scholarly journals Esporas de helechos (monilofitas) y licofitas presentes en el Parque Nacional El Palmar (Entre Rios, Argentina

2016 ◽  
Vol 51 (2) ◽  
pp. 269-298 ◽  
Author(s):  
Mercedes Di Pasquo ◽  
Estela Rodríguez ◽  
Noelia Nuñez Otaño ◽  
Nadia Muñoz ◽  
Leonardo Silvestri

Se analiza la morfología de esporas de doce especies de helechos (monilofitas) y licofitas colectadas entre 2011 y 2014 (Adiantopsis chlorophylla (Swartz) Fée, Adiantum raddianum C. Presl., Anemia tomentosa (Savigny) Sw. var. tomentosa, Asplenium ulbrichtii Rosenst., Doryopteris concolor (Langsd. & Fisch.) Kuhn, Equisetum giganteum L., Microgramma x mortoniana De la Sota, Nephrolepis cordifolia (L.) C. Presl, Pleopeltis pleopeltifolia (Raddi) Alston, Pleopeltis minima (Bory) Prado & Hirai, Rumohra adiantiformis (G. Forst.) Ching, Selaginella sellowii Hieronymus) en el Parque Nacional El Palmar. Se describen e ilustran esporas monoletes y triletes con MO (algunas complementadas con MEB y fluorescencia), y se muestran variaciones morfológicas intraespecíficas presentes en varios taxones. Se brinda información de la distribución de especies dentro del parque, siendo A. clorophylla la forma terrestre dominante en áreas abiertas de pastizales-palmares en tanto, M. mortoniana y P. pleopeltifolia son epífitas en la palmera Butia yatay (Mart.) Becc. (zonas de palmares) y en algunas especies arbóreas de bosques en galería. Se adicionan Nephrolepis cordifolia, Pleopeltis pleopeltifolia y Rumohra adiantiformis como nuevos registros para la Provincia de Entre Ríos, las cuales no se encuentran documentadas en la Base de datos de la Flora del Cono Sur. Se incorporan seis nuevos registros para el PNEP y siete especies para la cuenca del Arroyo El Palmar. El análisis de riesgo de las especies basado en las caterorías de PlanEar nos indica que los helechos registrados son abundantes en los lugares de origen y tienen una amplia distribución geográfica en más de una de las unidades fitogeográficas del país, por lo tanto, no se encuentran en riesgo.

2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 159
Author(s):  
Francisco Juan Prevosti ◽  
Jorge Ignacio Noriega ◽  
César Mariano García Esponda ◽  
Brenda Soledad Ferrero

Se reporta el primer registro paleontológico de Dusicyon gymnocercus (Fischer, 1814) procedente de la Formación Arroyo Feliciano (Edad Lujanense; Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano) de la provincia de Entre Ríos, Argentina. El ejemplar (CICYTTP-PV-M-22) consiste en un cráneo completo sin mandíbula cuya morfología cráneo-dentaria es indistinguible de la especie viviente Dusicyon gymnocercus. El tamaño general del cráneo y las medidas cráneo-dentarias tomadas se encuentran dentro del rango de variación de Dusicyon gymnocercus. Los análisis multivariados permitieron llegar a la misma conclusión. Este constituye el primer registro de un cánido para el Lujanense de Entre Ríos y la Mesopotamia Argentina y amplía la distribución geográfica de Dusicyon gymnocercus durante el Lujanense.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Gimena Dellapé

