scholarly journals La blancura en el paraíso: narrativas de identidad de inmigrantes japoneses, acción colectiva, y la responsabilidad nacional de Japón

10.33177/5.4 ◽  
2018 ◽  
pp. 59-87

En la década de los cincuenta, el gobierno dominicano, bajo la presidencia de Rafael Trujillo, ofreció tierras gratuitas a los inmigrantes japoneses para que se instalaran en la frontera domínicohaitiana. Las colonias japonesas -o colonias agriculturales- fueron parte de los proyectos de construcción de la nación en la República Dominicana (RD) y en Japón, lo cual posiciona a las colonias japonesas como una solución para el “problema haitiano” y para la sobrepoblación, respectivamente. Sin embargo, a lo largo del tiempo las colonias fallaron, dejando a muchos migrantes japoneses decepcionados y con la necesidad de navegar su identidad nacional entre dos estados. Este artículo examina la manera en la que los inmigrantes japoneses cambiaron intereses locales y nacionales, ideologías y experiencias vividas para llevar a cabo una demanda en contra del gobierno japonés por una infundada experiencia paradisíaca de inmigración en la RD. El caso en la corte japonesa provee un argumento irresistible para explorar cómo los inmigrantes pusieron de moda nuevamente discursos nacionales de identidad y acciones legales colectivas para hacer responsable a su gobierno natal por su asentamiento, mientras también abrazaban múltiples identidades nacionales y etno-raciales en su nueva patria.

InterNaciones ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
Luis Manuel Bañuelos Castro
Keyword(s):  

El presente artículo tiene como objetivo el análisis de la diplomacia pública que México desde su surgimiento como Estado independiente en la escena internacional ha desarrollado como herramienta estratégica para la construcción de sólidos vínculos que le han permitido proyectar su cultura e identidad nacional alrededor del mundo de forma positiva; el trabajo también analizará la crisis de imagen que México atraviesa y la respuesta que el Estado ha desarrollado para combatirla en el extranjero, y finalmente a manera de conclusiones se presentan los retos a los que se enfrenta la diplomacia pública mexicana en el futuro y se plantea una propuesta para afrontarlos.


2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


2010 ◽  
Author(s):  
Esther Gimeno Ugalde
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 77-103
Author(s):  
Simone Mwangi

AbstractEconomic and political crisis situations are interpreted differently in different societies and cultures. What is perceived as a major threat in one society can be experienced as an everyday occurrence in other societies. This shows that crises are not issues that exist independently of people, but that they are to a large extent the result of social interpretations. An example of how a community interprets events as a surmountable challenge, rather than a crisis, is Argentina’s public discourse on the 2014 default. Instead of a discourse that concentrates on economic, political and social problems, the event provoked a political discourse on national identity. The present paper uses the methods of descriptive discourse analysis to study this solution-driven way of handling crisis events. The investigation focuses on the cultural knowledge and discourse traditions used in Argentina to interpret the country’s situation in the summer of 2014. The study analyzes how these cultural and linguistic resources contribute to coping with the situation of default while strengthening national identity.


2009 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 71
Author(s):  
Andrés Aedo
Keyword(s):  

El artículo intenta trabajar la dimensión política de la construcción de la identidad, en este caso la identidad nacional. El esquema propone que una de las formas de entender los procesos culturales forjadores de modos de identificación es en tanto relaciones de hegemonía cultural entre los diversos grupos o clases que conforman las sociedades como bloques históricos. Este elemento hace que la cultura, cemento social, según algunos autores, sea un proceso de construcción contingente, político y por tanto sometible a la reflexividad, sin necesariamente caer en una deconstrucción y negación radical. La identidad nacional como un espacio que se presta a la lucha política, pone a esta como un lugar primordial en las formas de entender los fenómenos subjetivos de la política y al mismo tiempo los elementos políticos de la propia subjetividad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document