scholarly journals El proyecto Datos Abiertos del Patrimonio Cultural Andaluz

revista PH ◽  
2017 ◽  
pp. 246
Author(s):  
José Luis Zafra Ojuel ◽  
David Villalón Torres

El IAPH presenta el proyecto Datos Abiertos del Patrimonio Cultural de Andalucía. Dicho proyecto consiste en el desarrollo, implantación y distribución de un sistema de conocimiento abierto y estructurado del patrimonio cultural andaluz, basado en Linked Open Data y el modelo de datos CIDOC-CRM: una ontología que agrupa los diferentes ámbitos de conocimiento del patrimonio cultural y que proporciona un esquema de datos común y reutilizable. El proyecto fue aprobado provisionalmente en 2014, pero hasta 2017 no se procedió a su aprobación definitiva. Actualmente está en desarrollo y verá la luz en 2018.

Author(s):  
Francisca Hernández Carrascal ◽  
Xavier Agenjo Bullón

El texto repasa los proyectos desarrollados por Europeana para mostrar el papel que la digitalización y los datos abiertos vinculados de patrimonio cultural pueden jugar en el fortalecimiento del sector del turismo cultural. Se aportan una serie de datos estadísticos básicos acerca del turismo y del turismo cultural para enmarcarlo como sector económico, y se revisan las estrategias fundamentales de las instituciones europeas sobre turismo cultural, así como el papel preponderante que le asignan a Europeana. Estas estrategias se han trastocado y acelerado en respuesta a la debacle económica provocada por la pandemia de COVID-19. Se mencionan los principales planes estratégicos del Gobierno de España para el desarrollo de la economía, de la investigación e innovación y para la transformación digital de las Administraciones Públicas y el papel que en estos planes se asigna al turismo cultural y a las instituciones de memoria.


Author(s):  
Indira Lanza Cruz ◽  
María José Aramburu Cabo ◽  
Rafael Berlanga Llavori

Presenta una nueva metodología basada en infraestructuras de datos abiertos vinculados (Linked Open Data LOD) al realizar tareas de análisis en redes sociales. Esta metodología sigue las típicas fases de un proyecto de inteligencia de negocios (Business Intelligence BI), en el que a partir de un conjunto de fuentes de datos se obtienen métricas e indicadores relevantes para los objetivos estratégicos de la organización (Key Performance Indicators KPI). En el nuevo escenario, las fuentes de datos son redes sociales, y los objetivos estratégicos están relacionados con el desempeño de las organizaciones en esas redes sociales. El artículo demuestra los beneficios de representar toda la información relevante para el análisis bajo una misma infraestructura de datos abiertos vinculados, y como métricas e indicadores pueden ser obtenidos y publicados en la misma infraestructura. Estos beneficios destacan la capacidad de compartir entre los miembros de una comunidad todos los elementos relevantes en un análisis social a partir de los datos de origen para los indicadores sociales.Palabras clave: Datos abiertos vinculados. Análisis de redes sociales. Indicadores sociales.Link: http://revista.ibict.br/ciinf/article/view/4058/3581


2018 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 231-255
Author(s):  
Jhon Francined Herrera-Cubides ◽  
Paulo Alonso Gaona-García ◽  
Carlos Enrique Montenegro-Marín ◽  
Esteban Arias-Caracas ◽  
Daniel Fernando Mendoza-López

La web semántica ha proporcionado herramientas como Linked Data, la cual ha permitido adelantar procesos de vinculación de datos abiertos. De cara a la creciente publicación de datos abiertos, se encuentran los retos de calidad de los datos vinculados, requerimientos vitales para el beneficio de los consumidores que deseen utilizar los datos publicados. Para abordar estos retos, se han generado modelos y herramientasque permiten evaluar la calidad de los datos. Una gran parte de estas herramientas basan su quehacer en la medición de variables haciendo uso de modelos matemáticos tradicionales, restringiendo la valoración misma de la calidad. Este artículo se orienta en proponer un método de evaluación de datos abiertos bajo especificaciones Linked Open Data, publicados en SPARQL Endpoints, mediante la implementaciónde un modelo basado en lógica difusa. Este modelo permitirá comparar los modelos tradicionales de evaluación sin la necesidad de restringir los aspectos de calidad con los que se puede medir. Finalmente se presentan los resultados obtenidos y trabajos futuros.


