scholarly journals La violencia social delincuencial asociada a la salud mental en los salvadoreños

Entorno ◽  
2012 ◽  
pp. 38-49
Author(s):  
José Ricardo Gutiérrez Quintanilla

El presente estudio tiene como objetivo general determinar si existe una relación de la violencia social delincuencial con la salud mental en la población salvadoreña. Para ello se operacionalizó y construyó un instrumento que midiese el estrés y la ansiedad delincuencial, como indicadores de afectación de la salud mental en la población víctima de la violencia delincuencial. En el estudio se utilizó un muestreo probabilístico por conglomerados a escala nacional en una muestra de 1.143 personas, de estas 605 (52,8%) son mujeres y 538 (47,1%) son hombres. El grupo de edad mayoritario está entre 26 a 35 años (26,8%). Es un estudio que puede ser tipificado como multimodal (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). También podría nominarse ex post facto (Montero y León, 2007), con un diseño retrospectivo y transaccional. Las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron la encuesta y la entrevista en profundidad. Se construyeron y validaron para medir las variables del estudio la Escala de estrés y ansiedad delincuencial (ESAD) y la Escala de ambiente familiar (ESAF); se adaptó el Cuestionario de salud general, GHQ-12 (Golbert, 1970). Todos estos instrumentos gozan de fiabilidad y validez en El Salvador. El estudio revela que existe mayor incidencia de estrés y ansiedad delincuencial, y pobre salud mental, en las mujeres y en los residentes urbanos. El modelo de regresión logística demuestra que la ansiedad delincuencial en la población salvadoreña es explicada en un porcentaje importante por las variables: estresor delincuencial, violencia sociocultural, deterioro de la salud mental y el sexo de la muestra.

Entorno ◽  
2015 ◽  
pp. 86-96
Author(s):  
Saúl Campos Morán ◽  
Paola María Navarrete ◽  
Carlos Felipe Osegueda

El objetivo de la investigación fue identificar los elementos culturales, de cosmovisión, de conceptos en el imaginario colectivo, actitudes y contextos educativos que inciden en la formación y participación ciudadana de los jóvenes salvadoreños. La investigación fue de tipo ex post facto, con diseño transversal (Montero y León, 2007), constituida del diagnóstico de una situación ya existente a partir de una hipótesis dada, sin tener la oportunidad de manipular la variable independiente utilizando un post-test sin grupo control. Esto se complementó con técnicas cualitativas de recolección de información, utilizando la entrevista estructurada como técnica de apoyo. Entre los principales resultados se tiene que en el país existen más ventajas de formación para los hombres que para las mujeres; que existen diferencias entre el tipo de participación que se puede ejercer según el área de residencia, y que el tipo de educación recibida es determinante para las competencias de participación ciudadana que los jóvenes ejercen.Entorno, agosto 2015, número 59: 86-96


Entorno ◽  
2013 ◽  
pp. 6-14
Author(s):  
Saúl Campos Morán

El objetivo del estudio fue determinar el tipo de percepción que la población salvadoreña tiene sobre la participación política y ciudadana de las mujeres. El estudio fue de tipo ex post facto con diseño transversal. Los sujetos del estudio son la población de El Salvador, siendo representados con una muestra probabilística de 1.068 sujetos, distribuidos entre los catorce departamentos del país. Entre los resultados principales de la investigación se tiene que, de acuerdo con el nivel escolar de los sujetos, se encuentran diferencias significativas en disposición a participar en política y en la actitud hacia la participación.Entorno, agosto 2013, número 53: 6-14


