scholarly journals DEPRESIÓN Y FACTORES DE RIESGO EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL SANTA MARÍA DEL SOCORRO DE ICA, 2016

2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 3-9
Author(s):  
Zonia Felicitas Quispe Quispe ◽  
Yolanda Chinarro de Pun ◽  
Ana Cecilia Flores García ◽  
Betsy Herencia Gabulle

Objetivo: Determinar la relación entre la depresión y los factores de riesgo, en adultos mayores de 65 años hospitalizados en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, correlacional, no experimental, de diseño transversal, muestra intencional de 111 adultos mayores de 65 a 80 años, de enero a marzo del 2016 en los servicios de medicina (81 pacientes) y cirugía (30 pacientes); se utilizaron los instrumentos de Yesavage y Folstein, con alta validez y confiabilidad   Resultados: 11,71% de los adultos mayores tienen depresión severa, 58,6% están con depresión leve, y 29,7% no están deprimidos. La depresión se relaciona en forma directa con los factores de riesgo como la edad r ,597 p ,000    y la condición laboral r ,487 p ,000 e inversamente con el sexo r -,350 p ,000 la dependencia r -,463 p ,000 el aspecto social y los ingresos económicos   r -,359 p ,000. . La depresión severa está presente en mayor proporción en los hombres (9 pacientes) que en las mujeres (4 pacientes). 88,2% de los adultos mayores no presentan signos de demencia, 10,8% tienen probabilidad de adquirir demencia. Se ha encontrado 1 caso (0,9%) de demencia. Conclusiones: 11,71% de los adultos mayores tienen depresión severa; Hay relación estadística significativa directa positiva entre la depresión   y los factores de riesgo a excepción del estado civil. Se recomienda intervenir a los adultos mayores detectados con depresión severa, asegurándoles el tratamiento especializado psicológico, psiquiátrico, y medicamentoso, así como también la necesidad de incluir tratamientos basados en la evidencia científica en Asistencia Primaria, el cual pueden reducir los costos sociales y sanitarios.

2018 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 205-211
Author(s):  
Claudia Yesenia Consuelo De La Cruz-Mitac ◽  
Melisa Pamela Quispe-Ilanzo ◽  
Alfredo Enrique Oyola-García ◽  
Miguel Ángel Portugal-Medrano ◽  
Enory Elvira Lizarzaburu-Córdova ◽  
...  

Objetivo: Determinar la frecuencia y características asociadas a la depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas que acuden a un hospital del segundo nivel de atención. Material y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes adultos mayores con enfermedades crónicas que acudían a los servicios de Medicina, Cardiología y Neurología del Hospital Santa María del Socorro durante el mes de enero 2015. La muestra estuvo constituida por 117 pacientes hombres y mujeres de 60 a más años de edad con enfermedad crónica, que hablaban español, con capacidad de decisión y que aceptaron participar del estudio mediante la firma del consentimiento informado. Se usó el cuestionario de Yesavage para evaluar la depresión. Resultados: La frecuencia de depresión fue 64,96% (76 casos), 47 (40,17%) pacientes con depresión leve y 29 (24,79%) con depresión establecida. Estuvo presente en 53 (74,65%) de las mujeres (p=0,023); en 52 (98,11%) de los soltero(a)/viudo(a)/divorciado(a) (p<0,00); en 23 (100%) de los que vivían solos (p<0,00); en 53 (75, 71%) de los que no trabajaban (p=0,005); en 33 (85,71%) de los pacientes con hipertensión arterial (p<0,00); en 41 (77,36%) de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (p=0,031); y en 32 (54,24%) de los pacientes con deterioro cognitivo leve (p=0,016). Conclusiones: La frecuencia de depresión en pacientes adultos mayores con enfermedad crónica es elevada y está relacionada al sexo, estado civil, convivencia, actividad laboral, presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y deterioro cognitivo en el paciente adulto mayor. * Basado en la Tesis " DEPRESION EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS EN UN HOSPITAL GENERAL DEL PERÚ, 2015" -presentada y sustentada por los(as) bachilleres Claudia Yesenia Consuelo De la Cruz Mitac, Enory Elvira Lizarzaburu Córdova y Miguel Angel Portugal Medrano para optar el título de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina Humana – UNSLG (Ica, Perú).


