scholarly journals Diseño de la información como eje de un modelo para planear experiencias educativas digitales en medicina

Zincografía ◽  
2022 ◽  
Author(s):  
Gerardo Luna Gijon

Los principios disciplinares del Diseño de Información pueden ampliar las posibilidades de la experiencia educativa en la enseñanza médica. Este artículo muestra evidencia cualitativa de que un modelo en el que intervienen tres áreas distintas: medicina, educación y diseño, puede ser potenciado mediante la intervención de ideas y prácticas que prevalecen en el Diseño de Información como eje rector en la toma de decisiones, y como fuerza integradora de los procesos conceptuales y creativos, capaz de coordinar e integrar las diferentes perspectivas de estas tres áreas del conocimiento. Sumando el uso de métodos centrados en el usuario, como la técnica Delphi, se pudo abordar la creación de un modelo instruccional original que sirve como guía a los profesores de medicina para diseñar materiales digitales y fomentar el razonamiento clínico en estudiantes de pregrado.

2016 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
Author(s):  
Jacqueline B. Roo-Prato ◽  
Alicia Hamui-Sutton ◽  
Miguel A. Fernández-Ortega

<p>Objetivo: analizar las características de los conflictos intergeneracionales en abuelas que cuidan a sus nietos. Métodos: estudio cualitativo, transversal, interpretativo. Se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada y a profundidad en cuatro familias. Se incluyeron a cuatro abuelas y cuatro hijas con nietos entre cero y 12 años de edad. Fue elaborada una guía de entrevista para el análisis de la información. Las grabaciones se transcribieron, los textos se categorizaron y finalmente se triangularon por dimensiones. Resultados: en cuanto al ejercicio de la autoridad, en tres de cuatro familias fueron ambos padres quienes tomaron las decisiones del cuidado de los hijos y en una familia la abuela ejercía esa autoridad. Dos de las cuatro familias tenían límites flexibles; las hijas tomaban el rol de ama de casa. Las dos hijas que cumplían el rol de proveedoras presentaron conflicto con las abuelas, una con límites rígidos y la otra con límites difusos. Conclusiones: se corroboró que el apoyo que ofrecen las abuelas cuidadoras a sus hijas y nietos puede generar diversos riesgos de conflicto en las familias, al requerir implementar límites, roles, jerarquía y/o autoridad, ya que el cuidado de los nietos conlleva grandes responsabilidades en la toma de decisiones y en las funciones familiares básicas.</p>


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Taís Carpes Lanes ◽  
Mariane Albuquerque Lima Ribeiro ◽  
Daianny Seoni de Oliveira ◽  
Marcos Gabriel do Nascimento Junior ◽  
Filipe Reis Garcia ◽  
...  

Introducción: La enfermedad por coronavirus (Covid-19) es una patología infecciosa que afecta al sistema respiratorio, la cual se originó en China y se extendió rápidamente por todo el mundo. Objetivo: Evaluar la calidad metodológica y la transparencia de las guías de práctica clínica brasileñas para el tratamiento de la enfermedad por coronavirus (Covid-19). Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática en 2020 en las bases de datos Medline (vía PubMed), Embase, Scopus, LILACS, National Guideline Clearinghouse y Guidelines International Network, además de consultas en los sitios web del Ministerio de Salud de Brasil, Asociación Médicas Brasileña, Consejo Federal de Medicina, Consejo Federal de Enfermería y Consejo Federal de Fisioterapia. La evaluación de la calidad metodológica y la transparencia de las guías se realizó con el instrumento Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation (AGREE), segunda versión realizada por cuatro autores. Resultados: Se encontraron 33 guías, de las que se incluyeron 14 en el análisis. Hubo una sola guía que obtuvo una puntuación superior al 60% en todos los dominios. Entre los seis dominios, se presentaron puntuaciones más altas en los siguientes tres dominios: alcance y objetivo, participación de las partes interesadas y claridad de la presentación. Discusión: A pesar de la fragilidad metodológica, los autores se interesaron por presentar las recomendaciones de forma clara y concisa a través de información clave y opciones terapéuticas que faciliten la toma de decisiones. Conclusión: Las guías de práctica clínica brasileñas mostraron tener una baja calidad metodológica, de las que solamente una guía fue recomendada y clasificada como de alta calidad y transparencia metodológica. Como citar este artículo: Lanes, Taís Carpes; Ribeiro, Mariane Albuquerque Lima; Oliveira, Daianny Seoni de; Junior, Marcos Gabriel do Nascimento; Garcia, Filipe Reis; Melo, Jéssyca Maria França de Oliveira; Tiguman, Gustavo Magno Baldin. Diretrizes de prática clínica para o tratamento da Covid-19 no Brasil: uma revisão sistemática. Revista Cuidarte. 2021;12(2):e2025 http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2025   