Entorno ◽  
2011 ◽  
pp. 21-29
Author(s):  
José Ricardo Gutiérrez Quintanilla

El presente artículo tiene como objetivo general establecer la prevalencia de las alteraciones afectivas: depresión y ansiedad; así como determinar la incidencia de casos de psicopatología en la población salvadoreña, con el propósito de obtener indicadores del estado de salud mental de los salvadoreños. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es el equilibrio psicológico o mental, físico-fisiológico y social del ser humano. El estudio es ex post facto con diseño retrospectivo; el muestreo es probabilístico por conglomerados, representativo del país. Para evaluar las dimensiones antes señaladas se utilizó el Cuestionario de Salud General (GHQ-28), que posee propiedades psicométricas adecuadas para medir estas variables. Entre los resultados se tiene que la media aritmética es más alta en las mujeres en los ítems del GHQ-28, en comparación con los hombres. En 12 ítems hay diferencias significativas, indicando lo anterior que existe una mayor prevalencia de sintomatología psicopatológica en las mujeres que en los hombres. Las variables sociales como edad, estado familiar, región de residencia, escolaridad, si trabajo o no, ingresos económicos, actividad laboral, están asociadas a la incidencia de psicopatología general.


Author(s):  
Miguel Ángel Broc Cavero

RESUMENEste trabajo pretendió utilizar el Inventario de Cociente Emocional en su versión para adolescentes EQ-i:YV, de Bar-On adaptado a la población española por investigadores de la universidad de Murcia en 2012, a una muestra de 345 alumnos de educación secundaria obligatoria (ESO) en un centro público de Zaragoza, con un alto nivel de inmigración y diversidad. Mediante un diseño correlacional “ex post facto”, se analizó la influencia que variables independientes ejercían sobre la variable dependiente número de suspensos. Igualmente se llevaron a cabo análisis de varianza y otros análisis mediante el programa SPSS versión 22 y Lisrel 8.51, encontrando que los datos son similares a los obtenidos en el trabajo original, que los varones aventajan a las mujeres en el factor estado de ánimo y adaptabilidad y que éstas aventajan a aquellos en el factor interpersonal y en rendimiento académico. Los análisis de regresión muestran que solamente los factores Interpersonal y Manejo del estrés entran en la ecuación de predicción, con correlaciones positivas pero bajas que explican poca cantidad de varianza, y que casi no hay diferencias en los factores en los cuatro cursos de la etapa, sugiriéndose una conceptualización más cercana a la teoría de los rasgos, o una interpretación más laxa en cuanto al desarrollo emocional se refiere. La conclusión final es que este constructo tal vez haya sido algo sobredimensionado y no tenga tanta relevancia en el rendimiento académico como han pretendido algunos autores.ABSTRACTThis work aimed to use the Bar-On EQ-i:YV Emotional Quotient Inventory: Young Versión, adapted to the Spanish population by researchers of the University of Murcia in 2012, to a sample of 345 students of Compulsory Secondary Education (CSE) in a public center in Zaragoza, with a high level of immigration and diversity. Through an "ex post facto" correlation design, we analyzed the influence that independent variables exerted on the dependent variable number of suspended subjects. Likewise, variance analysis, among others were carried out using the SPSS version 22 and Lisrel 8.51 program, finding that the data are similar to those obtained in the original study, that men outperform women in the factor of mood and adaptability, and that these outweigh those in the interpersonal factor and in academic achievement. Regression analysis show that only the Interpersonal and Stress Management factors enter into the prediction equation, with positive but low correlations that explain little amount of variance, and that there are almost no differences in the factors in the four courses of the this educational stage, suggesting a conceptualization closer to the theory of traits, or a more lax interpretation in terms of emotional development. The final conclusion is that this construct may have been somewhat oversized and does not have as much relevance in academic performance as some authors have claimed.


