scholarly journals Influencia de las Redes Sociales como herramienta de interacción en la educación.

2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 5-21
Author(s):  
Efraín Velasteguí López

La influencia de las redes sociales se ha convertido en herramientas indispensables para jóvenes estudiantes cuyas rutinas diarias están siempre relacionadas con el entorno social que les rodea. En lo antes descrito y para reforzar lo anterior, también hemos de tener en cuenta que el lugar de procedencia del estudiante no le condiciona para hacer uso de las redes sociales, puesto que hay una amplia mayoría que hace uso de las mismas, sobre todo si hablamos de estudiantes mayores de 18 años. Sin embargo, si hay que matizar que el país de residencia influye el uso de una u otra red social.  En ese contexto, existen diferentes recursos didácticos aptos para la introducción y adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes, etc. Se muestra una reflexión sobre los recursos didácticos que favorecen el aprendizaje de nuevas competencias y una propuesta acerca de los nuevos roles que deben adoptar docentes y estudiantes ante las nuevas tecnologías, haciendo énfasis en el proceso de obtención, tratamiento, síntesis y comunicación de la información, además del análisis de las circunstancias que rodean el uso de dichas tecnologías. La influencia de las redes sociales nos permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomenta la cooperación, y además nos permite tener más conocimientos sobre de las nuevas tecnologías y así percibir y procesar la información en el ámbito de la educación. Permite comprender la relación entre el concepto de estilos de aprendizaje que distintos autores han construido y lo que los estudiantes desarrollan al utilizar herramientas como las redes sociales.

Author(s):  
Cecilia García Muñoz Aparicio ◽  
María del Carmen Navarrete Torres ◽  
Deneb Elí Magaña Medina ◽  
Maythe Ruiz De Dios

Las Nuevas Tecnologías de la información han revolucionado el estilo de vida de los adultos, adolescentes y sobre todo el cambio más impactante es en los menores, ya que pareciera que han nacido con estas tecnologías; su estilo de vida se ha modificado, ya que ellos les dedican mayor tiempo y desarrollan un comportamiento distinto al que los adultos tuvieron en el pasado y es así como las redes sociales se han introducido en la vida de las personas interactuando en la sociedad, propiciando que se  utilicen con fines muy distintos, como por ejemplo: encontrar y entablar diálogo con amistades, debatir sobre los temas más variados, dar a conocer congresos, conferencias representando un aparador en el que el usuario puede publicar lo que desee: muchos lo utilizan como herramienta profesional para la elaboración de su Currículo Digital; y otros publicando sin pudor los detalles más íntimos de su vida privada. La tecnología hace que la sociedad progrese, pero también provoca daños; en este trabajo se presentan como objetivo los efectos tanto positivos como negativos de las redes sociales en especial el Facebook, a través de un enfoque cualitativo con alcance exploratorio y la obtención de datos a través de fuentes secundarias.


2019 ◽  
pp. 78-83
Author(s):  
Julio Valderrama Gamboa

Las exigencias que plantea el mercado laboral por el creciente desarrollo de la tecnología hacen necesario la puesta en práctica de estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan lograr una visión más integral de la formación del estudiante. La tutoría entre compañeros es una estrategia adecuada, puesto que a través de la misma se alcanza una visión más integral del proceso formativo, una mayor autonomía del estudiante y una mejor preparación a lo largo de la vida. Puesto que ya no se valora la capacidad de retener mucho saber; esto es, la constitución de una memoria extensiva; sino que se tiende a fomentar la capacidad de acceder al conocimiento, seleccionarlo, analizarlo y desarrollar un nuevo conocimiento válido, a partir de la crítica y del intercambio de flujos de información con otras personas, esto es aprendizaje colaborativo. En este contexto se entiende que orientar es ampliar el marco de experiencias, intereses, expectativas y oportunidades, permitiendo que los estudiantes desarrollen sus propias capacidades para integrarse en los estudios universitarios y proyectarse hacia la integración social y profesional incidiendo sobre todo en la aplicación que tienen los aprendizajes. La tutoría trataría de una orientación que forme para la autonomía, para el análisis crítico de la realidad en la que cada uno vive, para la toma de decisiones sobre su proyecto de vida, para la adaptación a los cambios que se suceden de manera vertiginosa en el conjunto de la sociedad. Fundamentalmente, se pretende la construcción de escenarios alternativos que favorezcan nuevas relaciones entre el ser, el saber y el hacer; para ajustarse a las nuevas realidades derivadas de fenómenos tales como la globalización, la explosión de nuevas tecnologías, el surgimiento de nuevas formas de producción y utilización del conocimiento y el cambio organizacional.