2020 ◽  
Vol 62 (1) ◽  
Author(s):  
Bertha Herrera Blas ◽  
Saraí Ruíz Blas ◽  
Arturo Zapién Martínez ◽  
Gabriel Sánchez Cruz ◽  
Héctor U Bernardino Hernández

  Justificación y objetivo: la identificación de los factores de riesgo asociados a la obesidad contribuye a implementar estrategias para la modificación de conductas y estilos de vida saludables. En la región del Istmo de Oaxaca, México, no hay registros sobre dicho fenómeno. El presente estudio determina los niveles de obesidad y su relación con factores de riesgo entre la población femenina residente en las localidades de Santa María Xadani y Juchitán de Zaragoza. Métodos: a través de un estudio transversal, se encuestó a 355 mujeres para documentar información sociodemográfica, antecedentes de salud, hábitos de alimentación y ejercicio. Mediante una exploración física se midió la masa corporal y altura para el cálculo del índice de masa corporal, y así se estableció el nivel de obesidad de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. La información se analizó mediante estadística descriptiva y regresión logística. Resultados: el 38,6 % de las mujeres presentaba sobrepeso y en el 39,2 % se encontró en algún nivel de obesidad. Los factores de riesgo encontrados fueron la procedencia rural, el hábito de cenar, los antecedentes familiares de enfermedades crónico - degenerativas y el sedentarismo, que representaron un riesgo de 1,6; 1,6; 1,8 y 1,9 veces más a desarrollar algún nivel de obesidad, respectivamente. Conclusiones: la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre las mujeres fue alta (77,8 %). Se identificaron cuatro factores de riesgo para el desarrollo de obesidad. Es necesario implementar estrategias integrales de atención a la problemática en la población estudiada, en particular, en la infantil. Descriptores: obesidad, sobrepeso, factores de riesgo, mujeres.


2020 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 6-7
Author(s):  
Enrique Guevara Ríos

El SARS-COV-2 es una nueva cepa de coronavirus, identificada por primera vez en Wuhan, provincia de Hubei, en China a finales del 2019, donde se detectó el primer caso de neumonía.  El 6 de Marzo de 2020 se anunció el paciente cero en nuestro país y el 11 de marzo de 2020 el Director General de la Organización Mundial de la Salud OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que la nueva enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) puede caracterizarse como una pandemia.  La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020. La caracterización de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas1.  El gobierno y el Ministerio de Salud, tomaron una serie de medidas para enfrentar a la pandemia, entre ellas estaba el uso obligatorio de mascarillas, el aislamiento social, el lavado de manos y un estado de cuarentena en todo el país. Esto trajo como consecuencia el cierre de los consultorios externos en todos los establecimientos de salud públicos y privados, lo que incluía la atención prenatal.  La atención prenatal es una oportunidad decisiva para que los profesionales sanitarios brinden atención, apoyo e información a las embarazadas. Ello incluye la promoción de un modo de vida sano, incluida una buena nutrición, la detección y la prevención de enfermedades, la prestación de asesoramiento para la planificación familiar y el apoyo a las mujeres que puedan estar sufriendo violencia de pareja2.  Las gestantes desde marzo del 2020, no han tenido la posibilidad de tener acceso a la atención prenatal. Sin embargo, en el Instituto Nacional Materno Perinatal, se estableció mecanismos para brindar orientación clara y sencilla a toda gestante, familia y comunidad, reforzando la identificación de signos de alarma (fiebre / tos / dificultad para respirar); las comunicaciones sobre la condición médica y las posibles complicaciones se realizaron mediante el WhatsAPP, entre las gestantes y los médicos gineco-obstetras del instituto. Para ello se brindó a la familia un número telefónico de emergencia del equipo de salud para consultas3,4. Se tomó en cuenta las experiencias del seguimiento remoto o presencial dependiendo del riesgo obstétrico en Francia5, y del Columbia University Irving Medical Center de Nueva York que reportó la individualización de la atención según los factores de riesgo de la paciente incorporando a la telesalud las recomendaciones de la Academia Americana de Gíneco Obstetricia6.  Se construyó un modelo mixto de atención con visitas virtuales y presenciales. Se usó un aplicativo de teléfono móvil para las citas virtuales y se entrenó previamente a los proveedores. La Resolución Directoral 099-2020-DG-INMP-MINSA del 30 de abril, aprobó el Proyecto de TELEORIENTACION para pacientes de bajo riesgo y atención presencial restringida para pacientes con riesgo de complicación. Entre mayo y setiembre del 2020 se habían atendido 5596 teleconsultas y 638 consultas presenciales. Este proyecto toma como base la inversión de la pirámide del control prenatal propuesta por el Servicio de Medicina Fetal del INMP y que permiten la detección de las gestantes de alto riesgo para preeclampsia, parto pretérmino, restricción de crecimiento intrauterino, placenta anormal, detección de malformaciones congénitas, entre otros.  De esta manera el INMP viene contribuyendo a mantener la atención prenatal, que durante muchos años ha sido una de las principales estrategias junto con el parto institucional para disminuir la mortalidad materna en el Perú; y que aún en épocas de pandemia se pueda brindar a las gestantes para mejorar la calidad de vida materna y neonatal.


