scholarly journals Dirección Vital. Propuesta de análisis para la detección de capacidades espirituales en la intervención social

2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 56-85
Author(s):  
Enric Benavent-Vallès ◽  
Mercè Puig-Pey-Saurí ◽  
Roser Díaz-López ◽  
Olga Valcells-Goula
Keyword(s):  
San Juan ◽  

La espiritualidad es una dimensión de la persona que está relacionada con la búsqueda de sentido e íntimamente vinculada a las decisiones tomadas a lo largo de la vida. Desde una visión antropológica que tiene en cuenta la dimensión espiritual de la persona, y a partir de un enfoque cualitativo, se realizaron diecisiete entrevistas semidirigidas a personas usuarias de diversos albergues en los que se acompaña a personas sin hogar de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, Aragón. La identidad, el arraigo, la trascendencia, la valoración de la realidad y la toma de decisiones emergen como categorías visibles y significativas que nos acercan a la dimensión espiritual a partir de un lenguaje no religioso basado en experiencias vitales. Los resultados proporcionan una comprensión amplia de dicha dimensión, que hace posible un tipo de intervención que tiene en cuenta las capacidades espirituales de la persona. Se ha generado una guía para la conducción y el análisis de entrevistas biográficas que puede ayudar a los profesionales a ampliar su mirada sobre la espiritualidad humana, así como a captar su potencial y su relación intrínseca con las decisiones que, junto a factores extrínsecos, van definiendo la dirección vital de cada persona.

2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 81-94
Author(s):  
Angela Maria Arango Arango ◽  
Miguel Ángel Dossman ◽  
Juliana Muñoz ◽  
Liliana Bueno ◽  
Jhon Jairo Arias ◽  
...  
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Contextualización: Los sistemas cafeteros presentes en el Departamento de Risaralda, Colombia se caracterizan por modelos de producción acordes con las condiciones climáticas de la zona, la topografía y las necesidades de los productores de café. Los servicios ecosistémicos son percibidos por las comunidades como los beneficios que se reciben de la naturaleza, tradicionalmente estos beneficios se asocian con el aumento de la productividad, disfrute de la belleza escénica y recreación, entre otros. En este sentido los miembros de la asociación de café de alta calidad cuchilla de San Juan del municipio de Belén de Umbría, Risaralda Colombia han percibido el cambio en estos beneficios que se traducen en disminución de la productividad, erosión del suelo, mayor incidencia de plagas y enfermedades entre otros. Vacío de conocimiento: La determinación de la relevancia de los servicios ecosistémicos visto desde la percepción de los productores ha sido algo poco común en sistemas productivos de café y se convierte en una importante fuente de información para la toma de decisiones de manejo de los sistemas, a través de ello se pueden generar miradas más integrales del territorio que abarquen no solo perspectivas ecológicas y económicas sino culturales de los sistemas productivos de café Propósito del estudio: El objetivo de este estudio consistió en determinar cuáles fueron los servicios ecosistémicos más relevantes para 15 productores cafeteros. Metodología: se utilizo la metodología de análisis multicriterio de jerarquización y cualificación y talleres con los productores con el fin de la recopilación de la información. Resultados y Conclusiones: Los resultados mostraron que los servicios de regulación obtuvieron las calificaciones más altas (Regulación hídrica y conservación del suelo) seguidos por el servicio ecosistémicos de provisión de alimentos y la disponibilidad de nutrientes (provisión). Por último, se generaron, a través de talleres internos, estrategias de manejo con las cuales se espera que se mantengan los servicios ecosistémicos priorizados por los productores y que permitan un mejor uso y disfrute del medio ambiente.


Author(s):  
Millaray Villalobos Rojas

El presente documento analiza características socio-demográficas y laborales de la población miskita nicaragüense asentada en San Juan de Pavas en San José, Costa Rica, que tiene alrededor de 30 años de estar inmigrando mayoritariamente desde la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Se abordan las posibilidades actuales de esta población para acceder a la regularización migratoria y al empleo formal, tomando en cuenta que, para beneficiarse de una significativa gama de servicios del Estado costarricense (signatario de múltiples instrumentos internacionales y nacionales para la protección de los derechos humanos de los migrantes, con normativa específica para atender a la población indígena migrante, donde el tema migratorio es oficialmente materia de interés público) y por ende de un proceso efectivo de integración estructural en la sociedad de acogida, se requiere de un Documento de Identidad Migratoria para Extranjeros (DIMEX) vigente. Los datos socio-demográficos que por primera vez colocan a la población miskita en el imaginario de la sociedad costarricense y sus instituciones y que sirven de base para la toma de decisiones, se recopilaron por medio de una encuesta diseñada para ser equiparable con los instrumentos utilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a través de una coordinación interinstitucional e intersectorial que debe ser visualizada como una buena práctica.


