scholarly journals Biodanza en adultos mayores con enfermedades crónicas para la promoción de la salud

2019 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 66-73
Author(s):  
Monica Elizabeth Illesca Pretty ◽  
Margarita Irene González Zuñiga ◽  
Sebastian Heraldo Soto Urrutia ◽  
Vihebara Denise Huala Solis ◽  
Luis Alberto Gonzalez Osorio ◽  
...  

Objetivos: develar el significado que tuvo para un grupo de adultos mayores su participación en Taller de Biodanza y descubrir la relación entre la opinión de éstos con las líneas vivenciales de la Biodanza, segundo semestre del 2015, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco-Chile. Materiales y métodos: investigación cualitativa, por medio de Técnica de Redes Semánticas Naturales. Población de 19 adultos mayores con enfermedades crónicas, de diferentes sectores de la ciudad, quienes en forma individual–previo Consentimiento Informado– se les solicitó escribieran en cinco minutos seis palabras relacionadas a la pregunta estímulo: ¿Qué sintió usted cuando participó en el Taller de Biodanza?, priorizándolas posteriormente de uno a seis, correspondiendo el uno al de mayor valor. Análisis realizado mediante reducción progresiva de la información de acuerdo a técnica mencionada. El rigor del estudio fue cautelado por triangulación de investigadores. Resultados: el significado de la Biodanza para los participantes es lograr un estado emocional gratificante sintiéndose libres y autónomos. Sus expresiones reflejan la concordancia con las cinco líneas vivenciales. Conclusiones: la relevancia de consultar a la comunidad participante, radica en tener información desde su perspectiva, para utilizar estrategias metodológicas, similares a la Biodanza, en la promoción de salud, constituyéndose en pieza clave de cualquier programa efectivo con datos valiosos y utilizables para la toma de decisiones de la Institución respecto a la vinculación con el medio. El esfuerzo desplegado con esta experiencia fue valioso al comprobar la satisfacción de los participantes.

2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 472-478 ◽  
Author(s):  
Katiuska Lidice Reynaldos-Grandón ◽  
José Manuel Saiz-Alvarez ◽  
Yerko Pablo Molina-Muñoz

Objetivo Definir un modelo competencias profesionales para el desarrollo de un sistema de información de apoyo a la Gestión Clínica basado en Grupos Relacionados de Diagnósticos-GRD en hospitales públicos chilenos.Método Mixta. Investigación cualitativa, descriptiva, basada en entrevistas focalizadas con un muestreo teórico o intencionado a cuatro líderes expertos en GRD en Chile, con análisis de contenido; Investigación cuantitativa, con uso de Método Delphi a 18 gestores encargados de la implementación de las unidades de GRD en Chile, con 3 rondas. El análisis de los datos cuantitativos se realizó por conglomerados.Resultados Luego de cinco iteraciones, se evaluaron 78 competencias de un total de 179 en nivel “alto”, del tipo: Conocimientos del líder de los equipos, formación profesional preferentemente enfermeras, 15 actitudes y valores, 17 habilidades o destrezas y 12 competencias específicas relacionadas al sistema de codificación.Conclusión Existe tendencia en los profesionales, a requerir el máximo de competencias, se observó una conducta masificadora, con baja discriminación y priorización. Se propone analizar las causas que dificultan la toma de decisiones y priorizar las competencias requeridas; Determinar para cada competencia el nivel requerido, las brechas entre la oferta de competencias y su demanda, y finalmente diseñar un sistema de evaluación del impacto del modelo en el desarrollo de competencias de los equipos.


2016 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
Author(s):  
Jacqueline B. Roo-Prato ◽  
Alicia Hamui-Sutton ◽  
Miguel A. Fernández-Ortega

<p>Objetivo: analizar las características de los conflictos intergeneracionales en abuelas que cuidan a sus nietos. Métodos: estudio cualitativo, transversal, interpretativo. Se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada y a profundidad en cuatro familias. Se incluyeron a cuatro abuelas y cuatro hijas con nietos entre cero y 12 años de edad. Fue elaborada una guía de entrevista para el análisis de la información. Las grabaciones se transcribieron, los textos se categorizaron y finalmente se triangularon por dimensiones. Resultados: en cuanto al ejercicio de la autoridad, en tres de cuatro familias fueron ambos padres quienes tomaron las decisiones del cuidado de los hijos y en una familia la abuela ejercía esa autoridad. Dos de las cuatro familias tenían límites flexibles; las hijas tomaban el rol de ama de casa. Las dos hijas que cumplían el rol de proveedoras presentaron conflicto con las abuelas, una con límites rígidos y la otra con límites difusos. Conclusiones: se corroboró que el apoyo que ofrecen las abuelas cuidadoras a sus hijas y nietos puede generar diversos riesgos de conflicto en las familias, al requerir implementar límites, roles, jerarquía y/o autoridad, ya que el cuidado de los nietos conlleva grandes responsabilidades en la toma de decisiones y en las funciones familiares básicas.</p>