2020 ◽  
Vol 31 (149) ◽  
pp. 34-41
Author(s):  
Luis I. Martinez Amezaga ◽  
Luciano Casanovas ◽  
Héctor M. García

Introducción: La depresión y la ansiedad afectan a los estudiantes a nivel académico y personal. Los universitarios parecerían mostrar mayor prevalencia de ambos trastornos que la población general. Objetivo: Estimar la prevalencia de ansiedad y depresión, y factores de riesgo en estudiantes de medicina. Métodos: Estudio transversal, observacional, descriptivo y analítico, mediante encuestas cerradas; del 02/04/19 hasta 10/04/19. Se recolectaron variables sociodemográficas y se realizaron test GAD-7 y PHQ-9, y se definieron ansiedad y depresión probable con un resultado ≥10. Se analizaron los datos utilizando SPSS-V21. Resultados: Se incluyeron 1165 encuestas, 56% presentó ansiedad probable y 57,8% depresión probable. Factores de riesgo para ansiedad probable fueron sexo femenino (p=0,002;OR:1,09;IC95%=1,03-1,16), cursar primer año (p=0,002;OR=1,2;IC95%=1,08-1,35), ser extranjero (p=0 ,005;OR:1,22;IC95%=1,08-1,39), vivir solo (p=0,026;OR:1,14;IC95%=1,02-1,27) y trabajar (p=0,045;OR:1,17;IC95%=1,02-1,34). Existe una comorbilidad ansiedad probable y depresión probable del 80,7% (p<0,001; OR:3,07; IC95%=2,62-3,59). Los factores de riesgo para depresión probable fueron sexo femenino (p<0,001;OR:1,12; IC95%=1,1-1,2), cursar primer año (p=0,014;OR:1,15; IC95%=1,04-1,29)y ser extranjero (p<0,001;OR:1,27;IC95%=1,13-1,43). Conclusión: La mitad de los estudiantes podrían presentar ansiedad y/o depresión. Las mujeres, estudiantes de primer año, extranjeros y aquellos que viven solos tuvieron mayor riesgo de padecer ambas patologías.


2017 ◽  
Vol 34 (3) ◽  
pp. 593
Author(s):  
M. Candelaria Martín-González ◽  
Ana María Torres-Vega ◽  
Emilio González-Reimers ◽  
Geraldine Quintero-Platt ◽  
Camino Fernández-Rodríguez ◽  
...  