Author(s):  
Odette González Aportela ◽  
Luis Rolando Murga Paulino

La contaminación ambiental es una preocupación y ocupación de múltiples organizaciones, siendo la liberación de metales pesados uno de los problemas latentes que se investigan por su persistencia y capacidad de bioacumulación. La región Pasco es una zona con múltiples ríos e industrias mineras, lo cual conlleva a un seguimiento por parte de las autoridades competentes para determinar la calidad del agua. Al respecto, el objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia de metales pesados en los ríos San Juan, Huallaga, Tingo Palca y la laguna de Punrún; así como en las truchas Oncorhynchus mykiss, cultivadas en piscigranjas locales. El estudio fue descriptivo transversal. Los resultados mostraron concentraciones por encima de los límites máximos permisibles de algunos metales en los ríos Tingo, San Juan y Huallaga, fundamentalmente por la presencia de mineras en el trayecto de estos, destacándose el río San Juan como el más contaminado. La laguna Punrún no mostró contaminación por metales pesados y las truchas evaluadas en las piscigranjas tuvieron valores por debajo de los límites establecidos, por lo que pueden ser consumidas sin riesgos. La determinación proactiva de metales pesados posibilita la toma de decisiones que impactan en la realidad de la población.


2020 ◽  
Vol 25 (02) ◽  
pp. 104-119
Author(s):  
Fredy Leonel Valiente Torres ◽  
Claudio Calero

Este estudio realizado en la finca El Morro, municipio de San Miguelito, departamento de Río San Juan, Nicaragua. Fueron evaluadas las características biofísicas de los recursos bosque, fauna silvestre, agua y suelo. Fue inventariado con diseño de muestreo sistemático de acuerdo a los diferentes tipos de cobertura vegetal, tales como: bosque abierto, tacotal y árboles dispersos en potrero. Se ubicaron dos parcelas circulares, con un radio de 15 metros, separadas a una distancia de tres km entre ellas, la fauna silvestre se hizo simultánea al levantamiento de la información florística. En este estudio se trata de conocer la riqueza florística y el estado silvicultural de la vegetación arbórea, la fauna existente, la calidad del agua y caracterización del suelo, con la finalidad de contribuir a la toma de decisiones en la implementación de buenas prácticas para el manejo de todos los recursos existentes en la finca


2020 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 102-117
Author(s):  
Renée Rosales Llontop ◽  
Felipe Guizado Oscco ◽  
Ángel Salvatierra MelgaR ◽  
Katty Marilyn Juño Príncipe ◽  
Augusto César Mescua Figueroa

El sistema educativo tiene estructurado y organizado cada uno de los aspectos a desarrollar para la formación integral de los estudiantes en el nivel secundaria, dentro de ellos considera el desarrollo de las habilidades sociales, como parte del perfil a lograr en los estudiantes de este nivel, aplicando diversas estrategias. En este contexto el presente estudio plantea como objetivo determinar los efectos del programa de desarrollo personal para el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de secundaria. El estudio fue aplicado, de diseño pre experimental. La población estuvo constituida por 782 y la muestra por 636 estudiantes de las instituciones educativas públicas que pertenecen a la UGEL N° 1 de San Juan de Miraflores. La recolección de datos se realizó con dos cuestionarios, validados por juicio de 05 expertos, con una confiabilidad de 0.7; los resultados del programa de desarrollo personal en el desarrollo de habilidades sociales fueron significativos conforme al índice cohen: En asertividad se logró un efecto medio con 0.49, comunicación un efecto medio con 0.38 y toma de decisiones un efecto mayor con 0.69.


Author(s):  
Saúl Díaz Navarro ◽  
Lady Johanna Londoño Zea ◽  
Luis Alberto Reyes Balcázar ◽  
Luis Alberto Olave Asprilla
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas de la población habitante de calle que consultó al Hospital de San Juan de Dios con diagnóstico de COVID-19, en el periodo comprendido entre marzo de 2020 y febrero de 2021. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con alcance analítico, con información de las fichas epidemiológicas reportadas al Servicio de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA) por el Hospital de San Juan de Dios y las historias clínicas de los pacientes habitantes de calle con diagnóstico de COVID - 19. Resultados: Se depuraron 212 casos de habitantes de calle con COVID -19, presentando una mediana de edad de 39 años con un Rango Intercuartílico de 25 (31, 56), 169 casos (79.7%) eran hombres, del régimen Subsidiado 130 casos (61.0%), seguido de la población sin ningún régimen de seguridad social (población pobre no asegurada) 71 casos (36.0%). Recibieron manejo hospitalario 196 casos (92.5%) y requirieron UCI 23 casos (10.9%). Conclusiones: Los sujetos habitantes de calle, las variables de edad, días de estancia y letalidad, llevaron a identificar la severidad de la infección por SARS- CoV-2 al compararlo con la población en general infectada por SARS-CoV-2 en Colombia. Estos hallazgos se pueden utilizar para la toma de decisiones y establecer, políticas sobre este evento tanto en los entornos comunitarios, como individuales de la población habitante de calle de la ciudad de Cali.


