scholarly journals El aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para desarrollar habilidades investigativas específicas en estudiantes universitarios

2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 283-295
Author(s):  
Edgar Martín Hernández Huaripaucar ◽  
Ramiro Madonio Yallico Calmett

El propósito del trabajo fue determinar la influencia de la aplicación de las técnicas del Aprendizaje Cooperativo en el desarrollo de habilidades investigativas específicas en estudiantes de Ciencias Biológicas y Química de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica. La muestra ascendió a 34 estudiantes distribuidos equitativamente en grupo experimental y grupo control. Los resultados indican que las técnicas aplicadas influyeron positivamente en el desarrollo de dichas habilidades investigativas. Así, en la problematización, el logro en el grupo control fue de 58,82% (pretest) y de 61,76% (postest), mientras que el grupo experimental alcanzó un logro del 50% y 79,41%, respectivamente.

2019 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Ronald Solano-De La Cruz ◽  
Fermin Caceres-Bellido

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores personales, familiares y ambientales, asociados con el intento de suicidio en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, transversal, descriptivo yprospectivo en estudiantes matriculados en el año académico 2012 en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Perú; pertenecientes a las facultades de Ciencias de la Salud (Medicina Humana, Enfermería, Odontología, Farmacia y Bioquímica y Biología). La muestra estuvo proporcional por cada facultad, estuvo conformada por 337 estudiantes que aceptaron participar en el estudio mediante consentimientoinformado. Resultados: Un total de 28 (8,31%) estudiantes había intentado suicidarse alguna vez, la mayor frecuencia de antecedente de intento de suicidio se encontró en las facultades de Farmacia y Bioquímica (7; 11,1%) y en la de Odontología (8; 10,3%) y la menor frecuencia se halló en la facultad de Medicina (2; 3,0%). La edad promedio del primer intento fue a los 15,5±0,86 años, con un promedio de1,5±0,26 intentos. Se asociaron al intento de suicidio el maltrato infantil (p<0,05), el castigo físico (p<0,01) y castigo psicológico (p<0,01) (en la última semana), amigos con intento de suicidio (p<0,01), provenir de familias disfuncionales (p<0,01), y sufrir de depresión (p<0,05). Conclusiones: La prevalencia de intento de suicidios en estudiantes universitarios de ciencias de la salud es 8,31% y se asocia a antecedente de maltrato infantil, castigo psicológico o físico en la última semana, presencia de intentos suicidas en amigos, disfunción familiar y depresión.


2015 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 76-78
Author(s):  
Aldanely Padrón-Salas ◽  
Juan Francisco Hernández-Gómez ◽  
Amado Nieto-Caraveo ◽  
Celia Aradillas-García ◽  
Patricia Elizabeth Cossío-Torres ◽  
...  

La autoestima y la imagen corporal juegan un papel muy importante en la actual epidemia de sobrepeso. El objetivo es asociar la autoestima con la autopercepción de la imagen corporal en universitarios. Para ello, se realizó un estudio transversal en el 2014 en estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Se realizaron 1002 encuestas, de las cuales el 52.86% eran mujeres, con una edad promedio de 21 años (17 años-45 años). El 79.9% de los estudiantes presentaron autoestima alta, el 11.6% media y el 8.5% baja. El 27.1% de los participantes se percibió en desnutrición, el 32.96% en un peso adecuado y el 39.96% en sobrepeso u obesidad. Se encontró una correlación negativa entre la autoestima y la percepción corporal (p = 0.008), es decir, entre mayor autoestima, en menor peso se percibían. El tener una autoestima alta es un factor protector para una percepción en obesidad (p = 0.042). La autoestima y la percepción corporal están asociadas.