Hemiptera, es el orden más grande y diverso de insectos no-holometábolos y se caracteriza por su aparto bucal sucto-picador. Auchenorrhyncha, representa un grupo diversificado de hemípteros exclusivamente fitófagos de reconocida importancia fitosanitaria. Dentro de los auquenorrincos, Cicadellidae constituye la familia más numerosa, con aproximadamente 22000 especies descriptas en el mundo. La subfamilia Cicadellinae incluye 3100 especies, es una de las más diversas en la región Neotropical y en Argentina, 90 especies se distribuyen en el norte y centro del país. Cicadellinae se divide en dos tribus, Cicadellini y Proconiini. La tribu Proconiini, de distribución americana, cuenta con aproximadamente 59 géneros y 429 especies. La identificación taxonómica de sus especies se basa principalmente en los caracteres de la genitalia masculina y las hembras son identificadas por comparación con el macho predeterminado. En Argentina, los aportes referidos a la tribu Proconiini son realmente escasos, por lo cual se propuso estudiar los géneros y especies de proconinos presentes en nuestro país, recopilar y brindar nuevos datos sobre distribución geográfica, biología, plantas huéspedes, enemigos naturales e importancia fitosanitaria para cada especie, y describir los caracteres de la genitalia femenina útiles en la identificación de especies de Proconiini. Como resultado, se cita por primera vez para la fauna argentina un género y cuatro especies de proconinos. Esto, sumado al conocimiento previo, indica que la tribu Proconiini está representada en Argentina por 18 géneros y 44 especies. Adicionalmente, se presenta una clave para la identificación de los géneros y la diagnosis de cada uno de ellos. Para cada especie estudiada, se proporciona una diagnosis y se reúne toda la información conocida. Además, se amplía el registro de distribución para 16 especies; se proporcionan nuevos datos biológicos para seis especies, nuevas asociaciones con plantas huéspedes para cuatro especies, nuevos registros de enemigos naturales para dos especies y de importancia fitosanitaria para tres especies de Proconiini. Con respecto a la identificación de los ejemplares hembra, se describen e ilustran los caracteres de la genitalia femenina de 20 especies de proconinos. Xylella fastidiosa es una bacteria fitopatógena, transmitida por auquenorrincos de las familias Cicadellidae, Cercopidae y Membracidae. En cultivos citrícolas, X. fastidiosa causa una enfermedad llamada Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC), que afecta a todas las variedades comerciales de naranja dulce y otras especies cítricas. En Argentina, la industria citrícola se desarrolla en dos regiones: el noroeste y el noreste, siendo esta última intensamente afectada por CVC. Para realizar estrategias adecuadas de manejo y control de esta enfermedad, es necesario conocer diversos aspectos de los insectos potenciales vectores. Para ello, se propuso estudiar la diversidad y fluctuación estacional de los auquenorrincos presentes en agroecosistemas citrícolas afectados por CVC en la provincia de Entre Ríos y monitorear la presencia de sus enemigos naturales potenciales controladores biológicos. Asimismo, se propuso estudiar mediante metodología molecular la presencia de la bacteria X. fastidiosa en diferentes especies de auquenorrincos asociadas a cultivos cítricos afectados por CVC en Entre Ríos. Como resultado de los tres años de muestreo en la EEA INTA Concordia, se colectaron 6052 insectos pertenecientes a seis familias de auquenorrincos, de las cuales Cicadellidae y Membracidae fueron las más abundantes. De las 43 especies identificadas, se mencionan dos nuevas citas para Argentina, 25 nuevas citas para la provincia de Entre Ríos y 13 nuevas asociaciones con agroecosistemas citrícolas. La fluctuación estacional de las especies predominantes presentó dos aumentos poblacionales a lo largo del año, uno en los meses de verano y otro en invierno, coincidente éste último con la presencia de brotes en los cítricos. Los enemigos naturales presentes en el área estudiada fueron: el hongo Beauveria bassiana, nematodes (Mermithidae), parasitoides oófilos del género Gonatocerus (Hymenoptera: Mymaridae) y Halictophagus placula (Strepsiptera: Halictophagidae). Mediante las técnicas moleculares de PCR y qPCR, se analizaron 15 especies de auquenorrincos de las cuales 11 fueron positivas para X. fastidiosa: Bucephalogonia xanthophis (Berg), Hortensia similis (Walker), Plesiommata mollicella (Fowler), Dechacona missionum (Berg), Molomea lineiceps Young, Tapajosa rubromarginata (Signoret), Frequenamia spiniventris (Linnavuori), Scaphytopius bolivianus (Oman), Curtara samera DeLong & Freytag, Cyphonia clavigera (Fabricius) y Entylia carinata (Forster). El ensayo preliminar de transmisión, demostró que tres especies de auquenorrincos, D. missionum, C. clavigera y T. rubromarginata, fueron capaces de adquirir y transmitir la bacteria X. fastidiosa a plantas cítricas. Si bien el producto de amplificación visualizado en un gel de agarosa indicó un resultado positivo, la mala calidad de las secuencias obtenidas a partir de las plantas testeadas, obliga a repetir parte del ensayo. El conocimiento generado en este trabajo de tesis, constituye una herramienta útil para el control, prevención y/o manejo de una de las enfermedades más importantes que afectan a la producción citrícola en Argentina.