Educar ◽  
2021 ◽  
Vol 57 (2) ◽  
pp. 381-396
Author(s):  
Mario Grande-de-Prado ◽  
Ruth Cañón-Rodríguez ◽  
Sheila García-Martin ◽  
Isabel Cantón-Mayo

Esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar la autopercepción que el alumnado que inicia sus estudios en el grado de Maestro de Educación Primaria posee en referencia a su competencia electrónica para resolver problemas técnicos en el entorno digital, por lo que constituye un reto educativo relevante, puesto que se trata de un conocimiento imprescindible en la sociedad actual. El presente examen emplea una metodología descriptivo-interpretativa y ex post facto, utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso del grado de Maestro de Educación Primaria de una facultad de Educación durante cuatro años consecutivos. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que estos docentes en formación se valoran a sí mismos como competentes. Sin embargo, no debemos olvidar que estos resultados solo muestran la autopercepción de los participantes y que en ellos se encuentran diferencias asociadas al sexo, es decir, los varones del estudio se valoran más competentes y parecen sentirse más seguros ante los problemas que puedan surgir con los dispositivos digitales que las mujeres.


Entorno ◽  
2019 ◽  
pp. 70-77
Author(s):  
Saúl Campos-Morán

El propósito de esta investigación fue analizar el papel de los directores exitosos en el nivel de educación media en El Salvador, es decir, valorar su desempeño y buenas prácticas de gestión de la institución que representaban. El tipo de estudio fue ex post facto (Montero y León, 2007), con diseño transversal. El instrumento utilizado fue un cuestionario de percepción, el cual se aplicó a cinco grupos de participantes, entre los que se incluyó la valoración del propio director y la perspectiva de su éxito según docentes, personal administrativo, estudiantes y asesores pedagógicos del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. La investigación se llevó a cabo en los 14 departamentos de El Salvador, con una muestra de 291 centros escolares. Entre los resultados principales, se aprecia que todos los departamentos tienen una percepción media/positiva sobre el currículo; que los directores y docentes se muestran inconformes con el acceso a la tecnología que se tiene en los centros, pero los administrativos y estudiantes muestran una satisfacción media con el acceso y los recursos de los que disponen, y que los sistemas de evaluación implementados por los directores son percibidos como una oportunidad de mejora.


2020 ◽  
Vol 34 (128) ◽  
pp. 17-33 ◽  
Author(s):  
Nieves Gutiérrez Ángel

Objetivo. La finalidad es analizar la inteligencia emocional percibida en estudiantes universitarios. Método. Se trata de un diseño metodológico correlacional correspondiente a un diseño ex post facto, de carácter retrospectivo y comparativo. La muestra está compuesta por un total de 175 sujetos de tercer y cuarto curso del Grado de Educación Social. Resultados. Se muestra la existencia de diferencias en la inteligencia emocional atendiendo al sexo en cuanto a la atención y la regulación emocional, en las que las mujeres poseen puntuaciones más altas. En el caso de la edad, también existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la regulación emocional, en la que obtienen puntuaciones más altas el alumnado cuyas edades se sitúan hasta los 20 años.


2020 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 74-87
Author(s):  
Catalina Dogliotti ◽  
Francisco González-Insua ◽  
Camila Botero ◽  
Gisela Delfino

El objetivo del presente artículo fue estudiar el uso y la frecuencia de conexión a internet y su relación con el bienestar subjetivo en jóvenes. Se trató de un estudio descriptivo correlacional, de diseño no experimental, transversal, retrospectivo ex-post-facto con un solo grupo y múltiples medidas. En base a una muestra de 310 jóvenes de Buenos Aires (Medad=21.51, DE=2.60; Mujeres=55.2 %). Los participantes presentaron una alta frecuencia de conexión a internet, que disminuye a medida que aumenta la edad. Al considerar la edad y el sexo se comprueban diferencias en el tipo de actividades realizadas en internet. En cuanto al bienestar subjetivo, los participantes presentaron una alta satisfacción con la vida, que es mayor en los más jóvenes, y escasos síntomas de ansiedad y depresión, que tienden a ser más elevados en las mujeres. No se encontró relación entre la frecuencia de conexión a internet y el bienestar subjetivo, pero sí en relación a las actividades realizadas en la red. El sexo fue una variable moderadora en dicha relación, ya que distintos usos en hombres y mujeres correlacionaron con satisfacción con la vida y síntomas de ansiedad y depresión de manera diferente.  


