scholarly journals Aprendizaje cooperativo utilizando tecnologías de la información y comunicación (TICs) en una clase de idioma extranjero: percepciones de los estudiantes universitarios

SATHIRI ◽  
2015 ◽  
pp. 205
Author(s):  
Mónica Torres Cajas

Este artículo ha sido elaborado a partir de una tesis central en la cual se evidencia que el aprendizaje cooperativo utilizando las tecnologías de la información y comunicación mejora el rendimiento académico en la enseñanza del inglés como idioma extranjero. El estudio pre- tende fomentar la reflexión sobre las bondades del aprendizaje cooperativo a través de las TICs para fortalecer el uso de esta metodología en todas las áreas del currículo y en espe- cial en la enseñanza de las lenguas, como una herramienta efectiva para que los estudiantes alcancen los perfiles de egreso que les permita tener éxito en su vida personal y profesional. El foco del artículo son los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes de Tercer Nivel de Inglés, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, luego de concluida la aplicación del programa curricular que tuvo como base fundamental la metodología cooperativa utilizando las Tics, durante un período de estudio. Con base en el análisis de las apreciaciones de los estudiantes sobre la experiencia vivida se pudo encontrar significativos aportes para la comprensión y correcta aplicación del aprendizaje cooperativo. Esto permitió, además, discurrir sobre cómo los estudiantes afrontaron la pro- blemática de la interacción en la realización de tareas comunicativas utilizando el inglés.

2016 ◽  
Vol 38 (153) ◽  
Author(s):  
Juan Manuel Muñoz González ◽  
Eva Francisca Francisca Hinojosa Pareja ◽  
Esther M. Vega Gea

La estrategia de los mapas mentales, implementada de manera cooperativa, es útil para potenciar el aprendizaje y la adquisición de competencias en el alumnado. Para conocer cómo se pone en práctica esta estrategia y qué opiniones despierta en el alumnado universitario se analizaron las opiniones de 130 estudiantes de las universidades de Córdoba (España) y La Sapienza (Italia) sobre el proceso de aprendizaje cooperativo experimentado mediante la utilización de mapas mentales. El análisis se realizó mediante la escala Likert de 11 ítems. Los resultados reflejan un acuerdo generalizado respecto a los beneficios que aporta el proceso de elaboración cooperativa de mapas mentales. Estos beneficios constituyen una mejora en la comprensión y organización de la información y del ambiente de trabajo, lo que permite el desarrollo de valores como el respeto. El estudio evidencia también ligeras diferencias en las opiniones en función de variables como la edad, el género y la nacionalidad.


2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 283-295
Author(s):  
Edgar Martín Hernández Huaripaucar ◽  
Ramiro Madonio Yallico Calmett

El propósito del trabajo fue determinar la influencia de la aplicación de las técnicas del Aprendizaje Cooperativo en el desarrollo de habilidades investigativas específicas en estudiantes de Ciencias Biológicas y Química de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica. La muestra ascendió a 34 estudiantes distribuidos equitativamente en grupo experimental y grupo control. Los resultados indican que las técnicas aplicadas influyeron positivamente en el desarrollo de dichas habilidades investigativas. Así, en la problematización, el logro en el grupo control fue de 58,82% (pretest) y de 61,76% (postest), mientras que el grupo experimental alcanzó un logro del 50% y 79,41%, respectivamente.


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 5228-5243

El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales en los estudiantes de la Universidad César Vallejo de Trujillo, 2020. La investigación pertenece al tipo básica, con un diseño no experimental transversal descriptivo correlacional causal. La muestra consistió de 149 estudiantes universitarios. La técnica utilizada fue la encuesta y la muestra fue evaluada a través de dos instrumentos, el primero fue un cuestionario para medir el aprendizaje cooperativo y el segundo para medir las habilidades sociales que fueron validadas con la V de Aiken y evidenciaron ser confiables según el Alfa de Cronbach. Los resultados revelaron que existe relación altamente significativa entre el aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales, con un coeficiente de correlación Rho Spearman de r=,645**; con significancia de p<0.01. Como conclusión se determinó que existe una vinculación altamente significativa directa entre ambas variables de estudio de los estudiantes universitarios.