2003 ◽  
Author(s):  
◽  
Mónica Sonia Rodríguez

Los Loricariidae constituyen una importante familia de peces de amplia distribución Neotropical. Entre estos, la subfamilia Loricariinae cuenta con el mayor número de especies. Este grupo se caracteriza por presentar el pedúnculo caudal fuertemente deprimido, provisto de series pares de escudos dorsales y ventrales, y posteriormente, una serie lateral simple; y por la porción inferior del cleitrum y el coracoides no expuestos. En la presente tesis, se efectuó la revisión sistemática de las especies de la tribu Loricariini representadas en la Argentina, basada en un análisis detallado de los caracteres morfológicos externos, estructuras dentarias y de dimorfismo sexual. Este estudio condujo a reconocer 5 subtribus, 11 géneros y 21 especies. De los géneros y especies aquí tratados, se aportan nuevos caracteres diagnósticos y claves para su determinación. Se realizó el análisis detallado de las estructuras dentarias (mediante microfotografías de microscopio electrónico de barrido), en base al ancho, longitud, forma, bordes de las coronas y dimorfismo sexual de los dientes, dando como resultado la descripción de diferentes “tipos de dientes” para 10 géneros. Se describieron nuevos caracteres de dimorfismo sexual referentes al orificio genital, morfología de la papila anal, dientes, labio inferior y espina pectoral en los géneros Loricaria, Paraloricaria, Rineloricaria, Ixinandria y Hemiloricaria. No se observó dimorfismo sexual evidente en “Loricaria” apeltogaster, Brochiloricaria chauliodon (subtribu Loricariina) y Pseudohemiodon laticeps (subtribu Planiloricariina). Se propone una nueva agrupación para las especies de la subtribu Loricariina, como resultado de un detallado estudio realizado sobre caracteres morfológicos externos (espinas de las aletas ventrales, forma y longitud de los dientes, desarrollo de la muesca orbital y ausencia de dimorfismo sexual evidente). Dicha agrupación fue soportada a través del análisis cladístico, realizado con los programas Tree Gardener y WinClada. Como consecuencia, se propone la separación de “Loricaria” apeltogaster del género Loricaria y su reubicación taxonómica en el “Brochiloricaria-group”, el que se encuentra representado por los taxa: “Loricaria” apeltogaster + Proloricaria prolixa + Proloricaria lentiginosa + Brochiloricaria chauliodon + Brochiloricaria macrodon. Se describe una nueva especie de Rineloricaria para el tramo superior del río Paraná y río Uruguay en la provincia de Misiones. Se cita por primera vez a Hemiloricaria lanceolata, para los tramos superior y medio del río Paraná. Se amplía la distribución de Rineloricaria catamarcensis, Loricaria tucumanensis, Hemiloricaria parva, Ricola macrops, Pseudohemiodon laticeps, Paraloricaria agastor y Loricariichthys melanocheilus. Las especies de distribución restringida son Ixinandria steinbachi, Loricaria tucumanensis (para el noroeste argentino) y Loricariichthys edentatus para el río Uruguay. Se supone que Rineloricaria sp. nov. también tiene distribución restringida en el Paraná Superior en la provincia de Misiones. Se confirma la presencia de Rineloricaria microlepidogaster en la Argentina para la provincia de Entre Ríos; en tanto es dudosa la presencia de Rineloricaria lima, Spatuloricaria evansii, Paraloricaria commersonoides y Hemiloricaria phoxocephala. Por último, se dan localidades precisas para Loricariichthys rostratus y Paraloricaria agastor.