Author(s):  
Andrea G. Abad Sojos ◽  
Jessica F. Flores Enríquez

Introducción: La bioética en la práctica médica, es una disciplina que aporta fundamentación teórica para contribuir a la toma de decisiones considerando los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos teóricos, aplicados, y percepciones generales hacia la bioética en los estudiantes de Medicina de escuelas de América Latina. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal desarrollado en el marco de la videoconferencia “Actualización en conocimiento bioéticos en Investigación en estudiantes de Medicina de Latinoamérica” a cargo del Comité de Educación Médica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina. Que incluye como herramienta de recolecciónun formulario de Google Docs auto aplicado vía on-line y aprobado por expertos. Resultados: El 82,7% de los estudiantes han sido contactados por la cátedra de bioética médica en su universidad, mayormente (66,67%) durante un semestre. Un 17,3% indicó que la cátedra de bioética no figura en la malla curricular. Los conocimientos teóricos en bioética fueron adecuados en el 59,48% de los estudiantes encuestados y los conocimientos aplicados fueron deficientes en el 62,07%. El análisis de los estudiantes que recibieron la materia versus los que no, no presentó una diferencia significativa. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes encuestados reciben la cátedra de bioética. No se encontró diferencia entre impartir la cátedra o no hacerlo. La correcta aplicación de principios bioéticos a la práctica fue deficiente entre los estudiantes. Palabras clave: Bioética, Estudiantes de medicina, Universidades de América Latina.


2013 ◽  
Vol 66 (4) ◽  
pp. 314
Author(s):  
Carlota Casalino-Sen

En octubre de 1927, se desenterró los restos de Hipólito Unanue, para reenterrarlos en el Panteón de los Próceres. Esta acción estuvo acompañada por diversos actos públicos dirigidos a transformar al médico Hipólito Unanue en un héroe fundador. El artículo analiza el contexto y los factores que incidieron para ello. Señala dos elementos que se debe tener en consideración: la comunidad de culto organizada en torno a la memoria del héroe y lo que representó para los médicos y para la sociedad peruana.Desde el fallecimiento de Unanue, la comunidad de culto organizada en torno a este personaje se incrementa, se consolida y se formaliza. Así, de una actitud espontánea de los familiares más cercanos de construir un mausoleo, se van incorporando la Facultad de Medicina, la Sociedad Patriótica de Fundadores de la Independencia y el Colegio y Gremio médicos. Papel importante también jugará la Revista Hipólito Unanue. Unanue es percibido por los médicos de inicios del siglo XX como el paradigma del profesional exitoso que moderniza la enseñanza de la medicina y su ejercicio práctico. También, como un alto funcionario con acceso a la toma de decisiones en las altas esferas del poder, frente a los virreyes y los primeros gobernadores republicanos. Es decir, se trata de alguien que combina de manera armoniosa su quehacer profesional con la capacidad de tener efecto directo en las decisiones de Estado. En ese sentido, hay plena empatía entre Unanue y la generación que lo llevó al Panteón de los Próceres.