Introducción: en Canarias existe una elevada prevalencia de factores de riesgo vascular, superior a la del resto de España.Objetivo: analizar las características clínicas de 300 adultos diabéticos tipo II de El Hierro, en el Archipiélago Canario.Métodos: los pacientes fueron valorados en la Unidad de Medicina Interna del hospital entre 1982 a 2010, y seguidos hasta diciembre de 2014 o hasta su fallecimiento. La muestra se compone de 154 mujeres y 156 hombres (52%).Resultados: la edad media fue de 66.40 ± 11,60 años, con un tiempo medio de seguimiento de 11,04 ± 4,93 años, y el 80,3% fue diagnosticados de síndrome metabólico, significativamente más frecuente entre las mujeres (86,43% vs.74,67%; χ2 = 5,62, p = 0,018). Durante el periodo de seguimiento 51 pacientes murieron, y una proporción significativa desarrolló nuevas complicaciones cardiovasculares, como insuficiencia cardiaca (6,7%), cardiopatía isquémica (17,3%), fibrilación auricular (14,3%), ictus (4,7%), o enfermedad arterial periférica (6,9%). Mediante análisis de regresión de Cox observamos que, aunque la edad avanzada fue el factor principal implicado en el desarrollo de todas estas complicaciones y en la mortalidad, los niveles bajos de colesterol se relacionaron con el desarrollo de cardiopatía isquémica y de mortalidad, resultados que no eran dependientes del consumo de estatinas (como en otros ejemplos de epidemiología inversa). El consumo de etanol se relacionó con la incidencia de la enfermedad arterial periférica.Conclusiones: la edad avanzada fue el factor principal implicado en el desarrollo de complicaciones y mortalidad. Además, los niveles bajos de colesterol se relacionaron con el desarrollo de cardiopatía isquémica y mortalidad.


2018 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
Author(s):  
Elizabeth Zurisadai García González ◽  
Jorge Alejandro Alcalá Molina ◽  
Alyne Mendo Reygadas

<p><strong>Objetivos: </strong>identificar mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama (CaMa) con base en el modelo Gail. <strong>Métodos: </strong>estudio transversal analítico en 154 mujeres de 35 a 64 años, que acudieron a consulta externa de medicina familiar de marzo a noviembre de 2016. Se les interrogó sobre factores de riesgo para cáncer de mama y estos se analizaron en la calculadora electrónica <em>Breast Cancer Risk Assessment Tool</em> (Herramienta para evaluar el riesgo de cáncer de mama), basada en el modelo Gail. Un puntaje mayor o igual a 1.66 representa alto riesgo de desarrollar CaMa en los cinco años siguientes. <strong>Resultados: </strong>se identificaron 24 pacientes (16%) con alto riesgo de desarrollar CaMa. Las mujeres que refirieron familiares de primer grado con CaMa presentaron puntajes elevados. A las mujeres identificadas se les derivó con su médico familiar y gracias al seguimiento se diagnosticó a una paciente con CaMa, actualmente en tratamiento. <strong>Conclusiones: </strong>la proporción de mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama en los cinco años siguientes, medido por el modelo Gail, fue elevada. Se propone incorporar el instrumento en el primer nivel de atención, ya que el tiempo de ejecución es breve y permite la identificación y derivación oportuna de mujeres con alta sospecha de padecer esta enfermedad para la realización de pruebas confirmatorias.</p>


2015 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 154-158
Author(s):  
Vicente Bataglia Araujo ◽  
Gloria Rojas de Rolón ◽  
Jorge Ayala

