scholarly journals Una revisión bibliométrica de la Revista de Psicología Política de España: tópicos actuales y pendientes

2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 75-88
Author(s):  
Marcelino Sandoval, Yinhue Marcelino Sandoval, Yinhue ◽  
Blanca Estela Pelcastre Villafuerte ◽  
Jesús Vera Jiménez

Reflexionar sobre el avance y desarrollo de lasciencias, contribuye a vislumbrar necesidades,limitaciones, dificultades y alcances de cadadisciplina. La bibliometría para este estudio permitióidentificar la actividad y producción científica que se generaen investigación en psicología política, vislumbrar avances,temas, temporalidades y tendencias.Se analizó la Revista de Psicología Política de España,sus publicaciones de 1990 a 2014. Se trata de un estudio ex -post facto retrospectivo (Montero y León, 2005). Lapoblación de estudio fueron los 49 números publicados, elanálisis de datos se apoyó en datos cuantitativosbibliométricos.Se encontraron temas que han prevalecido en lapsicología política, desde principios de los 90’s hasta 2014(participación política, conducta del voto, autoritarismo…).Actualmente el tema de mapas curriculares de universidades,predictores de éxito, Género, Derechos Humanos, PolíticasPúblicas (diversidad sexual, salud mental) están en la agenda;reflexiones epistemológicas son necesarias para la psicologíapolítica

2016 ◽  
Vol 14 (4) ◽  
pp. 1285 ◽  
Author(s):  
Loreto Leiva ◽  
Myriam George ◽  
Ana María Squicciarini ◽  
Ariela Simonsohn ◽  
Javier Guzmán

Se presenta la contribución del Programa Habilidades para la Vida a las prácticas de prevención de salud mental adolescente en escuelas de Chile. Se evalúa la intervención preventiva del programa, en particular observando si adolescentes que asistieron al taller preventivo (N =212) presentan cambio en las variables desadaptación escolar (DE) y disfunción psicosocial (DP), según su asistencia y la de sus padres. El diseño fue ex-post-facto, longitudinal prospectivo, con mediciones pre y post. El análisis consideró ANOVA de medidas repetidas y pruebas t para muestras relacionadas. Los resultados indican disminución en algunos factores de riesgo asociados a DE y la estabilidad de la DP de los adolescentes. Las implicancias de este estudio para la ciencia preventiva y políticas públicas serán discutidas.


2021 ◽  
Vol 32 (3) ◽  
pp. 315-325
Author(s):  
Esther Rivas-Rivero ◽  
Enrique Bonilla-Algovia ◽  
Isabel Pascual-Gómez

Las actitudes sexistas mantienen la desigualdad de género y constituyen un impedimento para el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. Este tipo de creencias se sustentan en los procesos de socialización diferencial, de modo que las instituciones educativas han de llevar a cabo una importante labor de prevención ante los agentes de socialización que sostienen la subordinación de las mujeres. El presente estudio cuantitativo, de diseño ex–post-facto, analiza las creencias sexistas en un conjunto de 1.840 adolescentes, matriculados en institutos de Castilla-La Mancha (España). El muestreo fue probabilístico a través del método de estratos homogéneos. Los resultados evidencian que las personas participantes están bastante en desacuerdo con las creencias sexistas en sus dos componentes (hostil y benévolo), si bien, se hallaron diferencias estadísticamente significativas atendiendo al rendimiento académico, puesto que los y las adolescentes que presentaban menor rendimiento académico aceptaban en mayor medida el sexismo. Conocer la aceptación de tales actitudes y su relación con variables educativas es importante para seguir profundizando en los cambios que habrían de introducirse en los planes de estudio para hacer más explícita la coeducación y eliminar la discriminación contra las mujeres.


2020 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 80-92
Author(s):  
Mónica Lolbé Barrera Guzmán ◽  
Mirta Margarita Flores Galaz

La creciente prevalencia de problemáticas de salud mental, además de los retos y demandas de recursos psicosociales que el ingreso a la educación superior exige a los jóvenes, hacen necesario investigar sus recursos como la salud mental positiva y su relación con otras variables. Esta investigación analiza el papel del apoyo social percibido y la variable cultural individualismo-colectivismo como predictores de salud mental positiva en 862 estudiantes universitarios seleccionados mediante un muestreo no probabilístico de la ciudad de Mérida, Yucatán, México mediante un estudio cuantitativo trasversal ex post facto de corte causal utilizando una Escala de Salud Mental Positiva,  escalas de apoyo social percibido de la familia y de los amigos y escala de individualismo-colectivismo. Se realizaron regresiones para cada dimensión de la salud mental positiva. Los resultados muestran que el individualismo y colectivismo, principalmente en sus dimensiones horizontales, el apoyo social percibido de la familia y el de los amigos son predictores positivos y el colectivismo vertical predictor negativo para las dimensiones de salud mental positiva. Los resultados aportan evidencia empírica en el estudio de la salud mental positiva con variables sociales y culturales contribuyendo a la teoría para la investigación o aplicación psicológica en la promoción de la salud.