2019 ◽  
Vol 65 (2) ◽  
pp. 168
Author(s):  
Martha Beatriz Flores Romero ◽  
Cuauhtémoc Guerrero Dávalos ◽  
Federico González Santoyo
Keyword(s):  
San Juan ◽  

<p>Esta investigación, consiste en determinar la ubicación óptima en la certeza e incertidumbre de una empresa dedicada a la producción de derivados del aguacate en el Estado de Michoacán, para ello toma en consideración factores objetivos y subjetivos. En este estudio se usará como base la metodología propuesta por Brown y Gibsosn (1972)- (B y G), la misma es presentada en teoría clásica, además se hace el análisis en un ambiente de incertidumbre usando lógica difusa, este enfoque no se ha reportado en la literatura especializada para el tratamiento de la metodología de referencia. Para la obtención de información (datos) se incorpora a la metodología de (B y G) apoyada por un panel de 5 expertos. Los resultados obtenidos usando lógica difusa, son eficientes y eficaces, se obtiene la ubicación óptima en la comunidad de San Juan Nuevo Parangaricutiro. De lo anterior se tiene que la aplicación de (ByG) usando  números borrosos triangulares (NBT) en el estudio de localización de empresas, en el estudio se obtiene información no proporcionada de origen que es muy valiosa para fortalecer la toma de decisiones y diseño e implantación de planes estratégicos de desarrollo empresarial.<strong></strong></p>


2014 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 4
Author(s):  
William Klinger Brahan

Contribuir a la conservación del patrimonio natural y cultural del Chocó Biogeográfico y convertir las prácticas tradicionales de aprovechamiento de los recursos naturales en un componente importante de un modelo de desarrollo que le permita a las comunidades asentadas en el territorio vivir de una manera digna y respetuosa con el ambiente, ha sido la apuesta del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) y en ella ha trabajado de la mano con los grupos étnicos organizados y la institucionalidad académica y ambiental de Colombia. El logro de esta meta, debe estar basado en el conocimiento de las características y potencialidades ambientales, socioeconómicas y culturales del terrritorio y sus comunidades. Por eso una vez más la revista Bioetnia hace una entrega de los resultados del ejercicio de investigación que realiza el IIAP a lo largo de la región y que ha generado como insumo para la toma de decisiones. En esta edición los temas agua, bosque, producción, medicina tradicional y cultura constituyen los tópicos desde los cuales se aborda el propósito institucional de aportar a la toma de decisiones en materia de desarrollo, por lo que trata estos temas no solo desde la perspectiva de generación de conocimiento, sino desde una mirada de análisis de las dinámicas de aprovechamiento, las problemáticas ambienta- les asociadas, las percepciones culturales y lo que todo estos aspectos implican para el desarrollo mismo de la región. En relación con la temática hídrica se presenta un análisis de la calidad del agua en los ecosistemas cenagosos del Medio Atrato y la influencia de factores antrópicos en las condiciones del agua en zonas costeras del municipio de Nuquí, ubicado en el Pacífico chocoano, esta información es útil para entender el estado de estos ecosistemas como fuente de servicios ambientales y hábitat para grupos biológicos de interés, así como para orientar acciones que busquen la conservación y el control de la contaminación en estos ambientes de tanta importancia para el desarrollo de las comunidades de la región. En cuanto a los bosques se presentan cuatro trabajos enfocados a ampliar el inventario florístico del ecosistema de selva pluvial tropical que predomina en la región, al evaluar el estado actual de especies maderables de importancia socioeconómicas como la “chonta” que se encuentra presente en bosques de territorios colectivos de comunidades negras del Alto San Juan. También se incluyen estudios de dinámica de bosques orientados a evaluar la aplicación de técnicas silviculturales y su influencia en el desarrollo de especies forestales emergentes de claros vegetales en el Chocó y resultados de la valoración integral de bosques de manglar en Tumaco en el departamento de Nariño, todo como una herramienta para generar lineamientos de manejo, aprovechamiento y potenciación de los bosques, como materia prima para generar bienestar y desarrollo en el territorio, basados en las realidades sociales del mismo. En la temática productiva se abordan problemáticas ambientales que actualmente son frecuentes en la región y que evidencian la necesidad de generar información que redunde en identificar los mecanismos de solución. En este sentido, se evalúan las afectaciones económicas por plagas y enfermedades y se identifican los impactos ambientales asociados con el manejo del cultivo de Cocos nucifera en la zona de Guapi (Cauca), donde la producción de esta especie hace parte de las dinámicas económicas locales. También se presentan los resultados de la evaluación de los cambios en las propiedades fisicoquímicas del suelo antes y después de la siembra de stevia en áreas contaminadas con glifosato, iniciativa que cobra relevancia debido a que los cultivos de uso ilícito han ocupado extensas áreas del Pacífico colombiano, que han sido tratadas con este tipo de pesticidas que pueden tener efectos adversos a nivel ambiental y productivo, haciendo necesaria la búsqueda de alternativas biológicas de descontaminación, que además contribuyan con estrategias aplicables en la etapa de posconflicto que se avecina para el país. La medicina tradicional y las percepciones culturales de las comunidades frente a diferentes temáticas ambientales se plantean como un eje transversal a la productividad y el desarrollo económico de la región, y desde esa perspectiva se presenta la caracterización y análisis de fórmulas médicas tradicionales utilizadas ancestralmente para la cura de enfermedades como la diabetes, las cuales además de constituir conocimiento tradicional importante que requiere documentación y complementación científica, se convierte en una estretagia productiva y económica que a partir del uso de la biodiversidad aporta nuevos tratamientos que contribuyen al mejoramiento de la salud en el territorio. Sumado a lo anterior, la revista recoge un análisis de las realidades y percepciones culturales sobre cambio climático en las comunidades étnicas del Chocó Biogeográfico, así como una disertación sobre los canales de comunicación afro y embera enmarcados entre las condiciones sociales y ambientales del territorio y el crecimiento tecnológico actual. De esta manera todas las temáticas abordadas se tranversalizan de diferentes maneras y perspectivas con la visión de desarrollo que desde la región se tiene y a la cual estamos apuntando a partir de la generación de todo el conocimiento que hoy ponemos al servicio de la comunidad a través de la revista Bioetnia.