2010 ◽  
Author(s):  
◽  
María Alejandra Alcaraz

La sistemática de los ciervos fósiles fue establecida a partir de la morfología de las astas, carácter que es muy variable tanto ontogenéticamente como intraespecíficamente. Sin embargo, los estudios paleontológicos que se ocuparon de este grupo, no han considerado in extenso esta situación. Actualmente la familia Cervidae tiene una amplia distribución en América del Sur, y su registro paleontológico comienza a partir del Pleistoceno temprano. Se cuenta con registros en sedimentos pleistocenos del sur de Brasil, sur y oeste de Uruguay, Chile central, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Perú. En la Argentina, el registro paleontológico es muy abundante para la provincia de Buenos Aires y otros sectores de la región Pampeana, siendo escaso, o nulo, en otras áreas del territorio argentino. El objetivo del presente trabajo fue analizar la diversidad de la familia en el Pleistoceno de las áreas extraandinas de la Argentina, considerando, en principio, sólo tangencialmente al sector bonaerense de la región Pampeana, cuyo registro había sido estudiado recientemente. Sin embargo, el progreso de la investigación puso de manifiesto la necesidad de proceder con una revisión completa también de los registros bonaerenses, para así abordar los objetivos comprensivamente. Se revisaron los materiales depositados en distintas instituciones del país involucradas dentro del área en estudio, y se llevó a cabo un análisis anatómico detallado, que abordó una comparación morfológica y morfométrica, esta última resumida en tablas para cada taxón. Los resultados obtenidos permitieron establecer que, desde una perspectiva paleobiogeográfica, la familia Cervidae tuvo un marcado sesgo en su distribución hacia el este de la Argentina durante el Pleistoceno, abarcando áreas geográficas para las que se infieren condiciones climático-ambientales diferentes. Desde el punto de vista sistemático, la diversidad de ciervos presente en el lapso temporal mencionado, involucró formas de pequeño, mediano y gran porte, repartidas en seis géneros válidos: Antifer Ameghino 1889, Epieuryceros Ameghino 1889, Hippocamelus Leuckart 1816, Mazama Rafinesque 1817, Morenelaphus Carette 1922 y Paraceros Ameghino 1889. A partir del hallazgo y estudio de ejemplares más completos, se ajustó la sistemática utilizada hasta el momento, y se redefinieron taxones y ampliaron sus diagnosis. Se estableció la nueva combinación Antifer proximus (Castellanos, 1945) para Epieuryceros proximus Catellanos 1945. La desaparición del ejemplar tipo de Epieuryceros truncus condujo a la proposición de un neotipo portanombre a base de nuevas piezas completas asignables a ese taxón. Se determinó que las otras dos especies del género: Antifer ultra (Ameghino, 1888) y Antifer ensenadensis (Ameghino, 1888), fueron fundadas sobre caracteres anatómicos poco sustentados. En este sentido, a partir de los análisis morfológicos y morfométricos se establecieron los nuevos rasgos a considerar en las diagnosis específicas, demostrándose que efectivamente se trata de dos especies diferentes. Se extendió el biocrón de ambos taxones, ya que en la provincia de Buenos Aires, Antifer ensenadensis estaba restringido al Pleistoceno temprano-medio (Ensenadense), habiéndose determinado ahora su registro en el Pleistoceno tardío (Lujanense). Antifer ultra, considerado como exclusivo del Pleistoceno medio (Bonaerense), fue hallado –fuera del territorio bonaerense- en sedimentos referibles al Pleistoceno tardío (Lujanense). Además, el hallazgo de Antifer ensenadensis en las provincias de Corrientes y Neuquén, y el de Antifer ultra en Entre Ríos y Corrientes, amplían la distribución geográfica de la especie. Materiales de Formosa, asignados a Antifer cf. ultra, extenderían el rango geográfico del género hasta el norte de la Argentina.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Daniel Alejandro Aquino

