scholarly journals Encuadres de la migración venezolana: Un análisis del framing informativo en los medios digitales El Tiempo (Colombia) y El Comercio (Ecuador)

Author(s):  
Luis Eduardo Ynciarte González

La presente investigación presenta un análisis sobre las noticias que generaron los principales medios de comunicación digitales El Tiempo (Colombia) y El Comercio (Ecuador) durante 2019 con relación a la migración de venezolanos a esos países. Bajo el argumento de que los medios influyen en la percepción de sus receptores y a partir del apoyo de conceptos de las teorías de la comunicación como la agenda setting y el framing, se establece un análisis de contenido con 881 unidades extraídas de los sitios web eltiempo.com (435) y elcomercio.com (446). Finalmente, se evidencia que: 1) existe una marcada tendencia en la cobertura informativa que se orienta al uso de fuentes oficiales; y 2) la mayoría de los contenidos difundidos se enfocan en informar temas como el flujo migratorio y los casos de conflictos sociales, delincuencia o muerte en que se encuadra negativamente a la migración venezolana.

2019 ◽  
Vol 28 (2-2019) ◽  
pp. 38-50
Author(s):  
Beatriz Rodríguez Cuadrado ◽  
Òscar Santos-Sopena

La relevancia en los medios de comunicación es un elemento poco cuestionado por la sociedad. En este estudio se analiza el poder que ejerce a la hora de determinar actitudes ante acontecimientos socioculturales. Para ello, se ha establecido una correspondencia entre las teorías lingüísticas y las comunicativas, tomando los postulados conversacionales de Grice (1975) y la teoría de la agenda setting (McCombs, 1992, 1994, 1996, 2006). Como corpus se han seleccionado las noticias culturales sobre España en la edición digital The Guardian (2013-2014), para comprobar si se ha producido algún mal uso de estas o si, por el contrario, se ha llevado a cabo una comunicación efectiva. Se ha realizado un análisis cuantitativo-cualitativo y los resultados dan a conocer la imagen, no siempre imparcial, que ofrece este medio durante un período de crisis. Este artículo contribuye a profundizar sobre las implicaciones del discurso y el posible efecto cognitivo de la cobertura temática.


2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 32
Author(s):  
Ana Moreno Sesmero ◽  
Raquel Rodríguez Díaz

Resumen: La preocupación por la salud por parte de los españoles se ha hecho un hueco entre las áreas con­sideradas de mayor interés para los ciudadanos. Este hecho se ha traducido, desde una perspecti­va mediática, en mayor presencia de información sanitaria en los medios. En esta línea, se presen­tan resultados de una investigación que analiza la influencia de los más destacados laboratorios de la industria farmacéutica (Pfizer y Lilly) en introducir en la agenda informativa sus productos y hacer de ellos un tema informativo relevante. El estudio de caso se centra en la disfunción eréctil, que entra en la agenda mediática motivado por el lanzamiento de sus principales fármacos: Viagra y Cialis. El estudio contempla un análisis de contenido en El País y en El Mundo durante el año previo y posterior al lanzamiento de Viagra y Cialis. Los resultados evidencian que un año antes de comercializarse la información sobre la disfunción eréctil era escasa, aumentando cuando la fecha de lanzamiento se aproximaba o ya estaba en el mercado.Palabras clave: Empresa farmacéutica; agenda mediática; agenda setting; gabinete de pren­sa; salud.Abstract:  The Spaniards’ concern about health has carved a niche among the areas considered of major interest to citizens. This increased demand for health information in the media has from a media perspective. In this line with this, we present the results of an investigation that analyzes the in­fluence of two of the leading laboratories in the Spanish pharmaceutical industry (Pfizer and Lilly) in introducing their commercial products in the news agenda and make them a relevant news topic. Tracking the case study focuses on erectile dysfunction, health aspect comes into the media agen­da driven by the launch of two of its major drugs: Viagra and Cialis. The study considers a content analysis in El País and El Mundo in the period before and after the launch of Viagra and Cialis. The results reveal that one year before the release of these products the information related to erectile dysfunction was scarce, it increased as the date of launch of the medicine approached or when it was being marketed.Keywords: Pharmaceutical company; media agenda; agenda setting; press office; health.