2012 ◽  
Vol 63 (4) ◽  
pp. 376-381
Author(s):  
Edgar E. Rivas-Perdomo ◽  
Doris Vásquez-Deulofeutt
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Introducción: conocer las características epidemiológicas del óbito fetal y describir los hallazgos más frecuentes en los estudios de patología de mortinatos que se atienden en la Clínica Universitaria San Juan de Dios.Materiales y métodos: se presenta una serie de casos de todos los mortinatos atendidos durante el periodo comprendido entre junio de 2010-mayo de 2011, en una institución de alta complejidad en Cartagena, Colombia. Se establecieron tres grupos de edad gestacional al momento de la muerte fetal: 22 a 29+6, 30-36+6 y 37-42 semanas de gestación. Se consideraron variables demográficas, antecedentes maternos, resultado del embarazo y los hallazgos de patología en el feto, la placenta y el cordón. Los resultados se presentan mediante estadística descriptiva.Resultados: la edad promedio fue de 29,1 años SD: 6,1. El 72,2% de los casos se presentó en pacientes entre los 20 a 34 años. La patología placentaria se identificó como causa primaria de óbito fetal en el 25% de los casos. Por otra parte, en el 22,22% de los casos no se demostró la causa primaria de óbito fetal.Conclusiones: el estudio de patología aportó información para definir la causa de muerte en el 77% de los casos. Este examen aporta información útil para la toma de decisiones a nivel clínico y en salud pública.


2016 ◽  
Vol 19 (38) ◽  
Author(s):  
Denise Soares

El propósito de este artículo es hacer una aportación al análisis sobre la articulación género-recursos hídricos, la problemática específica de las mujeres y su relación con el agua, a partir de la comprensión de la lógica de las estrategias de articulación de familias marginadas, en relación con dicho recurso. Se analizarán las formas de acceso, abasto, manejo y control del agua de unidades domésticas campesinas en una comunidad indígena del municipio de San Juan Chamula, en los Altos de Chiapas, a fin de reflexionar acerca de las alternativas dirigidas a apoyar la participación activa de las mujeres en procesos de toma de decisiones, sobre la gestión del agua en la comunidad, y así contribuir a la construcción de un desarrollo local orientado a la sustentabilidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document