2016 ◽  
Vol 14 (4) ◽  
pp. 1285 ◽  
Author(s):  
Loreto Leiva ◽  
Myriam George ◽  
Ana María Squicciarini ◽  
Ariela Simonsohn ◽  
Javier Guzmán

Se presenta la contribución del Programa Habilidades para la Vida a las prácticas de prevención de salud mental adolescente en escuelas de Chile. Se evalúa la intervención preventiva del programa, en particular observando si adolescentes que asistieron al taller preventivo (N =212) presentan cambio en las variables desadaptación escolar (DE) y disfunción psicosocial (DP), según su asistencia y la de sus padres. El diseño fue ex-post-facto, longitudinal prospectivo, con mediciones pre y post. El análisis consideró ANOVA de medidas repetidas y pruebas t para muestras relacionadas. Los resultados indican disminución en algunos factores de riesgo asociados a DE y la estabilidad de la DP de los adolescentes. Las implicancias de este estudio para la ciencia preventiva y políticas públicas serán discutidas.


Retos ◽  
2019 ◽  
pp. 283-289
Author(s):  
Jose Enrique Moral Garcia ◽  
Jorge Román-Palmero ◽  
Sergio López García ◽  
Andrés Rosa Guillamón ◽  
Juan José Pérez Soto ◽  
...  

El objetivo de este estudio fue analizar las relaciones existentes entre las motivaciones generadas por el docente de educación física con el género y nivel de práctica de actividad física de los adolescentes. Para ello se analizaron previamente las propiedades psicométricas de la Escala de Motivación Deportiva, para posteriormente en nuestra muestra establecer la baremación de la escala y conocer si existen diferencias por género y nivel de práctica de actividad física. Se utilizó la versión adaptada al español de la Escala de Motivación Deportiva. Se trata de un estudio no experimental, ex post factor, de carácter descriptivo y de corte transversal. Participaron un total de 315 adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid, con una edad media de 14.2 ±1.6 años (52.2% hombres). Los resultados encontrados sugieren seguir el modelo de 7 factores, ya que presentaron un buen ajuste de los datos en cuanto a fiabilidad y validez. El mayor nivel de motivación encontrado correspondió con indicadores de motivación intrínseca. Las correlaciones muestran que las variables más relacionadas son las de motivación intrínseca. Los hombres tuvieron mayor motivación que las mujeres, excepto en motivación externa introyectada y No motivación. Los adolescentes más activos se sintieron más motivados que los sedentarios. Quedó evidenciado que el instrumento analizado es válido y fiable, recomendándose respetar la estructura de 7 factores, pudiéndose observar la correlación positiva entre niveles elevados de motivación con los varones y adolescentes activos.Abstract: The objective of this study was to analyze the relation between the motivations generated by the physical education teachers, gender, and level of physical practice in adolescents. For this reason, the psychometric characteristics of the Sports Motivation Scale were analyzed; successively, the scale was applied to our sample to assess differences by gender and levels of physical practice. A Spanish version of the Sports Motivation Scale was employed. This study is non-experimental, ex post facto, descriptive, and cross-sectional. A total of 315 adolescents (average age of 14.2 years; 52.2% men) from Compulsory Secondary Education in the Community of Madrid participated. Our results suggest to adopt the 7-factor model, since it presents a good data adjustment in terms of reliability and validity. Intrinsic motivation was the dimension showing the highest scores. The correlational analysis revealed intrinsic motivation variables as the most related. Men are more motivated than women, except in introjected external motivation and amotivation. The most active adolescents felt more motivated than the sedentary ones. Findings suggest that the analyzed instrument is valid and reliable when using the 7-factor structure, as a positive correlation between high levels of motivation and active males and adolescents could be observed.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document