scholarly journals Vínculos entre modelos de financiación y categorización de los sistemas de educación superior de América Latina

2007 ◽  
pp. 266
Author(s):  
Susana Fernández A. ◽  
Sara Fernández

En sus diversas etapas, los sistemas de educación superior (SES) en América Latina exhiben elementos comunes que permiten su clasificación por parte de diferentes autores. El objetivo de este trabajo es analizar los modelos de financiación de SES pertenecientes a distintos grupos, en particular, México, Chile, Bolivia, Costa Rica y Uruguay, con el fin de comprobar si dichos modelos muestran algún vínculo con los resultados de su clasificación. Los resultados muestran que, con independencia del grupo de pertenencia de los SES, el modelo de financiación predominante es el incrementalista.

2013 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 88
Author(s):  
Tomás De Jesús Guzmán-Hernández

<p>En América Latina, la realidad muestra la necesidad de mejorar la calidad de la formación universitaria de los docentes e investigadores, tanto a nivel de maestría como de doctorado. El postgrado “Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo” (DOCINADE) rompe los esquemas tradicionales de los sistemas de estudios superiores y utiliza las tecnologías de la información y la comunicación, el diálogo mediado a distancia y un sistema bimodal integrado, para ofrecer a la comunidad latinoamericana una opción de estudios flexible, pertinente, racional y vinculada con su entorno.  Varias universidades públicas de países de la región ya trabajan en este postgrado, por ejemplo, Costa Rica, México, Nicaragua y Cuba, con el apoyo de otras instituciones de educación superior de Estados Unidos, Canadá y España, entre otros. El programa ofrece cuatro énfasis: Sistemas de producción agrícola sostenible, Manejo sostenible de recursos naturales, Gestión y cultura ambiental y Tecnologías electrónicas aplicadas.  La propuesta incluye el reconocimiento de la maestría académica y la continuidad en el programa de postgrado, con temas de investigación relacionados con las prioridades locales, regionales o nacionales y dirigiendo los esfuerzos hacia la sostenibilidad, los sistemas limpios de producción y la educación ambiental.  El programa ha recibido el apoyo financiero de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) durante el periodo 2001-2005, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) en 2002-2011 y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) en 2005-2013 (estas dos últimas de Costa Rica).  El postgrado fue diseñado por doctores de universidades latinoamericanas para estudiantes provenientes de la región.</p> <p>Los objetivos son compartir esta experiencia, sus resultados y encontrar nuevos aliados y socios que permitan ampliar su cobertura de acción y lograr sinergias y complementariedades.</p>


Author(s):  
Eduardo Chávez Molina ◽  
María Clara Fernández Melián

El artículo tiene como propósito analizar la situación del empleo de los profesionales con nivel educativo superior en distintos países de América Latina, observando específicamente las distancias y correspondencias existentes entre las credenciales educativas y la calificación del empleo. Nuestra observación pone el acento en este punto, ¿cuán posible es obtener una inserción profesional adecuada de los egresados de la educación superior según los últimos datos existentes en Latinoamérica considerando el contexto de desarrollo de cada uno de los países seleccionados? En esa línea, los interrogantes que nos orientan son: ¿la inserción ocupacional de los universitarios es parecida entre varones y mujeres? A su vez, la edad también aparece como una variable sintomática de las experiencias, habilidades, y de la consolidación de los estudios formales; la forma de consolidación laboral implica claras diferencias respecto del tipo de inserción y resultados económicos de acuerdo con la edad del ocupado/a. Por último, nos preguntamos: ¿en qué ramas u ocupaciones se observan las mayores similitudes y divergencias? Para ello, utilizamos los datos de la Encuesta Latinobarómetro de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Rep. Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Así como también la información proveniente del Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, para dar el contexto en el cual se desarrolla dicha inserción en cada país.


2021 ◽  
Author(s):  
Elena Arias Ortiz ◽  
Gregory Elacqua ◽  
Ángela López Sánchez ◽  
Jorge Téllez Fuentes ◽  
Rafael Peralta Castro ◽  
...  

La irrupción del COVID 19 ha impactado la educación superior en América Latina. La crisis económica desatada por la pandemia tiene el potencial de afectar la matrícula universitaria en la región. De no contar con herramientas complementarias de subsidio y financiamiento, muchos estudiantes no podrán acceder o desertarán de la educación superior. Esta nota técnica recoge y analiza las medidas que los principales actores del financiamiento de la educación superior -Gobiernos, Instituciones de Crédito Educativo (ICE) e Instituciones de Educación Superior (IES)- tomaron para apoyar a los estudiantes durante el 2020, y explora diferentes alternativas y políticas para ayudar a los países a re-imaginar los sistemas de financiamiento. Para esto, se realizó una encuesta regional a Gobiernos, ICE e IES en 11 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. En la región fueron desplegadas diversas estrategias financieras y no financieras de ayuda a los estudiantes. Sin embargo, condiciones estructurales de los sistemas de educación superior, como altas tasas de matrícula privada con amplias restricciones de los gobiernos para el apoyo directo a las universidades privadas, y alta dependencia de las universidades públicas a las transferencias de los gobiernos y al pago de matrículas en las privadas en un contexto económico desfavorable, limitan las acciones e imponen riesgos a la sostenibilidad de muchas iniciativas y estrategias emprendidas. Son necesarios en la región más y mejores instrumentos de financiamiento para la educación superior, que incentiven la matricula, sean financieramente sostenibles y propendan por aumentar la calidad de los programas.