A pesar de los avances en la obstetricia moderna, del conocimiento de los factores de riesgo y del empleo de nuevos y potentes antibióticos, la infección puerperal continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad de la paciente obstétrica (15% de las muertes maternas en el mundo). El rango de incidencia de infecciones (de múltiples formas clínicas de presentación) después del parto vaginal es de 0,9 a 3,9% y de cesárea superior al 10%. La etiología de la infección puerperal es generalmente de naturaleza polimicrobiana y la mayoría de los gérmenes causales habita en el tracto genital de las mujeres, por lo que es fundamental para evitar su instalación el respeto por las normas básicas de asepsiaantisepsia por parte de los proveedores de atención y la limitación de las intervenciones a aquellas demostradas como necesarias para una atención calificada del parto. La metritis es la infección del útero después del parto. Son factores predisponentes la duración del parto, la rotura prematura de membranas, vaginosis bacteriana, el número de exploraciones vaginales, la utilización de fórceps, anemia y el traumatismo del tejido blando materno. El tratamiento antimicrobiano, tanto preventivo como terapéutico, debe fundamentarse en postulados de medicina basados en la evidencia y adecuarse a cada paciente individual y las posibilidades del nivel de atención. La demora en el inicio del tratamiento de la metritis o su manejo inadecuado pueden ocasionar a la mujer complicaciones graves, incluso la muerte, que pueden ser prevenidas.


Author(s):  
Doris Garcia de Garcia ◽  
M. Arabel del Carmen Alfaro ◽  
Abelardo de Jesus Ortiz

La obesidad es una acumulación excesiva de grasa en los tejidos adiposos del cuerpo, que puede llegar a constituir un serio peligro para la salud; se define además, como una enfermedad crónica de etiología multicausal. El objetivo del estudio fie determinar la prevalencia de obesidad, factores de riesgo para desarrollar patologías, se trabajó con una muestra de 13 hombres y 29 mujeres correspondientes al 79.2% del total de empleados de la Facultad de Medicina. Entre los principales hallazgos se encontró que la prevalencia de obesidad se da más en las mujeres. En general existe prevalencia de hábitos alimentarios inadecuados. Tomando en cuenta el indicador cintura/cadera, el 45% tiene factor de riesgo de padecer enfermedad cardiovascular.


2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Kuroki-Yshii Ana ◽  
Franco–Kuroki Alejandra ◽  
Alaba –Tucto Karina

Objetivo: Demostrar que la anticoncepción hormonal, los factores sociodemográficos y de la conducta constituyen factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en las pacientes atendidas en consultorio externo de Ginecología y Prevención del Cáncer en el Hospital Santa María del Socorrode Ica entre enero 2015 y diciembre 2017. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, analítico. Resultados: La prevalencia de cáncer de cuellouterino fue de 13.7% (13 pacientes de cada 100 atendidas tuvieron cáncer de cuello uterino). Los resultados muestran que hubo mayor prevalencia en las mujeres mayores de 35 años, casadas oconvivientes, sin estudios o con primaria completa, multíparas, con inicio de vida sexual después de los 14 años y no usuarias de anticonceptivos hormonales. No se encontró significancia estadística en ninguno de los factores mencionados. Conclusiones: No se demostró asociación entreanticoncepción hormonal y cáncer de cuello uterino. Los factores sociodemográficos y de la conducta algunos con mayor prevalencia no fueron estadísticamente significativos.


1970 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Ana Kuroki-Ishii ◽  
Alejandra Franco-Kuroki ◽  
Alejandra Franco-Kuroki ◽  
Karina Alaba-Tucto

Objetivo: Demostrar que la anticoncepción hormonal, los factores sociodemográficos y de la conducta constituyen factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en las pacientes atendidas en consultorio externo de Ginecología y Prevención del Cáncer en el Hospital Santa María del Socorro de Ica entre enero 2015 y diciembre 2017. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, analítico. Resultados: La prevalencia de cáncer de cuello uterino fue de 13.7% (13 pacientes de cada 100 atendidas tuvieron cáncer de cuello uterino). Los resultados muestran que hubo mayor prevalencia en las mujeres mayores de 35 años, casadas o convivientes, sin estudios o con primaria completa, multíparas, con inicio de vida sexual después de los 14 años y no usuarias de anticonceptivos hormonales. No se encontró significancia estadística en ninguno de los factores mencionados. Conclusiones: No se demostró asociación entre anticoncepción hormonal y cáncer de cuello uterino. Los factores sociodemográficos y de la conducta algunos con mayor prevalencia no fueron estadísticamente significativos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document