2016 ◽  
Vol 38 (153) ◽  
Author(s):  
Juan Manuel Muñoz González ◽  
Eva Francisca Francisca Hinojosa Pareja ◽  
Esther M. Vega Gea

La estrategia de los mapas mentales, implementada de manera cooperativa, es útil para potenciar el aprendizaje y la adquisición de competencias en el alumnado. Para conocer cómo se pone en práctica esta estrategia y qué opiniones despierta en el alumnado universitario se analizaron las opiniones de 130 estudiantes de las universidades de Córdoba (España) y La Sapienza (Italia) sobre el proceso de aprendizaje cooperativo experimentado mediante la utilización de mapas mentales. El análisis se realizó mediante la escala Likert de 11 ítems. Los resultados reflejan un acuerdo generalizado respecto a los beneficios que aporta el proceso de elaboración cooperativa de mapas mentales. Estos beneficios constituyen una mejora en la comprensión y organización de la información y del ambiente de trabajo, lo que permite el desarrollo de valores como el respeto. El estudio evidencia también ligeras diferencias en las opiniones en función de variables como la edad, el género y la nacionalidad.


Author(s):  
María Alicia Cano Celestino ◽  
Rosalinda Robles Rivera

El rendimiento académico ha sido abordado en múltiples investigaciones, a partir de ellas se ha identificado que los factores familiares, sociales, personales, escolares, de salud, laborales, entre otros, influyen de manera decisiva en el rendimiento académico de los alumnos universitarios. El presente estudio en proceso, tiene como el objetivo identificar factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Para tal efecto se emplean las pruebas; Terman-Merril, Valores interpersonales de Gordon y Adaptabilidad social de Moss.


2019 ◽  
Vol 8 (4) ◽  
Author(s):  
Ruth Dignidad Solar De La Torre

Objetivo: Identificar el tipo de relación que existe entre la variable desarrollo de habilidades para la resolución de problemas y el rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes del I ciclo de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”. Material y Métodos: Se aplicó un diseño descriptivo de tipo correlacional, con una muestra de 42 estudiantes elegidos mediante el azar simple; se utilizó como instrumentos un test de habilidades de resolución de problemas y una prueba de comprobación, y para la prueba de hipótesis se empleó el coeficiente de correlación de Pearson para datos simples. Resultado: La Evaluación entre las variables comprensión del problema (X1) y el promedio de notas obtenidas en las evaluaciones (Y1); entre la capacidad para elaborar un plan (X2) y el nivel de logro de competencias matemáticas (Y2), entre la capacidad para ejecutar y evaluar el plan (X3) y la actitud hacia las matemáticas (Y3), obteniendose en el coeficiente de correlación de Pearson r = 0,837, r = 0,830; r = 0,895 respectivamente. Conclusión: Existe una relación positiva alta entre el nivel de desarrollo de las habilidades para la solución de problemas y el rendimiento académico en matemática de los estudiantes del primer año de la especialidad de matemática de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica.Palabras Clave: Relación positiva, resolución de problemas, rendimiento en matemática.


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 5228-5243

El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales en los estudiantes de la Universidad César Vallejo de Trujillo, 2020. La investigación pertenece al tipo básica, con un diseño no experimental transversal descriptivo correlacional causal. La muestra consistió de 149 estudiantes universitarios. La técnica utilizada fue la encuesta y la muestra fue evaluada a través de dos instrumentos, el primero fue un cuestionario para medir el aprendizaje cooperativo y el segundo para medir las habilidades sociales que fueron validadas con la V de Aiken y evidenciaron ser confiables según el Alfa de Cronbach. Los resultados revelaron que existe relación altamente significativa entre el aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales, con un coeficiente de correlación Rho Spearman de r=,645**; con significancia de p<0.01. Como conclusión se determinó que existe una vinculación altamente significativa directa entre ambas variables de estudio de los estudiantes universitarios.


Biotempo ◽  
2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 173-178
Author(s):  
George Argota-Pérez ◽  
Ramiro M. Yallico-Calmett ◽  
Kony L. Duran LLaro ◽  
Jose Alberto Iannacone ◽  
Rosa A. Aquije-García ◽  
...  

