scholarly journals Acceso, abasto y control del agua en una comunidad indígena chamula en Chiapas: Un análisis a través de la perspectiva de género, ambiente y desarrollo.

2016 ◽  
Vol 19 (38) ◽  
Author(s):  
Denise Soares

El propósito de este artículo es hacer una aportación al análisis sobre la articulación género-recursos hídricos, la problemática específica de las mujeres y su relación con el agua, a partir de la comprensión de la lógica de las estrategias de articulación de familias marginadas, en relación con dicho recurso. Se analizarán las formas de acceso, abasto, manejo y control del agua de unidades domésticas campesinas en una comunidad indígena del municipio de San Juan Chamula, en los Altos de Chiapas, a fin de reflexionar acerca de las alternativas dirigidas a apoyar la participación activa de las mujeres en procesos de toma de decisiones, sobre la gestión del agua en la comunidad, y así contribuir a la construcción de un desarrollo local orientado a la sustentabilidad.

2013 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 75-94
Author(s):  
Angélica Schenerock

El artículo muestra los aspectos étnicos y genéricos vividos por las mujeres provenientes de San Juan Chamula, ahora asentadas en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y convertidas al Islam, quienes están en proceso de transformación y adaptación si se toma en cuenta que la identidad individual, en este caso en sus aspectos de género y etnia, es un proceso abierto, no estático, que se recrea continuamente.


Author(s):  
Marco Fredy Jaimes Laguado ◽  
Nelson Adolfo Mariño Landazabal ◽  
Carlos Gustavo Enciso Mattos

El presente trabajo de investigación tiene como fin determinar las mujeres con fibromialgia que laboran en la E.S.E Hospital San Juan de Dios de Pamplona a partir de la aplicación de los cuestionario estructurados Fibromialgia Impact Questionnaire (FIQ) Short Form 36 Health Survey (SF - 36). A su vez determinar el confort en Ellas, basado en el modelo de Katharine Kolcaba a través de la aplicación Del Instrumentos validados de la teoría de mediano rango, cuestionario general de comodidad (GCQ) identificando los tipos de confort (alivio, tranquilidad y trascendencia) desarrollado por la doctora Katherine Kolcaba. Para el logro de esta investigación se aplicaron los instrumentos a mujeres en rango de edad de 25 a 60 años que laboran en la E.S.E Hospital San Juan de Dios de Pamplona y que accedieron firmar el consentimiento informado durante, primer periodo académico del año 2012.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


Author(s):  
Álvaro Aragón Ruano

El presente artículo trata de analizar de forma crítica el papel desempeñado por las mujeres en las familias guipuzcoanas durante el Antiguo Régimen. A través del estudio de una serie de casos en los que se vieron implicadas personas de sexo femenino, se lleva a cabo un análisis profundo de las estructuras familiares, tratando de hacer hincapié en la variedad de situaciones y en la importancia de las pasiones y sentimientos que repercuten en la toma de decisiones y estrategias establecidas en las distintas esferas relacionales. Para ello, además de hacer uso de la importante producción historiográfica vasca y española, se echa mano de documentación judicial, custodiada en archivos como el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y el Archivo General de Gipuzkoa.


MUSAS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Josefina Goberna-Tricas ◽  
Ainoa Biurrun-Garrido

Introduction In Spain the use of epidurals for pain relief during childbirth is widespread. Currently, we can observe a progressive change in attitude towards a less interventionist care and the use of non-pharmacological methods to reduce pain, unless the woman has left instructions otherwise. Aims To explore the decision-making process concerning pain relief methods in childbirth in order to detect the elements of vulnerability that are present in said process and examine the demands directed towards healthcare professionals. Methodology This study has applied a qualitative methodology with a phenomenological theoretical-methodological approach. The technique used to obtain information was the semistructured individual interview. The study was carried out in Catalonia. The participants were 17 adult women with low-risk pregnancies. Results Three categories have been identified after the analysis: (a) Completion of the birth plan: an approach to the decision; (b) The rationale of the decision: resources and barriers; and (c) The approach to pain in childbirth: elements of vulnerability. Conclusions Women do not always make firm decisions when completing the birth plan; The decisions expressed may be statements of intent. At the time of delivery, the perceived pain can be experienced as a threat that makes them feel vulnerable. The role of midwives and other healthcare professionals is to help work out this sense of vulnerability.