Author(s):  
Julia Bernal Vázquez ◽  
Amaya Epelde Larrañaga ◽  
Miguel Ángel Gallardo Vigil ◽  
África Rodríguez Blanco

En la actualidad, y sobre todo con el desarrollo de las nuevas tecnologías, nos encontramos más a menudo estudios realizados sobre la importancia del aprendizaje colaborativo. Este tipo de aprendizaje busca que los alumnos aprendan de forma conjunta con sus compañeros. Pero, ¿los docentes hacen lo mismo? ¿Existe una cooperación de profesionales para diseñar sus clases? El presente estudio se centra en analizar cómo se desarrolla la actividad docente dentro del aula de música y del aula de idiomas (inglés) a fin de encontrar puntos en común sobre el trabajo colaborativo de ambos profesionales para ofrecer una enseñanza de calidad incrementada y así facilitar la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades en ambas materias de forma conjunta. El instrumento utilizado para recogida de información se ha centrado en un cuestionario y los datos obtenidos, tras su aplicación, se han analizado con el software estadístico SPSS en su versión 18.0. La mayoría de los docentes que han participado en el estudio afirman que la música facilita el aprendizaje del inglés, pero sin embargo no consideran importante un trabajo colaborativo entre maestros. Esta contradicción nos abre nuevas puertas en nuestra investigación.


2021 ◽  
Vol 5 (9 Edición especial octubre) ◽  
pp. 86-104
Author(s):  
Jenny Lourdes Ruiz-Loor ◽  
Marcos Ramón Gallegos-Macías

La presente investigación radica en el impacto positivo que tiene la implementación de las redes sociales en el aprendizaje en línea lo que nos invita a inculcar su adecuado uso, ya que son cada vez más utilizadas por la riqueza y opciones que brindan para el diseño y desarrollo de actividades de aprendizaje, sobre todo aquellas que se relacionan con el aprendizaje colaborativo y cooperativo. Para este estudio se planteó como objetivo valorar la calidad del uso de las redes sociales que utilizan los estudiantes de primero de bachillerato. Se fundamentó en referencias bibliográficas actualizadas y confiables que caracterizaron las variables de estudio. El diseño metodológico tuvo un enfoque cualitativo-cuantitativo y bibliográfico. Se aplicó encuestas a docentes y estudiantes. Los hallazgos de la investigación determinaron que el uso de las redes sociales por parte de los estudiantes está relacionado a acciones informales, recreativas, comunicativas entre sus pares, mas no con un fin pedagógico ni de aprendizaje. aun siendo estas un medio de comunicación, de información, de formación actual e interactivo tanto de enseñanza como de aprendizaje, ayudándoles a profesores como a estudiantes, a familiarizarse con herramientas y aplicaciones. Palabras claves: aprendizaje en línea; comunicación; creatividad; enseñanza; redes sociales.


Author(s):  
Cecilia García Muñoz Aparicio ◽  
María del Carmen Navarrete Torres ◽  
María del Carmen Ancona Alcocer

Actualmente estamos viviendo en la era del conocimiento y de la información, y esto ha traído cambios que afectan las condiciones de vida de la sociedad, economía, gobierno, y sobre todo a las universidades, debido a que la tecnología está evolucionado continuamente la forma de enseñar en las agrupaciones científicas y esto ha tenido como consecuencia la formación de las comunidades de aprendizaje, las cuales son un conjunto de personas que aprenden, comparten experiencias y que entre todas solucionan los problemas en diferentes tipos de entornos y una es a través de las redes sociales, ya que los estudiantes y profesores se juntan para tener un aprendizaje colaborativo y de esta manera evitar la deserción escolar.


Author(s):  
Palmira Chavero ◽  
Dialmar Intriago

El debate teórico sobre la información falsa (fake news) ha retomado protagonismo a partir de la generalización del uso de las nuevas tecnologías, sobre todo de las redes sociales digitales y desde la perspectiva intencional en la difusión de este tipo de contenidos. Dentro de este debate, este trabajo parte de la propuesta de que el concepto fake news es una expresión discursiva utilizada por los políticos cuando su legitimidad se ve afectada (Wardle y Derakhshan, 2017). A partir de esta conceptualización, y de la premisa de que en el caso ecuatoriano las fake news se convirtieron en una herramienta política para ocultar la verdadera crisis, realizamos un análisis de contenido sobre las informaciones que el gobierno mostró como fake news verificadas, a fin de identificar las características de la estrategia comunicacional del gobierno durante los primeros dos meses de la pandemia (marzo y abril de 2020).