El objetivo del estudio fue evaluar la planificación prospectiva para el desarrollo formativo del aprendizaje sobre la metodología de la investigación científica en estudiantes universitarios mediante modalidad acelerada. Se consideró una ruta prospectiva diferencial mediante la capacitación con modalidad acelerada entre los días 22 y 26 de abril (réplica I) y del 29 de abril al 3 de mayo de 2019 (réplica II) la cual fue dirigida a, estudiantes del 10mo ciclo académico perteneciente a la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú. Dos variables de interés fueron consideradas para su análisis: 1ro), responsabilidad ante el reconocimiento social de graduación (RRSG) y 2do), número de propuestas de proyectos a presentar (NPPP). La RRSG se evaluó mediante la asistencia y el avance sobre las actividades prácticas desarrolladas en clase mientras que, NPPP se evaluó por el porcentaje de cumplimiento sobre las estructuras metodológicas formuladas según el formato del proyecto de tesis de investigación. La asistencia y el avance sobre las actividades prácticas desarrolladas en clase por los estudiantes disminuyeron por día en la réplica I pero se mantuvieron en la réplica II. El NPPP en la réplica I fue bajo (3) en comparación con la réplica II (18). Se consideró que la ruta prospectiva eficiente para el aprendizaje de la metodología de la investigación fue la producción e investigación sobre la propuesta de tema a desarrollar según el reconocimiento de las variables a medir por los estudiantes. 


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 18-24
Author(s):  
Juana Maribel Arroyo Hernández

La participación en redes sociales es cada vez más frecuente en los jóvenes de nuestra comunidad. Se considera que este uso puede repercutir en el rendimiento académico precisamente en quienes desempeñan labores académicas y particularmente en estudiantes universitarios. Objetivo: Determinar si el uso de redes sociales influye en el rendimiento académico de los estudiantes del III Ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017-I. Material y Métodos: Se contó con la participación de setenta estudiantes quienes voluntariamente aceptaron el llenado de un cuestionario que recabo información sobre tres aspectos: Uso de redes sociales, aspectos socio demográficos y adicción a las redes sociales. Además, se contó con la base de datos sobre calificaciones obtenidas por los participantes en un ciclo académico, y se correlacionaron estadísticamente las variables de estudio. Resultados: La totalidad de participantes manifestó participar en redes sociales (100%), de las redes consultadas, la denominada Facebook es la más empleada (70%). Se halló relación inversa entre el uso excesivo de redes sociales y el desempeño académico de los participantes (p= 0,000). Conclusiones: Existe relación inversamente proporcional entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes del III ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. 2017-I, a mayor uso de redes sociales, el rendimiento académico es menor.


SATHIRI ◽  
2015 ◽  
pp. 205
Author(s):  
Mónica Torres Cajas

Este artículo ha sido elaborado a partir de una tesis central en la cual se evidencia que el aprendizaje cooperativo utilizando las tecnologías de la información y comunicación mejora el rendimiento académico en la enseñanza del inglés como idioma extranjero. El estudio pre- tende fomentar la reflexión sobre las bondades del aprendizaje cooperativo a través de las TICs para fortalecer el uso de esta metodología en todas las áreas del currículo y en espe- cial en la enseñanza de las lenguas, como una herramienta efectiva para que los estudiantes alcancen los perfiles de egreso que les permita tener éxito en su vida personal y profesional. El foco del artículo son los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes de Tercer Nivel de Inglés, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, luego de concluida la aplicación del programa curricular que tuvo como base fundamental la metodología cooperativa utilizando las Tics, durante un período de estudio. Con base en el análisis de las apreciaciones de los estudiantes sobre la experiencia vivida se pudo encontrar significativos aportes para la comprensión y correcta aplicación del aprendizaje cooperativo. Esto permitió, además, discurrir sobre cómo los estudiantes afrontaron la pro- blemática de la interacción en la realización de tareas comunicativas utilizando el inglés.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document