La familia Mymaridae (Hymenoptera: Chalcidoidea) de distribución cosmopolita, cuenta con alrededor de 103 géneros y más de 1400 especies descritas; incluye algunos de los insectos más pequeños conocidos y se considera uno de los grupos de himenópteros más comunes. Sus integrantes son endoparasitoides idiobiontes de huevos de insectos de los órdenes Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Ortoptera, Psocoptera y Odonata. El género Polynema Haliday se considera uno de los más dificultosos dentro de la familia Mymaridae y es actualmente un conglomerado de 270 especies válidas clasificadas en varios grupos cercanamente relacionados y poco definidos, lo que dificulta la identificación a nivel específico. El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo la revisión de las especies que componen el género Polynema s.l. en Argentina y países limítrofes, para lo cual se realizó el estudio que contempló la catalogación y redescripción de los taxones conocidos, descripción de nuevos taxones y elaboración de un análisis cladístico de las especies estudiadas. En el tratamiento taxonómico se proporciona para cada especie una lista sinonímica, diagnosis, descripción de hembra y macho, medidas correspondientes, hospedador, distribución, observaciones, material tipo y material estudiado. Se utilizaron los caracteres empleados tradicionalmente en las descripciones agregando otros que resultaron diagnósticos. Se tomaron fotografías de los ejemplares estudiados, en particular de las estructuras morfológicas que resultan útiles para su identificación y diagnosis. Se incluye una clave para la identificación de hembras. Para la realización de este trabajo se estudiaron 4500 ejemplares procedentes en su mayoría de diferentes regiones de la República Argentina, asimismo se ha estudiado material proveniente de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La mayor parte de los especímenes estudiados fueron obtenidos con trampas Malaise, Moericke y red de arrastre en varias campañas iniciadas y coordinadas por el Dr. Serguei Triapitsyn. Asimismo numerosos ejemplares estudiados han sido recolectados en las provincias de Buenos Aires (Tigre y Bella Vista), Misiones (Loreto) y Neuquén (Pucará), por el entomólogo Dr. Alejandro Ogloblin y depositado en la colección de la División Entomología del Museo de La Plata. Se incluye material obtenido en recolecciones personales durante el período de estudio en distintas localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y Misiones, asimismo material cedido en préstamo desde diferentes instituciones nacionales y extranjeras. El material obtenido de crías de cicadélidos fue cedido en préstamo por la Dra. Érica Luft Albarracín. Se efectuaron alrededor de 600 preparaciones microscópicas para el estudio de los caracteres y toma de fotografías. Se estudió el material tipo correspondiente a 14 de las 18 especies del género Polynema conocidas para el Neotrópico. Como resultado, se redescriben sobre la base del análisis morfológico, tres especies conocidas con el aporte de nuevos caracteres: P. (Polynema) haitianum, P. (Polynema) phaseoli y P. (Doryclitus) platense. Se describen 19 nuevas especies para la ciencia. Se describen por primera vez los machos de cuatro especies: P. haitianum, P. phaseoli, P. platensis y P. uruguayense. Se efectuaron tres nuevas combinaciones: Polynema albicoxa Ashmead a Acmopolynema albicoxa (Ashmead); Polynema porteri (Brèthes) a Agalmopolynema porteri (Brèthes); Polynema giraulti Perkins a Stephanodes giraulti (Perkins). Se amplía la distribución geográfica de siete de las 15 especies previamente conocidas en la región. Se registran por primera vez hospedadores para dos especies: P. haitianum y P. reticulatum. Se designó Lectotipo de la especie P. (Doriclytus) reticulatum. Se presenta un análisis cladístico cuyo objetivo fue establecer las relaciones entre las especies estudiadas. Para la realización del mismo se construyó una matriz de 33 taxones x 27 caracteres morfológicos, que fue analizada con el programa TNT 1.0 (Goloboff et al. 2003a), utilizando pesos implicados. Como resultado del análisis se obtuvo un árbol de máxima parsimonia (Fit=20.34; CI=0.405; RI=0.560). Como resultado del análisis se obtuvieron tres grupos conformados por los subgéneros preexistentes (P. (Polynema), P. (Doriclytus) y P. (Dorypolynema) lo que justifica la clasificación subgenérica. Asimismo, quedan conformados dentro del subgénero Doriclytus, los grupos de especies pallidiventre y polychrmum definidos por Triapitsyn y Aquino (2008).