2021 ◽  
Author(s):  
Luis Torres ◽  

La OIT viene señalando que la violencia y el acoso en el trabajo son una violación grave de los derechos humanos. Impiden el ejercicio de derechos laborales, son incompatibles con el trabajo decente y, sobre todo, representan una amenaza global para la dignidad, la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras, pues no hay exclusiones en este tipo de comportamientos y prácticas tan viles e intolerables en la era de la economía digital. Una de las cuestiones que la OIT manifiesta es, precisamente, la necesidad de conceptualizar la violencia y el acoso en los lugares de trabajo. Interrelacionar ambos conceptos en una única definición plantea dificultades considerables, no solo por las percepciones subjetivas y las interpretaciones culturales, sino también porque es preciso prever respuestas jurídicas distintas a la violencia y el acoso. También debe pues establecerse con más precisión cuál sería el ámbito objeto de la discusión, al igual que su vinculación con el lugar de trabajo. (Organización Internacional del Trabajo –OIT–, 2018, p.4) La delimitación conceptual sobre el acoso en el mundo del trabajo se ha materializado en el importante, pero incompleto Convenio 190 de la OIT. De ahí que nos hayamos propuesto exponer y, modestamente, proponer los elementos y características para delimitar un concepto definidor del acoso en el trabajo con argumentos doctrinales y jurisprudenciales. Todo ello nos parece esencial para cumplir los objetivos de la OIT tendientes a “garantizar lugares de trabajo seguros y productivos”. La labor de la OIT en esta materia ha sido muy importante en la última década. Nos referimos (sin ánimo de exhaustividad) a la adopción, en 2009, de la Resolución relativa a la igualdad de género como eje del trabajo decente, en la 98.ª reunión de la Conferencia. Sobre esta resolución, la OIT consideró que es necesario adoptar un enfoque más amplio y, en 2015, su 325.ª Conferencia incluyó por primera vez en su orden del día un punto titulado “La violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo”. La temática del acoso laboral y de otros tipos de violencia en el trabajo ha tenido en los últimos años un desarrollo particular. El tema ha sido tratado en distintos ámbitos y disciplinas. Psicólogos, sociólogos, psiquiatras, médicos laborales, juristas, entre otros, estudian en la actualidad dicho fenómeno. Las investigaciones y los estudios realizados en el campo de la psicología, en la década de los ochenta, llamaron la atención acerca del daño ocasionado a los trabajadores por las conductas ocurridas en el trabajo, que, si bien aisladas carecían de significación, de modo acumulativo producían un daño de entidad. Los riesgos psicosociales y el acoso psicológico en el trabajo son considerados potencialmente dañinos para la salud de los trabajadores. Su relación con un número indeterminado de patologías es enorme, más aún cuando la relación causal entre dichos agentes y las patologías instaladas en los trabajadores todavía no está completamente clara y establecida. No obstante, se han encontrado vínculos que relacionan el estrés con las patologías musculoesqueléticas, cardíacas o digestivas. De ser prolongada la exposición a las situaciones generadoras de estrés, esta puede provocar graves trastornos cardiovasculares (Duglas y Yanes, 2013). El acoso laboral es considerado por un buen número de profesionales de diversas especialidades (psicólogos, abogados, médicos, entre otros) como la nueva plaga laboral del siglo XXI. Dado lo anterior, se puede decir que por acoso laboral se entiende toda conducta hostil, ofensiva, maliciosa, intimidatoria, incluyendo comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos, que de forma “sistemática” se ejerzan por una persona o grupo de personas sobre otro/otros en el lugar de trabajo. Estas conductas deben manifestarse a través de cualquier acto que atente contra la dignidad o la integridad física o psíquica de la persona o la perjudique social, psicológica o moralmente. Su finalidad es la destrucción psicológica de la víctima, el abandono de su puesto de trabajo o la degradación de las condiciones del mismo. Esta definición está integrada por las características más resaltantes de las aproximaciones conceptuales expuestas por Leyman (1996), Hirigoyen (2001) y Piñuel (2001). En Nicaragua, desde el año 2007, se desarrolla un proyecto de nación que involucra a todos los poderes del Estado, basado en la implementación estratégica de un nuevo modelo político y económico que implica la adecuación progresiva de todo el ordenamiento jurídico. Además, determina líneas claras de restitución de derechos que reincorporan a grandes sectores de la sociedad a su derecho fundamental de ciudadanía, protagonistas con el derecho humano a una vida en el mundo del trabajo libre de violencia y acoso laboral. También incluye todo aquel acto de violencia y acoso laboral por razones de género. El Poder Judicial, en armonía con una serie de instrumentos internacionales ratificados por Nicaragua, y en sintonía con el aun no ratificado Convenio 190 de la OIT, aprueba el primer Protocolo en Latino América, para prevenir, sancionar y erradicar el acoso laboral y sexual en el entorno laboral de su competencia. En este trabajo se abordarán las más notorias consideraciones al aporte significativo que esta normativa implica para el país y la región latinoamericana. La violencia en las relaciones de trabajo representa una problemática que ha encontrado en las herramientas telemáticas, dígase el internet, las redes sociales, el correo electrónico y la telefonía móvil, un nuevo contexto y una nueva forma para su extensión y desarrollo. Las ventajas que genera el uso cada vez mayor de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el mundo actual han condicionado que el fenómeno del ciberacoso laboral sea una modalidad de violencia que se encuentra en considerable aumento y en constante perfeccionamiento. La prevención de este riesgo tiene que ser el mecanismo necesario para combatir este fenómeno, lo que debe realizarse con un enfoque multidisciplinario, coherente e integrador. En nuestro país urge visibilizar su existencia y generar una mayor sensibilización en la sociedad y, especialmente, en el ámbito de las relaciones de trabajo.