1982 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 112-124
Author(s):  
Antonio Lomanto Moran ◽  
Pablo Gómez Cusnir
Keyword(s):  
San Juan ◽  

La corrección quirúrgica de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer sigue siendo un problema complejo y perturbador. Así como no existe un solo factor etiológico único para todas las mujeres con incontinencia urinaria, tampoco hay de manera uniforme un solo método quirúrgico que corrija el trastorno, como lo indican las publicaciones continuas de nuevas técnicas quirúrgicas.Han sido evaluadas 150 historias clínicas de pacientes intervenidas en los servicios de Ginecología y Urología del Centro Hospitalario de San Juan de Dios en un período de tres años, con una técnica suprapúbica, obteniendo las siguientes conclusiones:1.Para poder llegar a un diagnóstico exacto de la incontinencia urinaria de esfuerzo, clave para el éxito operatorio final, es necesario la realización de una historia clínica y un examen físico completos: Lo ideal sería utilizar investigaciones urodinámicas que de ninguna manera deben sustituirlos, como cistoscopia, cistometría y urografía. La citología es importante.2. Comprobamos, como la mayoría de los autores, que la incontinencia urinaria es más frecuente en grados menores de uretrocistocele, en las grandes multíparas y entre los 40 y 50 años (47.5 años promedio en nuestro estudio).3.Encontramos 22% de cirugía vaginal previa, hecho frecuente porque la efectividad de esta vía no llega al 60%.4.Se utilizaron tres modalidades de procedimientos quirúrgicos teniendo en cuenta, además de la incontinencia, la presencia de patología de celes de la vagina, lógicamente teniendo como base la colpocistouretropexia descrita anteriormente. Consideramos que el material no absorbible puede dar una tasa más alta de efectividad a largo plazo.5.La técnica empleada tiene una morbilidad relativamente baja pues no se presentaron sino dos casos de apertura de la vejiga y siete de hemorragia. Dentro de las complicaciones postoperatorias, el dolor suprapúbico tardio ascendió al 26%. Los problemas de retención urinaria, e infección de la herida coinciden con intervenciones semejantes.6.La cifra del 93% de éxito coincide con las intervenciones suprapúbicas similares y la evaluación de los casos que fracasaron demostró fallas en la valoración y una prueba de ello es el hecho de haberse presentado nuevamente la sintomatología antes de los seis meses del post-operatorio.En conclusión, podemos decir que la colpocistouretroprexia, según la descripción hecha anteriormente, es el procedimiento ideal y primario para la corrección de la incontinencia urinaria.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Antonio Reyna Sevilla

Objetivo: Reportar las características clínico-patológicas de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama (Cama) que fueron atendidas en el Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC), localizado en Guadalajara, Jalisco, durante el quinquenio 2013-2017. Materiales y métodos: Diseño transversal y analítico cuya fuente de datos fueron los expedientes clínicos y el registro electrónico del IJC. Se incluyeron y analizaron los siguientes datos de mujeres con diagnóstico confirmado de Cama: edad, grado y variedad histológica, estadio clínico reportado por las categorías in situ (0), temprano (I-IIA), localmente avanzado (IIB-IIIC) y metástasis (IV), así como estatus de los receptores hormonales. Las mujeres fueron clasificadas en dos grupos de edad: <40 e ≥40 años, con la finalidad de comparar las características clínico-patológicas mediante pruebas estadísticas. Se presenta análisis descriptivo de los datos. Resultados: Se recolectaron y analizaron datos relacionados a 1,840 diagnósticos de Cama; la edad promedio de las mujeres al momento del diagnóstico fue 53.2 años. Las características clínico-patológicas de mayor frecuencia fueron: localmente avanzado (53.1%), ductal (88.9%), moderadamente diferenciado (60.1%) y Luminal A (31.6%); mientras que el 15% de los casos reportó la clasificación triple negativo, principalmente mujeres <40 años (21.3%). Salvo la variedad histológica (p <0.05), no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos de edad respecto a las características clínico-patológicas analizadas. Conclusiones: En México, raramente han sido reportadas las características clínico-patológicas del Cama en mujeres, cuya importancia radica en el manejo clínico y la toma de decisiones respecto a los diversos tratamientos terapéuticos. Por tanto, la evidencia aquí presentada contribuye, por un lado, a reconocer cuál es el perfil clínico-patológico de las mujeres que buscaron atención oncológica en el IJC durante el quinquenio 2013-2017 y, por otro, es útil para desarrollar otros estudios epidemiológicos que evalúen la repercusión en la recurrencia del Cama y las posibilidades de supervivencia de las mujeres.