2017 ◽  
Vol 17 (54) ◽  
Author(s):  
Claudio Rama

El presente artículo constituye un análisis comparativo de las nuevas normativas de regulación de la educación superior a distancia en América Latina, desarrolladas desde el año 2010, en el cual se destacan especialmente las de Ecuador, Argentina, Perú, Brasil, Paraguay, Costa Rica y El Salvador. El trabajo propende a evaluar las tendencias generales de evolución de los marcos normativos a distancia, mostrando las dualidades de avances y retrocesos, e identificando la nueva inclusión de ofertas 100 % virtuales y de sistemas más flexibles en su gestión. El artículo busca identificar los ejes comunes y diferenciadores de estas normativas de tercera generación y asociado a ello de la diferenciación de sus sistemas de educación superior y realiza una clasificación de las fases de las normativas de la educación a distancia en la región.


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Sandra Zúñiga-Arrieta ◽  
Silvia Camacho-Calvo

Introducción. El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica (SINAES) es el órgano oficial al que el Estado costarricense otorgó la potestad de dictar las políticas de calidad en las instituciones de educación superior (IES) y acreditarlas, dando fe pública (ley número 8256). El presente artículo se enfoca en el diseño de elementos teóricos para un modelo de evaluación que permita acreditar carreras o programas asociados al Objetivo. La investigación de la cual deriva esta propuesta tuvo como objetivo general plantear fundamentos teóricos-prácticos que permitieran establecer el punto de partida de un modelo de evaluación para acreditar las acciones de la agencia. Metodología. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo sobre las realidades que se construyen en torno a las epistemologías globales y locales; para estos efectos toma como unidades de análisis la interpretación de los textos contenidos en los documentos estudiados. Los textos se analizaron según los diferentes periodos en que la acreditación aparece en el escenario de la educación superior: 114 años de emerger como fenómeno nacional, los diferentes discursos que impactan América Latina y desarrollos en América Latina. Análisis. Se parte de las nociones de evaluación, gestión de la calidad y el abordaje de la acreditación y reacreditación. Resultados. Proponer las bases conceptuales desde una visión que de importancia al proceso de evaluación y a los resultados considerando el plan de estudios como centro del desarrollo del currículo de las carreras y los programas formativos. Conclusiones. El resultado primordial es una conceptualización de gestión de la calidad, acreditación y evaluación.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Débora Paola Di Domizio