2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 56-59
Author(s):  
L Tallón Aguilar ◽  
JM Suárez Grau

Resumen Mostramos en este articulo la inclusión en las redes sociales de la Asociación Andaluza de Cirujanos y de la revista Cirugía Andaluza. El perfil social se ha centrado en la actividad en Twitter sobre todo, pero también con un perfil en Facebook. En ellos se intenta difundir la actividad de la asociación de manera más dinámica e intentando hacer partícipes a todos los cirujanos a nivel mundial. El numero de seguidores se ha incrementando en el pasado año 2019, y actualmente es una cuenta de Twitter que se referencia mensualmente en perfiles de colaboradores muy influyentes en el mundo de las redes sociales (RRSS). Creemos de especial interés en mantener esta actividad ya que el futuro nos esta indicando que esta es una de las direcciones por donde el mundo de la investigación seguirá creciendo.


2021 ◽  
Vol 42 ◽  
Author(s):  
Inés Dussel ◽  
María Guadalupe Fuentes Cardona
Keyword(s):  

RESUMEN Este artículo aborda los debates sobre las nuevas formas de ciudadanía que emergen con las redes sociales en el espacio educativo, que tienden a horizontalizar los discursos dentro de una organización jerárquica. A partir del análisis de la observación de dos grupos de WhatsApp de docentes en escuelas primarias de Ciudad de México y de entrevistas, se indaga cómo se organiza la participación de los docentes en estos nuevos espacios, prestando atención a los lenguajes, texturas y bordes, y a las interpelaciones, cierres y aperturas propuestas. Los chats aparecen sobre todo como círculos motivaciones y carteleras de mensajes; no parecen canalizar debates político-pedagógicos de relevancia ni ampliar los márgenes de producción de actos digitales que reclamen derechos o cuestionen jerarquías.


2015 ◽  
Vol 41 (spe) ◽  
pp. 1503-1520 ◽  
Author(s):  
Kathya Araujo ◽  
Danilo Martuccelli
Keyword(s):  

Resumen Este artículo discute la importancia y centralidad que ha adquirido el mérito en la sociedad chilena hoy, enfocándose principalmente en sus efectos asociados con la experiencia educacional. El argumento es desarrollado en tres pasos. Luego de una presentación del contexto histórico y de las transformaciones sociales que dan cuenta de su expansión, se analizan sobre todo las maneras en que el reconocimiento del mérito es distintamente evaluado en las diferentes etapas de la trayectoria escolar por las clases medias y los sectores populares. En un tercer momento, se muestra de qué manera a través del extendido recurso a las redes sociales y a los contactos interpersonales, la expansión del mérito se acompaña del surgimiento de un nuevo horizonte de injusticia social. El artículo pone en evidencia, así, a la vez el fuerte consenso en torno al valor del mérito en Chile y los sentimientos de injusticia y frustración que ello engendra en los individuos. La discusión presentada se basa en los resultados de dos estudios cualitativos. La primera investigación se desarrolló en las ciudades de Santiago, Concepción y Valparaíso, entre 2007 y 2009, a través de alrededor de un centenar de entrevistas a hombres y mujeres de entre 30 y 55 años, pertenecientes la mitad de ellos a sectores populares urbanos y la otra mitad a las clases medias y medias-altas. La segunda investigación, en curso, aportó al análisis dieciséis entrevistas hechas en Santiago, a lo largo del 2014, a partir de las cuales se profundizó la problemática del mérito.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document