2019 ◽  
Vol 22 (40) ◽  
pp. 333-346
Author(s):  
Karla Solari Pérez ◽  
Jazmín Goicochea Medina ◽  
Mishel Huamán Nakamura ◽  
Ronaldiño Tamara Pachas
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En el presente artículo analizamos el papel de las mujeres en la promoción y desenvolvimiento de la agricultura urbana (AU) en dos distritos de Lima Sur: San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Estas experiencias se encuentran enmarcadas en el proyecto de responsabilidad social: «Red de agricultores ecológicos huertos en línea» de la empresa Red de Energía del Perú, y serán analizadas de forma transversal por el sistema sexo/género.


2020 ◽  
Vol 5 ◽  
Author(s):  
Martina Hernández Sánchez

Este trabajo revela los problemas, retos, desafíos y contradicciones de los maestros indígenas del municipio de Chamula, del Estado de Chiapas, México, durante sus prácticas en las aulas en el nivel de educación primaria. Asimismo, da cuenta de cómo un grupo de docentes organizados, desde el proyecto Milpas Educativas, hacen un esfuerzo por llevar una educación distinta basada en el Método Inductivo Intercultural acuñado por Jorge Gasché, en el que plantea un proceso pedagógico significativo para la alfabetización en la lengua de la comunidad, articulando la pedagogía con una posición política, didáctica, jurídica y pertinente. Tsos-k’op Li amtel lie chal sventa sk’oplal, k’uyepal k’opetik oy yu unik li a’k chan junetik tas lumal chamoetik, tas lumal Chiapas, México, ja’ no ox tok li chanjunetik ta primaria. Oy la uni jun chop ta ak’ chanjunetik ta las pasik jun a’mtelal ti lek la ta nopesel xchiuk la ja oy jun winik ti snaoj smelolal k’uselan ta nopel, schanuptasel ta ololetik taj lumaltik, ja suy “nopesel ta choptik”, ti oyuk smelolal li k’uselan stak ak’el ta a chanop jun ololetike, jech stok taj am’tele ja la yich’oj tas venta Jorge Gasché, taj  winike ja staoj ta  to ku’lanel, yiloj ti lek ta am’telanel tas stojolal ti ololetik, yu un las tok’olanik tis melolal k’uslejal chanjun taj lumaltik.  Cha al toj ep sk’oplal taj am’te le, oy smelolal ja’ no’ox sk’an ta nopesel.


Author(s):  
José Manuel Martínez Vicente ◽  
Isabel María Ángeles Segura

Abstract:The evaluation of vocational and professional interests is considered one of the important aspects in education secondary students for their future decision making. Thus, the objective of this study is to have a current view of how they are configured vocational and professional interests in secondary students in Spain. This Questionnaire for Vocational and Professional EXPLORE (Martinez-Vicente & Santamaría, 2013) to a sample of 3123 high school students and high school applied. The results obtained indicate that there are sex differences in the elections. While women marked preference for Social - Welfare - Artistic and Creative fields in the two men chosen fields are the Technical and Business -Owner - Persuasiavo. In the analysis of the indices of consistency and differentiation women are more consistent than men and differentiation is also higher for them.Keywords: Behavior vocational, vocational choice, vocational and professional interests, Vocational Counseling, Skills, Personality, Self-efficacy.Resumen:La evaluación de los intereses vocacionales y profesionales se considera uno de los aspectos importante en alumnos de educación Secundaria de cara a su futura toma de decisiones. Así pues, el objetivo del presente estudio es tener una visión actual de cómo están configurados los intereses vocacionales y profesionales en alumnos de educación secundaria en España. Para ello se aplicó el Cuestionario para la Orientación Vocacional y Profesional EXPLORA (Martínez-Vicente y Santamaría, 2013) a una muestra de 3123 alumnos de secundaria y Bachillerato. Los resultados obtenidos permiten concluir que existen diferencias de sexo en las elecciones. Mientras que las mujeres marcan preferencia por los campos Social-Asistencial y Artistico-Creativo, en los hombres los dos campos más elegidos son el Técnico-Manual y el Empresarial-Persuasivo. En los análisis de los índices de consistencia y diferenciación las mujeres son más consistentes que los hombres y la diferenciación también es mayor a favor de ellas.Palabras claves: Conducta vocacional, Elección vocacional, Intereses vocacionales y profesionales, Asesoramiento vocacional, Habilidades, Personalidad, Autoeficacia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document