Author(s):  
Yolanda González Alonso ◽  
Mónica Cano Rosás ◽  
Estíbaliz Giménez Arberás ◽  
Thais Pousada García

El trabajo en equipo se considera una competencia valiosa en la enseñanza universitaria para adquirir destrezas interpersonales y cognitivas. El objetivo es analizar las perspectivas y experiencias que cada estudiante ha tenido en relación con los grupos para orientar la metodología activa que se aplicará en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura. Se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva interpretativa. El alumnado de primer curso de grado (n= 69) contesta al principio de la asignatura a un cuestionario sobre actitudes grupales. Los resultados confirman la importancia que tiene el trabajo en equipo para los estudiantes,  la percepción  sobre su actitud hacia el trabajo en equipo es buena, aunque solo el 55,1% se inclina más a actitudes positivas ante los equipos. Los datos aportados ayudan en el diseño de una experiencia de innovación aplicando una metodología activa en la que se deben incluir  conocimiento sobre cuáles son las actitudes positivas para trabajar en equipo y aplicarlas en las diferentes tareas. La adquisición de estas competencias debe ser continua y progresiva por parte del estudiante y requiere retroalimentación específica sobre las correctas conductas para trabajar eficazmente en equipo y una evaluación que acompañe el proceso de aprendizaje. Palabras clave: Interacción, Aprendizaje cooperativo, Evaluación, Interdependencia, Responsabilidad, Retroalimentación.


Author(s):  
Gabriel González Valero ◽  
Rosario Padial Ruz ◽  
Tamara Espejo Garcés ◽  
Ramón Chacón Cuberos ◽  
Pilar Puertas Molero ◽  
...  

El clima motivacional hacia el deporte (Teoría de las Metas de Logro) como factor psicosocial y la adherencia a la dieta mediterránea como factor saludable, son clave en la práctica deportiva y en la docencia de la Educación Física, pues determinadas orientaciones podrán constituir estilos de vida más saludables. Este estudio de carácter descriptivo y corte transversal, realizado en una muestra de 490 estudiantes universitarios, tiene como objetivo establecer las posibles relaciones entre el clima motivacional hacia el deporte y la adherencia a la dieta mediterránea, usando como principales instrumentos los cuestionarios PMCSQ-2 y KIDMED. Los resultados revelaron datos estadísticamente significativos para clima motivacional según el grado de adherencia a la dieta mediterránea en los factores de aprendizaje cooperativos y castigo por errores. Los participantes presentaron unos valores medios más elevados en la dieta óptima con respecto al aprendizaje cooperativo, en cuanto al castigo por errores, se relaciona positivamente con una dieta de muy baja calidad. Se concluye que los universitarios con metas de logro en el deporte orientadas a la Tarea, pueden presentar mejores patrones dietéticos y los orientados al Ego, presentan una dieta de muy baja calidad respecto al factor de castigo por errores.


2020 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 91-108
Author(s):  
Norma Elvira Moreno-Pérez ◽  
Raúl Fernando Guerrero-Castañeda

El presente artículo presenta la reflexión de una experiencia didáctica basada en el aprendizaje cooperativo en aula con estudiantes universitarios, la cual se realizó a partir de la observación del mismo docente y de un breve cuestionario de preguntas abiertas aplicado al grupo de interés, se consideró que dicho cuestionario fuese anónimo e individual, el cual fue aplicado en una sola ocasión después de que ya se habían desarrollado varias actividades bajo de la metodología de trabajo cooperativo, y tenía el propósito de conocer cuáles eran las percepciones de los estudiantes sobre esta metodología de trabajo que para el cien por ciento de ellos era nueva.


