estudiantes de primer año experimentan las mayores dificultades. A partir de los datos obtenidos, podemos hablar de la necesidad de seguir mejorando el proceso de socialización y tomar medidas adicionales para adaptar a los estudiantes de primer año al proceso educativo en la universidad.


2021 ◽  
Vol 8 (S1) ◽  
pp. 186-195
Author(s):  
Freddy Reynaldo Téllez-Acuña ◽  
Eliécer Pineda-Ballesteros ◽  
Tania Meneses-Cabrera ◽  
Javier Medina-Cruz

La deserción universitaria y en especial, en la educación a distancia, es un problema que afecta en menor o mayor medida a las diferentes instituciones educativas, lo que demanda el diseño de estrategias de prevención y atención. En este sentido se presenta aquí un sistema experto de orientación vocacional. Como objetivo, se diseñó un sistema experto basado en reglas de producción mediante el lenguaje de programación Prolog y el apoyo de expertos en psicología, sociología, economía, educación e ingeniería informática. Asimismo, se realizó una sistemática revisión de literatura, para determinar las causas de la deserción y los estilos de orientación vocacional prevalentes. Se usaron las reglas de producción para la construcción de la base de conocimientos y la implementación de la interfaz de usuario se hizo mediante Visual Prolog ®. Se obtuvo un sistema experto que, a partir de los intereses profesionales, las habilidades específicas y las competencias de los aspirantes, posibilita la orientación vocacional y se ajusta a estos procesos de la misma forma que se hace tradicionalmente, con la ventaja que este puede ser replicado. Algunos aspectos como los entornos socioeconómicos, la perspectiva de género y la alfabetización digital, deberían ser tenidos en cuenta al momento de diseñar los sistemas de orientación vocacional, de tal forma que sus recomendaciones sean más relevantes; esto toma especial importancia en entornos virtuales de aprendizaje. Esto no fue evidenciado en la revisión bibliográfica.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Adrian Pacheco López ◽  
Miriam Silva Flores
Keyword(s):  

Introdução: Analisar as variáveis “número de teleconsultas” e “sessões de teleducação” apresentadas pelos serviços estaduais de saúde do México, no Sistema de Informação em Saúde, em 2016, para determinar sua utilidade no acompanhamento da operação de programas de telemedicina. Resultados: Entidades federais que reportaram ao Sistema de Informação de Saúde dos serviços do Estado, 16; relataram teleconsultas, 182.051; sessões de teleducação, 1.181.Conclusões: Integrar as teleconsultas nos relatórios oficiais de produtividade do Ministério da Saúde, permite identificar os serviços estaduais de saúde que operam serviços de telessaúde.


Author(s):  
Juan Francisco Aguirre Medina ◽  
Elmar Y. Hidalgo-Bartolón ◽  
Jaime J. Martínez-Tinajero ◽  
María E Velazco-Zebadúa

Objetivo: Evaluar el crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf mediante la asignación de biomasa en sus componentes del rendimiento y el contenido de N y P en tejido vegetal al biofertilizar la semilla con Rhizophagus intraradices y aplicar dosis de fertilización inorgánica. Diseño/metodología/aproximación: Se evaluó la interacción entre R. intraradices y dosis de fertilización en el crecimiento de B. decumbens Stapf en un suelo regosol, con seis tratamientos y cuatro repeticiones en diseño bloques al azar. Se realizaron cuatro muestreos destructivos cada 28 d para determinar biomasa, y al final contenido de N y P. Resultados. El crecimiento inicial de B. decumbens Stapf asignó más fotosintatos para raíz y lámina foliar, y su efecto aumenta con R. intraradices. En los dos últimos muestreos, R. intraradices más la aplicación de la fertilización incrementaron 20% su biomasa en promedio con relación al testigo y fue semejante a la fertilización más alta. R. intraradices incrementa el N en combinación con la fertilización y el P disminuye. Limitaciones del estudio/implicaciones: El hongo endomicorrízico debe contener al menos 40 esporas g-1 de suelo y ser aplicado a la siembra. Hallazgos/conclusiones: La biomasa en los componentes del rendimiento incrementó con la interacción entre R. intraradices y la dosis baja e intermedia de fertilización. El N fue superior con R. intraradices con y sin la aplicación de la fertilización, pero fue menor con la dosis alta de fertilizante. El P incrementó con R. intraradices y disminuyó en interacción con las dosis de fertilización.


2019 ◽  
Vol 3 (2.4) ◽  
pp. 73-87
Author(s):  
Luis Miguel Santillán Quiroga ◽  
Cesar Arturo Puente Guijarro ◽  
Miguel Ángel Osorio Rivera
Keyword(s):  

Se fue determino la reducción de concentración de Cr+6 en muestras de agua de la curtiembre “El Nuevo Mundo” ubicada en la parroquia la Península, de la ciudad de Ambato utilizando la cabuya Furcraea Andina. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Análisis Técnicos de la Facultad de Ciencias – ESPOCH. Se diseñaron dos biofiltros el primero con cabuya de longitud de 0,10 m y el otro con cabuya triturada tipo aserrín añadiendo a cada uno de ellos arena, piedra pómez y carbón activado, tomando muestras aleatorias de cada uno. Se realizó la caracterización física del agua inicial y final para determinar las concentraciones y el porcentaje de remoción en ambos tratamientos para los siguientes parámetros: Cr+6, pH, conductividad eléctrica, turbiedad y sólidos suspendidos, considerando que la empresa no realiza tratamiento a la descarga líquida antes de que esta ingrese al sistema de alcantarillado público. Cada uno de los biofiltros estaba compuesto por un tanque de almacenamiento conectado a una tubería con una llave de paso que permite el traslado del agua residual al bilofiltro y posteriormente al tanque de recolección del agua tratada. El tiempo de retención fue de tres horas. Se calculó el porcentaje de remoción para la longitud de 0,10 m de la cabuya, arrojándonos los siguientes valores: Cr+6 43 %, turbiedad 32%, sólidos suspendidos 27%, Conductividad eléctrica 7%. Mientras que el porcentaje de remoción para la Cabuya triturada tipo aserrín nos arrojó los siguientes valores: Cr+6 67%, turbiedad 75 %, Solidos Suspendidos 37%, Conductividad eléctrica 4%. Para el diseño experimental fue aplicado Anova de un factor para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos empleados tanto para el Cr+6 como para la Conductividad, de donde se concluye que: ambos biofiltros presentan semejanzas significativas es decir son estadísticamente iguales. Para la remoción de turbiedad y sólidos suspendidos se obtuvo que el mejor tratamiento fue la cabuya triturada tipo aserrín. Y para el pH no existió diferencia significativa entre los dos tratamientos. Se recomienda investigar especies que contenga en su estructura mayor porcentaje de lignina.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document