Diversitas ◽  
2012 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 85
Author(s):  
Martha Stella Ospino Rodríguez ◽  
Claudia Victoria Vidal Padilla ◽  
Olga Lucía Valencia ◽  
Raúl Oyuela-Vargas

<p style="text-align: justify;">En este artículo se presenta el estudio que establece la asociación de las pericias psicológicas y otros medios probatorios con las decisiones de los operadores de justicia en las Comisarías de Familia de Bogotá; para lo cual, se realizó una investigación con diseño analítico de corte transversal descriptivo con 47 mujeres víctimas de violencia de pareja que solicitaron medida de protección en el Centro de Atención Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF). Se analizaron los fallos de las medidas de protección definitivas impuestas en 16 comisarías de familia de 13 localidades de Bogotá. Los resultados mostraron que no existe asociación entre la utilización de las pericias psicológicas, dictamen de lesiones no fatales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), informes sociales, denuncias de Fiscalía y testimonios de terceros, con las decisiones tomadas por los comisarios de familia. Solo se encontró asociación entre la aceptación de cargos, con las decisiones de aprobación de acuerdo conciliatorio y conminación a no agresión del accionado.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> violencia de pareja, evaluación psicológica forense, medios probatorios, medidas de protección, toma de decisiones judiciales.</p>


Author(s):  
Joison A N ◽  
Barcudi R J ◽  
Majul E A ◽  
Ruffino S A ◽  
De Mateo Rey J J ◽  
...  

La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la forma en que se brinda la atención médica. Puede respaldar mejoras en los resultados y aumentar la productividad y la eficiencia de la prestación de los servicios. En servicios de las diferentes especialidades los avances realizados a nivel hardware deben desarrollarse en paralelo con los métodos de aprendizaje automático, aspectos que la inteligencia artificial contribuye para promover un cambio de paradigma significativo en las más diversas áreas de la medicina. Es importante en la educación médica como eje para el conocimiento y en la toma de decisiones que pueden mejorar el desempeño de los profesionales. Los estudiantes de medicina de nueva generación pueden adaptarse perfectamente a los nuevos métodos digitalizados en un contexto médico globalizado, incluida la inteligencia artificial. Por ello es importante tener como objetivos a implementar en los planes de estudio e introducir programas educativos representativos de esta tecnología. Es fundamental que todas las áreas del Sistema de Salud tengan confianza en los sistemas informáticos específicamente en el aprendizaje profundo, no solo por la información concreta y objetiva que de él se deriva sino también por la posibilidad de predecir eventos futuros, brindando alta certeza en cuanto al diagnóstico y tratamiento de enfermedades.


2012 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 21 ◽  
Author(s):  
María Elena DE BENEDETTI ZUNINO ◽  
Sabrina María PASTOR CARVAJAL ◽  
María Pilar BANDRÉS SÁNCHEZ

Objetivo: Evaluar el ejercicio de la autonomía en pacientes hospitalizados en los servicios de Medicina Interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo setiembre- diciembre 2004, entendiendo como autonomía la capacidad de evaluar las situaciones y la facultad de actuar sin restricción, considerando los valores y creencias del propio individuo. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal con un tamaño muestral de 281 pacientes. Se obtuvo información aplicando una encuesta para: identificar al encargado de tomar las decisiones diagnósticas y/ o terapéuticas, evaluar el nivel de satisfacción de los pacientes en relación al manejo de la información relativa a su salud y el conocimiento de sus derechos. Los datos fueron almacenados y analizados cruzándolos con las variables cuantitativas y cualitativas más importantes. Resultados: De 281 encuestas respondidas 227 fueron mujeres (80,78%) y 54 varones (19,22%). Se identificó como médico tratante al interno/externo (51,2%). A mayor grado de instrucción el 60% de pacientes opina que su médico siempre les proporciona información sobre su condición. 89% opina que tiene derechos, siendo los más comúnmente mencionados los de información y buen trato. Conclusiones El ejercicio de la autonomía en los pacientes encuestados fue limitado. Mayormente quien toma las decisiones es el médico, pero los pacientes preferirían que esta decisión sea tomada en conjunto. Aunque persiste cierto paternalismo médico, hayuna tendencia creciente a que los pacientes sean conscientes de sus derechos y puedan ejercer su autonomía.