En esta tesis abordaremos el tema de las concepciones acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en los programas de materias que versan sobre lo gerontológico dentro del ámbito de la formación docente en Educación Física en instituciones públicas de educación superior de doce países de América Latina y del Caribe; en el periodo comprendido entre el año 2010 y 2020. Veintiséis son los programas analizados que se concentran en los países de Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Perú. A lo largo de los capítulos utilizaremos las perspectivas teóricas argumentales de la Gerontología del siglo XXI y de la Educación Física crítica. En estas se adoptan aquellas posiciones que desde las ciencias humanas y sociales posibilitan estudiar e interpelar las concepciones presentes en los programas de materias de la formación docente. La elección metodológica es de tipo descriptiva, cualitativa e interpretativa. Con este enfoque realizamos un ejercicio de reflexión y análisis a partir de la lectura sistemática de los componentes que se encuentran enunciados y que organizan cada uno de los programas. La investigación revela que en los programas predomina una concepción homogénea acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores de matriz biomédica, que también subsume una concepción psicobiológica de corte negativo. En menor medida identificamos una concepción de la Psicología positiva que enaltece la vejez, el envejecimiento y las personas mayores. Advertimos en esas concepciones una tendencia dada por una dimensión utilitaria respecto de la actividad física y el ejercicio físico, que persigue el fin de estandarizar, normalizar y recuperar un modelo corporal dominante, con el afán de garantizar un envejecimiento saludable y exitoso. Por otra parte, en la tesis también recuperamos matices o hallazgos que se aprecian en algunos programas y que permiten considerar sus aspectos distintivos para discutirlos, tensionarlos y ponerlos en diálogo con la Gerontología crítica. A partir del desarrollo de los capítulos podemos concluir que se configuran concepciones paradójicas y/o incongruentes, porque remiten a diferentes sentidos, pero que suelen asociarse entre sí, dejando bajo un mismo velo características ligadas a prácticas viejistas. Las concepciones, lejos de aparecer puras, se combinan, se entremezclan, resultan en ambigüedades y contradicciones. Sus significados ponen en circulación enfoques que muestran porosidad en sus matrices. Dentro de la trama en la que se construyen los programas se encuentran articulaciones entre el conocimiento fisiológico e higiénico, asentados en una Educación Física tradicional, donde una tendencia biomédica es predominante. Esta cuestión es particularmente notoria cada vez que en esta investigación explicamos que la vejez aún se concibe medicalizada. En el recorte de programas estudiados se cristalizan concepciones sobre la vejez, el envejecimiento y las personas mayores que se apartan de los nuevos modos de concebir lo gerontológico. Considerar los aspectos biológicos y fisiológicos goza de gran consenso e interés en el campo de la Educación Física, pero actualmente estos aspectos ya no revisten centralidad. Relegar los aspectos culturales implica desconocer que la vejez es una construcción social y que su significado ha cambiado a lo largo de las épocas, porque los contextos la han influenciado. Finalmente, aportamos algunos ejes de análisis para promover otro tipo de concepciones que den cuenta de vejeces plurales y diversas. Los ejes elegidos, tales como aprendizaje a lo largo de la vida, enfoque o paradigma del curso de vida y enfoque de derechos, corresponden a discusiones que se encuentran ausentes o distantes en los programas estudiados. Estimamos que reflexionar acerca de ellos podrá repercutir en nuevos modos de comprenderla vejez, el envejecimiento y las personas mayores en la formación docente en Educación Física.


Author(s):  
Hugo Behm Rosas

PRESENTACIÓN: El texto que se reproduce a continuación, escrito por el Dr. Hugo Behm Rosas,  nacido en el año 1913, a inicios de los años noventa, sintetiza lo que fue un largo y prolífico trabajo de análisis de la mortalidad infantil en América Latina. Así lo atestiguan los estudios que publicó  desde los inicios de los años sesenta del siglo pasado hasta el primer lustro de este siglo. El texto: Las diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la infancia es un capítulo del libro Las desigualdades sociales ante la muerte en América Latina publicado en el año 1992 por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Holandesa para la Cooperación Internacional en Educación Superior. El texto constituye una síntesis de los múltiples estudios sobre diferencias de la mortalidad infantil entre grupos sociales. Las contribuciones del Dr. Behm para entender las diferencias de mortalidad infantil entre distintos grupos sociales fueron muchas. Estas empezaron cuando, como lo narra en el prólogo a una reedición de una de sus primeras publicacionesi, el Dr. Behm dejó la clínica por la salud pública para emprender una investigación sobre las diferencias de mortalidad infantil en Chile. En 1962 publicó Mortalidad infantil y nivel de vida publicado por la Escuela de Salud pública de la Universidad de Chile y recientemente reeditado por la unidad de Patrimonio Cultural de la Salud.  A partir de este influyente estudio donde escribe “La mortalidad infantil viene a ser, en consecuencia, un indicador del alto precio que los pueblos pagan por las formas de organización económicamente ineficientes y socialmente injustas que han logrado darse” ii, emprendió muchos otros explorando las desigualdades sociales en la mortalidad infantil.  Los últimos estudios los realizó en la subsede de CELADE en Costa Rica donde junto a muchos colaboradores llevo a cabo estudios sobre la mortalidad infantil en casi todos los países de América Latina. Estos últimos estudios, iniciados en  la década de los setenta, analiza la mortalidad infantil utilizando información censal por medio de métodos indirectos desarrollados por William Brass y luego ampliados por Ken Hill y Sam Preston. Tal como lo explica el Dr. Behm en el texto que sigue, estos métodos utilizan, además de la información propia sobre mortalidad recogida en el censo (proporción de fallecidos entre los hijos de las mujeres mayores de 12 años), el conjunto de variables relativas a las condiciones económicas y sociales que permiten caracterizar el entorno del hogar y sus circunstancias socioeconómicas. No se trata de estimaciones exactas, pero su novedad radicaba en la posibilidad de analizar diferencias en la mortalidad infantil más allá de las limitadas posibilidades que daban los registros de estadísticas vitales, generalmente incompletos y muchas veces inexistentes en los países latinoamericanos. El mérito e importancia de los trabajos del Dr. Behm no se reduce, sin embargo, a una aplicación mecánica del método.  En sus trabajos, el Dr. Behm ubica la mortalidad infantil en el ámbito de los problemas que la desigualdad social genera en las sociedades latinoamericanas.  Las diferencias, según clases sociales, se describen utilizando categorías que muchos análisis dejan de lado. Así, por ejemplo, el Dr. Behm muestra –en el texto utilizando el ejemplo de Costa Rica- las diferencias en la mortalidad infantil de los hijos de asalariados agrícolas con respecto a los grupos medios, por un lado, y, por otro, la semejanza entre asalariados manuales del sector no agrícola y los campesinos. Los resultados de los estudios son fruto de un riguroso análisis y una particular atención a los detalles producto de la larga experiencia profesional que en los setenta ya acumulaba el Dr. Behm. La exposición de los resultados, presentados con vehemencia, se nutren de su profundo compromiso y convicción de la necesidad de combatir las desigualdades sociales.  Fue esa profunda convicción la que lo llevó al exilio de su país natal Chile durante la dictadura de Pinochet después de 15 meses en el campo de concentración de Ritoque, para trabajar en Costa Rica donde falleció el 28 de abril del 2011. Por lo anterior, el texto que sigue tiene, sobre todo, ejemplos de Costa Rica. IIdentificando y caracterizando, según clases sociales, a distintos grupos de riesgo con el propósito de cuantificar la población expuesta a distintos riesgos de mortalidad infantil. El análisis mostró entonces cómo la pronunciada baja de la mortalidad infantil, que conoció el país en la década de los setenta, generó rezagos importantes en algunos grupos sociales desfavorecidos. Esta contribución, así como muchas otras del Dr. Behm, han sido tomadas en cuenta en distintos programas de salud iniciados en los noventa.  Tal como lo señala en una entrevista, con ello contribuye a “formar conciencia de que los problemas de salud de la población están fuertemente influidos por la división en clases sociales que hoy prevalece en nuestros países, que crea diferencias importantes en su nivel de salud” iii. Ph.D. Arodys RoblesDirectorCentro Centroamericano de PoblaciónUniversidad de Costa RicaiBehm Rosas, Hugo. Mortalidad Infantil y Nivel de Vida. Santiago, Chile: Ministerio de Salud. 2nda edición, 2010. p. 10iiIbid. p. 127.iiiBehm, H. (comunicación personal, 2010).