Author(s):  
Karim Gherab Martin

La filosofía de la comunicación del siglo XX aceptó, en términos generales, la teoría de la agenda-setting propuesta por McCombs y Shaw (1972). Esta teoría subrayaba la capacidad de los medios de comunicación de masas para configurar la comprensión que el gran público tiene de la realidad social (Wolf, 1987). Sin embargo, Internet y las redes sociales han cambiado radicalmente el panorama, puesto que los grandes medios de comunicación tradicionales van ahora a remolque de lo que es trending-topic en las redes. Este artículo señala la necesidad de desarrollar una nueva filosofía de la comunicación, adaptada a la existencia de un nuevo marco (frame) tecnológico y social, que redefina los patrones y los factores que configuran actualmente la agenda pública (agenda-setting 2.0).


2020 ◽  
Vol 46 ◽  
Author(s):  
Gustavo Fuchs

Este artículo exploratorio examina, a partir de las premisas teóricas de agenda-setting y por medio del análisis cuantitativo y cualitativo de contenido, la cobertura de la campaña electoral del 2014 en los principales medios de comunicación del país –el diario La Nación y el noticiero Telenoticias– para mostrar que la selección temática hecha por ambos medios dio preeminencia a temáticas subjetivas, claves para entender los resultados de la primera ronda electoral durante las elecciones presidenciales del 2014.   Palabras claves: Agenda-setting, elecciones, La Nación, Teletica, opinión pública.


COMeIN ◽  
2014 ◽  
Author(s):  
Elvira Garcia

La dificultad de rentabilizar negocios periodísticos en la red (prensa tradicional, revistas, publicaciones, etc.) quizás sea probablemente la causa principal del surgimiento del “canon digital”, “tasa Google” o “compensación equitativa” promovida por los grandes editores de la prensa e impulsada recientemente por el Gobierno. Desde 2007, los medios de comunicación han tenido que soportar, en el mejor de los casos, unas pérdidas publicitarias de más de 1.500 millones de euros, según Infoadex, empresa referente en el control de la actividad publicitaria en España.


2019 ◽  
Vol 7 (18) ◽  
pp. 149 ◽  
Author(s):  
Laura Canales Lizaola ◽  
Frambel Lizárraga Salas

<p>En el presente artículo se demostrará la forma en que los medios de comunicación ponen en sus agendas el tema migratorio entre México y Estados Unidos a sus audiencias a partir de la llegada del presidente número 45 de Estados Unidos, Donald Trump, utilizando como base teórica la <em>Agenda setting </em>de McCombs y Shaw donde se propone que los medios de comunicación ejercen una gran influencia en la audiencia para darle importancia a las temáticas que los medios consideren.</p><p>El estudio de caso se enfocará en tres medios impresos de comunicación, dos nacionales <em>El Universal </em>y<em> La Jornada</em>, y uno foráneo, <em>La Opinión</em><em>.</em> La metodología cuanti-cualitativa fue la utilizada acompañada de la técnica de análisis de contenido. En los hallazgos se observa una inclinación de los medios a poner la agenda política como tema principal al público, siendo en los actores políticos Donald Trump y Enrique Peña Nieto donde se concentra la atención mediática.</p>