2017 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 384
Author(s):  
Montse Rodó

<p>Introducción: La Gobernanza enfermera consiste en la toma de decisiones de la líder de enfermería en la organización sanitaria y responde a las necesidades de los grupos de interés. Se estudiaron las líderes enfermeras del ámbito sociosanitario o de atención intermedia de Catalunya (España). <br />Objetivo: Analizar las variables de Gobernanza en el ámbito sociosanitario y su relación con la calidad percibida por el paciente<br />Metodología: Se recogieron datos de Gobernanza mediante el Cuestionario de Gobernanza Enfermera (CGE) y Satisfacción de pacientes medidos con Plaensa© (Encuestas de satisfacción del paciente del CatSalut) 2013. Se obtuvieron los consentimientos y aprobación por el Comité de bioética. Se usaron los programas SPSS de IBM y Atlas- Ti para el análisis de los datos.<br />Resultados: Respondieron 34 enfermeras (43,6%) al CGE y al Plaensa© 9 de ellas, edad, formación, sexo, años de experiencia y nº de camas, de septiembre 2014 a abril 2015. Los datos se analizaron con una significación del 5% y pruebas estadísticas no paramétricas. Se hallaron correlaciones con la Satisfacción del paciente (Spearman) y: “La calidad influye en las decisiones” (p=0,006), “Investigar y actualizar conocimientos” (p=0,043), y “Desarrollar comunicación estratégica” (p=0,043). Estos resultados se asemejaron a los obtenidos en estudios como el Magnet Model®.<br />Conclusiones: Es conveniente profundizar en la Gobernanza, la Calidad, el Conocimiento y la Comunicación mediante la investigación cualitativa. Para las enfermeras están interrelacionadas entre sí la experiencia en Tomar decisiones, Poder, Representatividad y Cuidados, a pesar de la participación.</p>


Author(s):  
Marianela Espinoza Guerrero ◽  
Sharon Valverde Hidalgo ◽  
Hellen Vindas Salas

El presente artículo expone los resultados del desarrollo de un Programa Holístico para la Vivencia del Estrés en Profesionales de Enfermería. La población participante estuvo integrada por un grupo de enfermeras que laboran en la sala de operaciones del Hospital Hotel La Católica. Metodología: es una investigación cualitativa fenomenológica. Para el desarrollo del programa se empleó la intervención grupal en la que se consideró la dinámica de grupo como un proceso subyacente que expresa la realidad psicológica funcional del grupo. Se determinó un perfil de entrada según los supuestos de Betty Neuman y se aplicó los cinco pasos de la sistematización, según lo recomienda Jara (2004). Resultado: las enfermeras participantes expresaron que experimentan de mediano a significante estrés en factores como: la confianza en sí, la expresión de sentimientos, autonomía y la resolución de problemas. Otros aspectos que generan estrés son: toma de decisiones, irreversibilidad de acciones, apariencia personal, alimentación y manejo de emociones. En el entorno extra-personal, le otorgaron como máximo nivel de estrés la seguridad ciudadana, contaminación y lugar de residencia; en cuanto al ámbito laboral, dos personas lo consideraron como el que mayor estrés les provoca y tres personas lo colocaron en el nivel intermedio. Conclusión: Las enfermeras mantienen elevados niveles de estrés relacionado con factores de su entorno intrapersonal e interpersonal por lo cual el trabajar en el fortalecimiento de las características psicológicas vitales fue de gran importancia para encontrar la relación estrés – enfermedad. Además, el género influye en la creación de un entorno que las incapacita para el autocuidado, por lo que, el trabajar ese ámbito generó en cada una de las integrantes una mirada integral respecto de sí, la cual contempla su cuerpo, mente y espíritu para fortalecer su salud mental.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Taís Carpes Lanes ◽  
Mariane Albuquerque Lima Ribeiro ◽  
Daianny Seoni de Oliveira ◽  
Marcos Gabriel do Nascimento Junior ◽  
Filipe Reis Garcia ◽  
...  