2021 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. e1454
Author(s):  
Olimpia Salazar Serrano ◽  
Fara Gisela Arreola Romero ◽  
Lilia Encinas Norzagaray

Objetivo: analizar las principales manifestaciones psicológicas de los primeros casos de COVID-19 atendidos en el Centro de Atención Telefónica de Intervención en Crisis en el estado de Sonora, México. Metodología: estudio ex post facto retrospectivo con 123 usuarios en quienes se evaluó el efecto de la pandemia en diferentes áreas: afectiva, somática, interpersonal, cognoscitiva y comportamiento. Resultados: la ansiedad fue la razón principal para llamar en el 48% de los casos, lo cual estuvo relacionado con la edad de los usuarios. El análisis de X2 indicó que ésta estuvo asociada con cambios en la alimentación, sentimientos de tristeza, alta preocupación por la enfermedad y cambios en la respiración. Otros motivos para llamar fueron el estrés (23%), la depresión (19%) y el duelo (10%). Limitaciones: la cantidad de usuarios que conforman la muestra y el tipo de estudio reducen la posibilidad de generalizar los resultados. Valor: se analizan los principales efectos en la salud mental debidos a la pandemia de COVID-19 y se proponen recomendaciones para su manejo. Conclusiones: la pandemia de COVID-19 genera problemas de salud mental, como ansiedad en los adultos y depresión en los jóvenes. La atención telefónica de intervención en crisis es una alternativa viable para atender el efecto psicológico en la población que lo requiera.


2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 1-12 ◽  
Author(s):  
Fernando Fajardo-Bullon ◽  
Beatriz Burguillo Valverde ◽  
Benito Leon Del Barco ◽  
Elena Felipe-Castaño
Keyword(s):  
Ex Post ◽  

El análisis de la salud mental en adolescentes es un tema actual de interés internacional. El objetivo de esta investigación fue analizar la salud mental de los menores españoles, evaluada mediante la puntuación total de dificultades del Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ), en función del número de horas de conexión a internet y otras variables contextuales, como tipo de centro, sexo, curso y  edad. La metodología utilizada fue un estudio ex post facto, de corte transversal, con una muestra formada por 430 estudiantes de España de 12 a 17 años. Los resultados muestran una asociación significativa entre la salud mental de los menores, el número de horas de uso de internet (χ2 = 10.2; p = 0.017) y la edad (χ2 = 11.86; p = 0.037). Sin embargo, esta asociación no se encontró con el tipo de centro educativo (U = 20026, p = 0.418), el sexo (U = 18638, p = 0.082) y el curso académico (χ2 = 1.62, p = 0.655). Se puede concluir que aquellos menores conectados a internet más de cinco horas al día presentaron mayores puntuaciones en dificultades en salud mental. Del mismo modo, los menores con edades entre 15 y 17 años, obtuvieron mayores puntaciones en dificultades en salud mental en comparación con los más jóvenes, de 12 años. Finalmente, se sugiere realizar labores de prevención en salud mental focalizadas en menores en la adolescencia tardía y que se conecten a internet más de cinco horas al día.


Entorno ◽  
2012 ◽  
pp. 38-49
Author(s):  
José Ricardo Gutiérrez Quintanilla

El presente estudio tiene como objetivo general determinar si existe una relación de la violencia social delincuencial con la salud mental en la población salvadoreña. Para ello se operacionalizó y construyó un instrumento que midiese el estrés y la ansiedad delincuencial, como indicadores de afectación de la salud mental en la población víctima de la violencia delincuencial. En el estudio se utilizó un muestreo probabilístico por conglomerados a escala nacional en una muestra de 1.143 personas, de estas 605 (52,8%) son mujeres y 538 (47,1%) son hombres. El grupo de edad mayoritario está entre 26 a 35 años (26,8%). Es un estudio que puede ser tipificado como multimodal (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). También podría nominarse ex post facto (Montero y León, 2007), con un diseño retrospectivo y transaccional. Las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron la encuesta y la entrevista en profundidad. Se construyeron y validaron para medir las variables del estudio la Escala de estrés y ansiedad delincuencial (ESAD) y la Escala de ambiente familiar (ESAF); se adaptó el Cuestionario de salud general, GHQ-12 (Golbert, 1970). Todos estos instrumentos gozan de fiabilidad y validez en El Salvador. El estudio revela que existe mayor incidencia de estrés y ansiedad delincuencial, y pobre salud mental, en las mujeres y en los residentes urbanos. El modelo de regresión logística demuestra que la ansiedad delincuencial en la población salvadoreña es explicada en un porcentaje importante por las variables: estresor delincuencial, violencia sociocultural, deterioro de la salud mental y el sexo de la muestra.