2017 ◽  
pp. 81
Author(s):  
Daniel Cabrera

El traslado de la relevancia temática de medios a público ha sido el ejeprincipal del análisis propuesto por las investigaciones en agenda setting.Basado en una investigación empírica, sostenida en una encuesta queabarcó 643 casos representativos de los ciudadanos residentes en la Ciudadde Buenos Aires, y en el relevamiento de 20.000 noticias periodísticas, esteartículo presenta datos que no alcanzan para sostener la hipótesis, perotampoco para rechazarla. Por otra parte, se describe la composición de unpúblico social, económica y políticamente compacto y muy proclive a aceptarel mensaje mediático. A la vez, abre la puerta para la introducción de nuevosfactores contingentes en el estudio del efecto agenda y retoma la hipótesisde la comunicación en dos pasos, en la que líderes políticos juegan un papelrelevante.Palabras clave: agenda setting, medios de comunicación, opinión pública,líderes.Leaders who want to set agenda. Our referrals of the Setting AgendaAbstractThe transfer of the thematic relevance of media to public has been the mainaxis of the analysis proposed by the researches in setting agenda. Based on anempirical investigation, supported by a survey that included 643 representativecases of the citizens residing in the city of Buenos Aires, and in the studyof 20.000 journalistic news, this article presents data that aren’t enough tosustain the hypothesis, but neither to reject it. On the other hand, it describesthe composition of a social public, economically and politically small, andvery prone to accept the media message. At the same time, it opens the doorto the introduction of new contingent factor son the study of the agenda effect, and takes up the hypothesis of communications in two steps, in whichthe political leaders play a relevant role.Keywords: setting agenda, mass media, public opinion, leaders. Líderes que querem marcar agenda.Novas derivações da Agenda SettingResumoO traslado da relevância temática dos médios a públicos tem sido o focoprincipal da análise proposta pelas pesquisas em agenda setting. Baseadonuma pesquisa empírica, sustentada numa indagação abrangendo 643 casosrepresentativos dos cidadãos que vivem na cidade de Buenos Aires, e orelevo de 20.000 notícias jornalísticas, este artigo apresenta os dados que nãoalcançam o sustento para apoiar a hipótese, mas também não para rejeitála.Além disso, descreve-se a composição de um público social, econômicoe politicamente compacto e muito propenso a aceitar a mensagem da mídia.Por sua vez, abre a porta para a introdução de novos fatores contingentes noestudo do efeito agenda e retoma a hipótese da comunicação em duas etapas,onde líderes políticos desempenham um papel importante.Palavras-chave: agenda setting, médios de comunicação, opinião pública,líderes.


2015 ◽  
pp. 35-57
Author(s):  
Érika Areli Villegas

Las elecciones federales de 2000 y la consecuente derrota del PRI ponen fin a un largo proceso de democratización e inician uno de redefinición de los actores políticos de la escena pública, incluidos los medios de comunicación.Ante este nuevo escenario y dentro del marco normativo de la prensa (la teoría político-económica de la prensa, agenda-setting y agenda-building), observamos el comportamiento de ésta frente a un mismo suceso, a través de la comparación del discurso periodístico de tres diarios de circulación nacional.


2021 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 985-995
Author(s):  
María Lourdes Vinuesa Tejero ◽  
José María Ramírez Dueñas

La concurrencia electoral con los comicios locales y regionales en España nos ha permitido estudiar la interacción de las diferentes agendas y si la cobertura informativa que los diferentes medios de comunicación realizaron de las elecciones al Parlamento Europeo ayudó a ofrecer una información suficiente y ponderada que promoviera la participación electoral. Dentro del marco de estudio de la teoría de la Agenda-Setting y la Espiral del Silencio, hemos desarrollado un análisis de contenido con una amplia muestra (374 piezas informativas en 5 cabeceras de prensa durante la campaña) para intentar comprobar de qué manera los medios de comunicación consideraron estas elecciones como de primer o segundo orden. En línea con investigaciones previas, hemos detectado que el volumen de los contenidos ha aumentado considerablemente, si bien el tono y la nacionalización de los contenidos sigue en parámetros similares (enmarcados dentro de lo que se ha denominado como “política doméstica”).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document