Author(s):  
María Teresa Múnera Torres

Se presenta a modo de reflexión, un panorama general sobre los perfiles de formación bibliotecológica en algunas universidades de América del Sur, a la luz de la investigación “Factores de calidad y competitividad en la educación superior: la educación bibliotecológica en América Latina”, que es liderado por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Antioquia.


2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 156
Author(s):  
Fernando Antonio Villalobos Chacón

Paralelo a los retos contemporáneos que enfrentan las Instituciones de Educación Superior (IES) en Latinoamérica y el Caribe, se suma el de como impulsar el desarrollo regional desde la universidad. La tendencia actual universitaria es trasladar cada vez más programas y potestades a las regiones, en vez de favorecer el centralismo hacia la “metrópoli universitaria”, lo cual había sido la tendencia histórica. A pesar de lo anterior; aún persisten reticencias en algunos sectores sobre la importancia de la regionalización. Para lograr un desarrollo regional exitoso, debe existir un pacto social entre diversos actores internos y externos a las instituciones, con el objetivo de democratizar el acceso a la educación superior a las distintas zonas, donde prime el resguardo de los principios del acceso con equidad y la calidad. La regionalización de programas académicos universitarios robustos; es un excelente medio para disminuir la brecha social en los países. En este artículo se procurará por medio de una reflexión bibliográfica, repasar las bondades del modelo universitario en red, dentro del marco del eje estratégico de cooperación y el desarrollo entre las instituciones y los países. Por el espacio que ofrece un artículo académico, se analizará con alguna especificidad la situación de Colombia, Brasil, Costa Rica y México, para referenciar naciones del sur, centro y norte de la región latinoamericana


Author(s):  
Ana García de Fanelli ◽  
Claudia Jacinto

Este artículo explora el grado de equidad educativa en la educación terciaria y universitaria en algunos países de América Latina. La investigación se basa en microdatos de las encuestas de hogares. Las principales conclusiones obtenidas pueden resumirse en cinco proposiciones. Primero, entre el 30% y 50% de los jóvenes que logran concluir sus estudios de nivel medio, acceden al nivel superior. Segundo, en la mayoría de los países analizados existe equiparación de los géneros en el acceso a la educación superior. Tercero,  las tasas netas de escolarización según ingreso per capita de los hogares revelan que la cobertura es más equitativa en el nivel terciario que en el universitario. Cuarto, la estudiante típica del terciario constituye la primera generación de su familia que accede a la educación superior y en su mayoría trabaja al mismo tiempo que estudia. Finalmente, quienes acceden al terciario muestran mayores probabilidades de graduarse que los que lo han hecho en el nivel universitario.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document