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 193
Author(s):  
Fátima Valdez

El presente trabajo reporta la investigación realizada con el objetivo de analizar la relación entre la implementación del aprendizaje cooperativo y el logro del aprendizaje individual de estudiantes universitarios. Las técnicas empleadas para la recolección de los datos fueron la encuesta y la observación, aplicadas por medio de dos cuestionarios semiestructurados y una guía de observación de clases a estudiantes de Psicopedagogía de la Universidad Iberoamericana, en el periodo de agosto a diciembre de 2010


2013 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 343 ◽  
Author(s):  
Mª del Carmen Pegalajar Palomino ◽  
Mª Jesús Colmenero Ruiz

<p>El Espacio Europeo de Educación Superior ha traído consigo un cambio significativo en las prácticas tradicionales de la enseñanza universitaria, introduciendo importantes modificaciones en la metodología docente; de este modo se ha pasado de un modelo centrado en la enseñanza a un modelo centrado en el aprendizaje del alumno. En este trabajo se presenta una investigación dirigida a estudiantes de primer curso del Grado de Educación Infantil y Educación Primaria de la Universidad de Jaén, con la intención de conocer sus actitudes y percepciones hacia el desarrollo de estrategias cooperativas en su proceso de aprendizaje. Para ello, la muestra objeto de estudio ha sido seleccionada mediante un muestreo de tipo accidental o causal, estando formada por todos aquellos alumnos que contestaron al cuestionario proporcionado una vez cursaron la asignatura (n=416). Los resultados obtenidos han demostrado la percepción favorable del alumnado encuestado hacia este tipo de metodología, valorando de forma positiva tanto la planificación planteada por el profesor como su repercusión hacia su proceso de aprendizaje. Asimismo, los datos aportados han revelado cómo son los alumnos de mayor edad así como aquellos que están cursando el Grado de Educación Infantil los que se muestran más receptivos hacia este tipo de metodología. Sin duda, se trata de una experiencia de innovación en el ámbito de Educación Superior la cuál ha planteado importantes avances en el proceso de enseñanza de los estudiantes universitarios.</p><p> </p>


Author(s):  
Carmen María Hernández-Garre ◽  
Borja Avilés-Soler

En el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), como sistema educativo universitario actual, el aprendizaje se concibe como un proceso de construcción de significado, en el que el alumnado construye sus propios conocimientos, adoptando un papel mucho más activo, autónomo, autorregulado y al mismo tiempo conocedor de sus propios procesos cognitivos.El trabajo que se propone recoge la eficacia de un programa de intervención psicopedagógica que atiende a las necesidades en aspectos tanto formativos y vocacionales como socioafectivos de los estudiantes universitario de nuevo ingreso de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. En la actualidad, los estudiantes que acceden a la Universidad, en general, suelen tener notables lagunas en su nivel de conocimientos, sobre todo en cuestiones básicas tales como comprender textos de forma crítica, argumentar o tomar apuntes. Asimismo, un buen número de estudiantes universitarios tienen dificultades para captar las ideas básicas del texto o su estructura, máxime cuando distintos estudios han señalado que muchos de los que acceden a una carrera universitaria, tienen carencias en lectura comprensiva. Junto a las dificultades académicas existen otros problemas, asociados a factores personales  y/o vocacionales-profesionales en el alumnado universitario, sobre todo en el de nuevo ingreso, que pueden llegar a afectar a su aprendizaje. También se ha indagado en la relación del autoconcepto con el rendimiento académico de los estudiantes, vinculándolo positivamente con éste, con su motivación para el estudio y con su estado de salud y bienestar. Otro factor de relevancia para el aprendizaje en la universidad son las habilidades sociales, ya que el dominio o competencia mínima en determinadas habilidades sociales, sustentan los métodos de aprendizaje cooperativo; metodología de trabajo que se está imponiendo en la Universidad del EEES. Teniendo en cuenta esta situación, se hace necesario formar a los estudiantes en aspectos competenciales, dotándoles de una amplia red de estrategias para ponerlas en práctica en su vida personal, educativa, profesional y social. Es precisamente a este tipo de alumnado participativo y asiduo a clase, al que va dirigido el programa de intervención psicopedagógica E.S.C.L.O.S.A. que se ha confeccionado (Estilos Socioculturales, Comprensión Lectora y Ortografía, Habilidades Sociales y Autoconcepto) y del que se obtuvieron unos resultados eficaces en la formación del alumnado participante.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document