Introducción: La enfermedad por coronavirus (Covid-19) es una patología infecciosa que afecta al sistema respiratorio, la cual se originó en China y se extendió rápidamente por todo el mundo. Objetivo: Evaluar la calidad metodológica y la transparencia de las guías de práctica clínica brasileñas para el tratamiento de la enfermedad por coronavirus (Covid-19). Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática en 2020 en las bases de datos Medline (vía PubMed), Embase, Scopus, LILACS, National Guideline Clearinghouse y Guidelines International Network, además de consultas en los sitios web del Ministerio de Salud de Brasil, Asociación Médicas Brasileña, Consejo Federal de Medicina, Consejo Federal de Enfermería y Consejo Federal de Fisioterapia. La evaluación de la calidad metodológica y la transparencia de las guías se realizó con el instrumento Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation (AGREE), segunda versión realizada por cuatro autores. Resultados: Se encontraron 33 guías, de las que se incluyeron 14 en el análisis. Hubo una sola guía que obtuvo una puntuación superior al 60% en todos los dominios. Entre los seis dominios, se presentaron puntuaciones más altas en los siguientes tres dominios: alcance y objetivo, participación de las partes interesadas y claridad de la presentación. Discusión: A pesar de la fragilidad metodológica, los autores se interesaron por presentar las recomendaciones de forma clara y concisa a través de información clave y opciones terapéuticas que faciliten la toma de decisiones. Conclusión: Las guías de práctica clínica brasileñas mostraron tener una baja calidad metodológica, de las que solamente una guía fue recomendada y clasificada como de alta calidad y transparencia metodológica. Como citar este artículo: Lanes, Taís Carpes; Ribeiro, Mariane Albuquerque Lima; Oliveira, Daianny Seoni de; Junior, Marcos Gabriel do Nascimento; Garcia, Filipe Reis; Melo, Jéssyca Maria França de Oliveira; Tiguman, Gustavo Magno Baldin. Diretrizes de prática clínica para o tratamento da Covid-19 no Brasil: uma revisão sistemática. Revista Cuidarte. 2021;12(2):e2025 http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2025   


Author(s):  
Andrea G. Abad Sojos ◽  
Jessica F. Flores Enríquez

Introducción: La bioética en la práctica médica, es una disciplina que aporta fundamentación teórica para contribuir a la toma de decisiones considerando los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos teóricos, aplicados, y percepciones generales hacia la bioética en los estudiantes de Medicina de escuelas de América Latina. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal desarrollado en el marco de la videoconferencia “Actualización en conocimiento bioéticos en Investigación en estudiantes de Medicina de Latinoamérica” a cargo del Comité de Educación Médica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina. Que incluye como herramienta de recolecciónun formulario de Google Docs auto aplicado vía on-line y aprobado por expertos. Resultados: El 82,7% de los estudiantes han sido contactados por la cátedra de bioética médica en su universidad, mayormente (66,67%) durante un semestre. Un 17,3% indicó que la cátedra de bioética no figura en la malla curricular. Los conocimientos teóricos en bioética fueron adecuados en el 59,48% de los estudiantes encuestados y los conocimientos aplicados fueron deficientes en el 62,07%. El análisis de los estudiantes que recibieron la materia versus los que no, no presentó una diferencia significativa. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes encuestados reciben la cátedra de bioética. No se encontró diferencia entre impartir la cátedra o no hacerlo. La correcta aplicación de principios bioéticos a la práctica fue deficiente entre los estudiantes. Palabras clave: Bioética, Estudiantes de medicina, Universidades de América Latina.


2018 ◽  
Vol 69 (2) ◽  
pp. 117
Author(s):  
Bayron Manuel Ruiz-Hoyos ◽  
Ana Patricia Pérez-Saavedra ◽  
Carmen Aydé Fernández-Rincón