Entorno ◽  
2011 ◽  
pp. 21-29
Author(s):  
José Ricardo Gutiérrez Quintanilla

El presente artículo tiene como objetivo general establecer la prevalencia de las alteraciones afectivas: depresión y ansiedad; así como determinar la incidencia de casos de psicopatología en la población salvadoreña, con el propósito de obtener indicadores del estado de salud mental de los salvadoreños. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es el equilibrio psicológico o mental, físico-fisiológico y social del ser humano. El estudio es ex post facto con diseño retrospectivo; el muestreo es probabilístico por conglomerados, representativo del país. Para evaluar las dimensiones antes señaladas se utilizó el Cuestionario de Salud General (GHQ-28), que posee propiedades psicométricas adecuadas para medir estas variables. Entre los resultados se tiene que la media aritmética es más alta en las mujeres en los ítems del GHQ-28, en comparación con los hombres. En 12 ítems hay diferencias significativas, indicando lo anterior que existe una mayor prevalencia de sintomatología psicopatológica en las mujeres que en los hombres. Las variables sociales como edad, estado familiar, región de residencia, escolaridad, si trabajo o no, ingresos económicos, actividad laboral, están asociadas a la incidencia de psicopatología general.


Prolegómenos ◽  
2014 ◽  
Vol 17 (34) ◽  
pp. 162
Author(s):  
Yennesit Palacios Valencia

<p>El estigma que persigue a cientos de inmigrantes es la idea de encarnación del mal, fobotipo que perdura en décadas actuales pese a las arbitrariedades evidenciadas a lo largo de la historia. Al respecto, en este escrito se analizarán las arduas tensiones arraigadas desde decenios pasados en las regiones caribeñas de República Dominicana y Haití, pues se han originado tensiones irreconciliables que se traducen en el desconocimiento de los derechos humanos de descendientes haitianos por pertenecer al grupo de los “negros-extraños”, objeto de malestar. Conclusión que se deriva de la apreciación de la inmigración como un fenómeno peligroso por la presencia de un cierto círculo social catalogado como “enemigo”. Por ello, el objetivo es evidenciar cómo se violan los derechos humanos de ciertos sujetos al ser estigmatizados por pertenecer a un colectivo; fenómeno que hoy ocurre de modo paradigmático con la inmigración. Líneas que parten de una investigación cualitativa de naturaleza histórico-analítica, pues el recorrido al pasado es necesario para establecer relaciones de causa-efecto y conectar los factores que llevan a la permanencia de estereotipos que han impulsado la aplicación ex post facto de normatividad con efectos retroactivos devastadores.</p>


2020 ◽  
Author(s):  
Azis

Tujuan penelitian ini untuk mengetahui bahwa motivasi, sikap, minat, dan gaya belajar statistik matematika mahasiswa secara bersama-sama berpengaruh positif terhadap kemampuan menganalisis persoalan penelitian; dan motivasi, sikap, minat, dan gaya belajar statistik matematika mahasiswa masing-masing berpengaruh positif terhadap kemampuan menganalisis persoalan penelitian. Jenis penelitian ini menggunakan metode ex post facto dengan desain korelasional. Penelitian ini dilaksanakan di Universitas Dayanu Ikhsanuddin Baubau pada Fakultas Keguruan dan Ilmu Pendidikan Program Studi Pendidikan Matematika yang pelaksanaannya pada semester Gasal Tahun Akademik 2016/2017. Populasinya adalah seluruh mahasiswa yang memprogram mata kuliah Statistik Matematika II Tahun Akademik 2016/2017 yang berjumlah 145 orang. Dengan menggunakan teknik random sampling, diambil minimal 30% dari keseluruhan sampel, dan diambil 51 orang. Instrumen yang digunakan untuk memperoleh data setiap variabel adalah angket dan tes yang disusun sendiri oleh peneliti. Teknik analisis yang digunakan untuk mengelolah data yang diperoleh dari responden adalah teknik statistik deskriptif dan inferensial. Berdasarkan hasil penelitian yang telah diuraikan, maka dapat disimpulkan bahwa: 1) motivasi, sikap, minat, dan gaya belajar statistik matematika mahasiswa secara bersama-sama berpengaruh positif terhadap kemampuan menganalisis persoalan penelitian; 2) motivasi belajar statistik mahasiswa berpengaruh positif terhadap kemampuan menganalisis persoalan penelitian; 3) sikap belajar statistik mahasiswa berpengaruh positif terhadap kemampuan menganalisis persoalan penelitian; 4) minat belajar statistik mahasiswa berpengaruh positif terhadap kemampuan menganalisis persoalan penelitian; dan 5) gaya belajar statistik mahasiswa berpengaruh positif terhadap kemampuan menganalisis persoalan penelitian pada mahasiswa pendidikan matematika FKIP Unidayan.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document