Author(s):  
Ana Belén Ríos Hilario ◽  
Blanca Gil Urdiciain

Se analiza la representación de los conjuntos de datos pertenecientes a galerías, bibliotecas, archivos y museos (GLAM) en la nube de los datos abiertos y vinculados. En primer lugar, se establecen las bases teóricas en las que se sustenta el análisis: por un lado, se define el concepto de linked open data (LOD); posteriormente, se delimitan las fuentes objeto de estudio, en concreto: el diagrama de la nube LOD en el que se exponen la totalidad de los conjuntos de datos; el Catálogo de datos enlazados, en donde se obtiene información individualizada de cada caso específico y el informe titulado Conjunto de datos, vocabularios de valores y conjuntos de elementos de metadatos, cuya tipología nos sirve para categorizar los datasets bibliotecarios. El análisis propiamente dicho se centra: primero en el estudio de la muestra de los datos examinados sobre la totalidad de la nube; segundo, en la categorización de dichos de conjuntos en función de la clasificación previamente establecida; finalmente, se describen los casos más representativos centrándose en la tecnología de datos vinculados empleada. Se concluye exponiendo los principales resultados obtenidos y estableciendo una serie de propuestas de mejora.


Author(s):  
Caio Saraiva Coneglian ◽  
José Eduardo Santarem Segundo

O surgimento de novas tecnologias, tem introduzido meios para a divulgação e a disponibilização das informações mais eficientemente. Uma iniciativa, chamada de Europeana, vem promovendo esta adaptação dos objetos informacionais dentro da Web, e mais especificamente no Linked Data. Desta forma, o presente estudo tem como objetivo apresentar uma discussão acerca da relação entre as Humanidades Digitais e o Linked Open Data, na figura da Europeana. Para tal, utilizamos uma metodologia exploratória e que busca explorar as questões relacionadas ao modelo de dados da Europeana, EDM, por meio do SPARQL. Como resultados, compreendemos as características do EDM, pela utilização do SPARQL. Identificamos, ainda, a importância que o conceito de Humanidades Digitais possui dentro do contexto da Europeana.Palavras-chave: Web semântica. Linked open data. Humanidades digitais. Europeana. EDM.Link: https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/1518-2924.2017v22n48p88/33031


2021 ◽  
Vol 11 (5) ◽  
pp. 2405
Author(s):  
Yuxiang Sun ◽  
Tianyi Zhao ◽  
Seulgi Yoon ◽  
Yongju Lee

Semantic Web has recently gained traction with the use of Linked Open Data (LOD) on the Web. Although numerous state-of-the-art methodologies, standards, and technologies are applicable to the LOD cloud, many issues persist. Because the LOD cloud is based on graph-based resource description framework (RDF) triples and the SPARQL query language, we cannot directly adopt traditional techniques employed for database management systems or distributed computing systems. This paper addresses how the LOD cloud can be efficiently organized, retrieved, and evaluated. We propose a novel hybrid approach that combines the index and live exploration approaches for improved LOD join query performance. Using a two-step index structure combining a disk-based 3D R*-tree with the extended multidimensional histogram and flash memory-based k-d trees, we can efficiently discover interlinked data distributed across multiple resources. Because this method rapidly prunes numerous false hits, the performance of join query processing is remarkably improved. We also propose a hot-cold segment identification algorithm to identify regions of high interest. The proposed method is compared with existing popular methods on real RDF datasets. Results indicate that our method outperforms the existing methods because it can quickly obtain target results by reducing unnecessary data scanning and reduce the amount of main memory required to load filtering results.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document