Objetivo: comprender las estrategias innovadoras de evaluación: examen de conocimientos en la plataforma virtual, Seminario de Evaluación y Retroalimentación Interdisciplinar (SERI) y Examen de Conocimientos por Objetivos Estructurado (ECOE), desde las percepciones de docentes y estudiantes del área básica de un programa de medicina.Materiales y métodos: investigación cualitativa, microetnográfica. Se realizaron cinco grupos focales y siete entrevistas en profundidad a docentes y estudiantes, con grabación autorizada y consentimiento informado; se analizó la información mediante codificación abierta y axial, y generación de categorías emergentes. Se utilizó triangulación de fuentes, autores y técnicas, se elaboró informe final, previa devolución de información.Resultados: las estrategias investigadas tienen fortalezas y debilidades, el examen en plataforma es bien recibido por estudiantes pero le falta coordinación. Se necesita mayor capacitación de docentes en el uso de la plataforma, y es importante establecer mecanismos para evitar posibles fraudes. El SERI favorece la retroalimentación, pero se requiere que disminuya el riesgo de vulnerar la autoestima y permita una mejor valoración de conocimientos. El ECOE los acerca a la correlación básico-clínica, pero falta organización y espacio para las estaciones.Conclusiones: las estrategias innovadoras de evaluación deben someterse a una constante revisión desde su estructura y ejecución, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes.


2018 ◽  
Vol 3 (7) ◽  
pp. 147-154
Author(s):  
Maria Auxiliadora Guerrero Bejarano ◽  
Santiago Nájera ◽  
David Hernán Montenegro Moreno

El proceso de toma de decisiones estratégicas de gestión contable en una empresa y su influencia en las políticas de calidad constituye un tema estratégico clave para ser estudiado y el método de estudio del caso es una alternativa válida para efectuar una investigación cualitativa que permita obtener una comprensión significativa del caso específico. Palabras claves: gestión contable, estrategia, estudio del caso


2019 ◽  
Vol 67 (3) ◽  
pp. 277-285
Author(s):  
Yury Arenis Olarte-Arias ◽  
Cristina Nohora Madiedo-Clavijo ◽  
Análida Elizabeth Pinilla-Roa

Introducción. Esta investigación cualitativa y hermenéutica-interpretativa explora el proceso de evaluación docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia con profesores de modalidad cátedra en la cohorte de ingreso 2007-2011.Objetivo. Analizar el proceso de evaluación docente y su relación con el desarrollo profesional de los profesores.Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal llevado a cabo en fases metodológicas: 1) fase documental, profundización temática en evaluación educativa, tendencias de evaluación docente, políticas educativas en evaluación y marco legal en evaluación docente de la Universidad Nacional de Colombia; 2) trabajo de campo, entrevista personal con apoyo de encuesta semiestructurada, y 3) proceso analítico de datos cualitativos hecho a partir de la codificación axial y por medio del programa Atlas ti.Resultados. Se construyeron categorías deductivas descriptivas: percepciones, modalidades, aspectos, ventajas y desventajas de la evaluación docente y categorías inductivas interpretativas: pedagogías reflexivas, evaluación por competencias profesionales y profesionalización de la docencia.Conclusión. Se generan consideraciones pedagógicas que promueven la comprensión de la evaluación docente como un proceso reflexivo, formativo e integral que favorece el desarrollo profesional de los profesores, los procesos educativos y las prácticas académicas de investigación-acción.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 118-131
Author(s):  
Regina Soledad Morales Huari ◽  
Luz Mariela Santamaría Chapoñán ◽  
María Olinda Vizconde Campos

La presente investigación cualitativa, con abordaje fenomenológico tuvo como objetivo describir, analizar y comprender estas experiencias en la Unidad de Cuidados Post anestésicos del Hospital Naylamp EsSalud de Chiclayo. Se sustentó en los conceptos de experiencia (Wojtyla), cuidado (Waldow), post operatorio inmediato (Almeida). Se tuvieron como sujetos de estudio a siete enfermeras, la muestra se determinó por saturación; los datos se recolectaron mediante la entrevista a profundidad no estructurada y se trataron mediante el análisis fenomenológico. Se tuvo en cuenta los criterios de rigor ético según Sgreccia y rigor científico según Hernández. Obteniéndose las siguientes proposiciones: Entre la satisfacción e insatisfacción al brindar cuidados post operatorios. Brindando un cuidado integral a la persona post operada. Responsabilidad vs Temor e impotencia frente a las complicaciones post operatorias. Conclusión: Las experiencias de las enfermeras en el cuidado post operatorio inmediato de la unidad de cuidados post anestésicos afloran diferentes sentimientos ante la situación que se encuentra la persona post operada brindando cuidados en la parte física, psicológica, emocional y espiritual; además de la comunicación interpersonal con la persona post operada, enfermera y familia frente a algunas complicaciones en la cual asume responsabilidad y compromiso en la toma de decisiones durante el cuidado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document