Author(s):  
Santiago Deymonnaz
Keyword(s):  

Dzieło Selvy Almady (Entre Ríos, Argentyna, 1973) zgodne jest z dwoma tendencjami charakterystycznymi dla współczesnej literatury latynoamerykańskiej: z odkryciem przestrzeni peryferyjnych w zapomnianych prowincjach w odpowiedzi na procesy deterytorializacji i transnarodowości, z jednej strony; oraz z tworzeniem intymnych mikroświatów, które domagają się konstruowania subiektywnych tożsamości, często sięgających do dzieciństwa, z drugiej. Wokół tych elementów obecnych w opowiadaniach i powieściach Almady zogniskowana jest narracja. W centrum jej analizy znajdują się rożne przejawy przemocy. Przemoc u Almady jest wszechobecna: powracającym tematem jest śmierć, agresja, przemoc wobec kobiet i zbrutalizowany język. I właśnie ta przemoc w jej różnych obliczach, stanowiąca najważniejszą cechę utworów Selvy Almady staje się przedmiotem analizy prezentowanego artykułu.


2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 99-111
Author(s):  
Mario Pereyra ◽  
Jorge Bruno

Se investiga la esperanza-desesperanza y las respuestas ante el agravio, en tres muestras de estudiantes universitarios, de dos diferentes países —Puerto Rico (n = 103) y la Argentina (n = 226)—, y de diferentes contextos culturales (Centro y Norteamérica, Buenos Aires y Entre Ríos) a fin de comparar si la estructuración del tiempo y el manejo de la agresividad están mediatizados por la cultura o, como presupone la literatura, constituyen dimensiones intrínsecas de la personalidad.


2010 ◽  
Author(s):  
Constanza Manfredi ◽  
Maria Victoria Boix
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Author(s):  
Enrique González González

Después de un breve repaso de las condiciones en que surgen las universidades modernas en España, se analiza cómo se introdujo y consolidó en América una institución de carácter tan europeo como la universidad; algunas causas que explican la distribución geográfica de las instituciones americanas y su surgimiento a lo largo de tres amplios periodos, del siglo XVI al XVIII. A partir de 1538, durante los tres siglos de dominio español en el Nuevo Mundo, más de 30 instituciones se dieron el título de universidad, en unas 15 ciudades ubicadas desde Guadalajara, en México, hasta Santiago de Chile, pasando por Santo Domingo, La Habana y Filipinas. En cambio, en los enclaves portugueses del actual Brasil no hubo universidad sino hasta el siglo XX, y en las colonias atlánticas del norte se erigieron diversos colleges a partir del de Harvard (1634), pero se aplicaron el título de universidad hasta fines del siglo XIX.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document