2021 ◽  
pp. 181-239
Author(s):  
Óscar Fernando Arias Suárez

"La presente investigación aborda la posibilidad de mejorar los procesos de toma de decisiones en la ejecución de operaciones aéreas, a partir del desarrollo de una herramienta tecnológica que permite la adquisición de señales biomédicas con el propósito analizarlas para establecer diversos comportamientos de las tripulaciones, mediante su interpretación desde el área de medicina aeroespacial, y así validar, a través de procesos de simulación, la relación entre la variabilidad de las señales biomédicas y la conducta y desempeño de las tripulaciones, detectando factores determinantes cuando se requiera tomar decisiones en operaciones aéreas en tiempo real, y, además, mejorando la seguridad operacional. En la actualidad, las señales biomédicas pueden ser empleadas para verificar el estado de salud y condición física de una persona; no obstante, y bajo el análisis e investigación realizados en este trabajo, también se concluye que pueden ser empleadas para mejorar procesos de toma de decisiones. Lo anterior, estableciendo comportamientos de las tripulaciones, las reacciones biomédicas de sus cuerpos y la interpretación de especialistas en el área de medicina de aviación, lo cual puede llegar a determinar factores cuando se requiera tomar decisiones en operaciones aéreas en tiempo real, coadyuvando al mejoramiento de la seguridad operacional."


2011 ◽  
Vol 52 (1) ◽  
pp. 11-35 ◽  
Author(s):  
Edward A. Cáceres-Méndez ◽  
Sergio M. Castro-Díaz ◽  
Carlos Gómez-Restrepo ◽  
Juan Carlos Puyuna

Introducción: En la actualidad las intervenciones en salud ya sean de tipo diagnóstico o terapéutico no son distribuidas equitativamente, por lo cual garantizar la prestación de servicios de salud representa un reto incesante para muchos programas en diferentes países; sin embargo, gracias a los avances tecnológicos en telecomunicación y procesos de imágenes, es ahora posible ofrecer varios servicios de salud a un mayor número de la población a distancia con un buen nivel de calidad; esto se define como telemedicina.Método: A través de una búsqueda sistemática de la literatura médica en las bases de datos: Medline, ieeexplore, Scielo, por medio de las palabras mesh: Medical informatics, technology management, telemedicine, E-health, Latinoamérica, se buscó reconocer los datos relevantes con respecto a la historia, las aplicaciones actuales y futuras de la telemedicina.Desarrollo: Después de seleccionar la mejor evidencia según los objetivos de esta revisión, se procedió a analizar la importancia de la historia, aplicaciones en especialidades de medicina, ventajas y desventajas, barreras que limiten el desarrollo, y experiencias de la telemedicina en Latinoamérica.Conclusión: Actualmente el uso de la telemedicina avanza rápidamente y podría representar una buena alternativa para complementar en términosde costo-efectividad a muchos de los programas de salud que se ven alrededor del mundo, ya que facilita la toma de decisiones terapéuticas y diagnósticas en diferentes escenarios clínicos y complementa la formación académica en las escuelas de medicina; sin embargo, aun existen barreras de infraestructura principalmente los altos costos de inicio e instalación, que deben ser tenidos en cuenta, en especial para los países en desarrollo.


2020 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 113
Author(s):  
Juan Manuel Sauceda García ◽  
Beatriz Zamora López ◽  
Silvia Ortiz León ◽  
Mariana Fouilloux Morales ◽  
Ileana Petra Micu

<p><strong>Objetivo:</strong> diseñar y evaluar una estrategia de enseñanza para estudiantes de medicina con el tema el papel de la familia en el desarrollo del individuo, que promueva la competencia: “Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de la información”. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal descriptivo. Profesores expertos en el tema y en competencias realizaron el diseño y elaboración de la estrategia de enseñanza. <span>Participaron 138 alumnos y cinco profesores del primer año de licenciatura de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los participantes evaluaron la eficacia de la estrategia para la adquisición del conocimiento, así como las habilidades y actitudes necesarias para el desarrollo de la competencia. <strong>Resultados</strong>: los profesores consideraron que la estrategia favoreció el desarrollo del perfil intermedio I de la competencia. Los alumnos señalaron que alcanzaron los objetivos de aprendizaje, la aplicación del conocimiento y experimentaron interés por el tema. <strong>Conclusiones:</strong> la respuesta positiva de profesores y alumnos hacia la estrategia mostró la necesidad de implementar métodos de enseñanza que promuevan un aprendizaje activo del estudiante de medicina, con el propósito de obtener una adecuada formación en los aspectos psicológicos de la familia.</span></p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document