scholarly journals El acontecimiento de la escritura. La enunciación de Sigmund Freud

2020 ◽  
pp. 31-48
Author(s):  
Angel Fernandez
Keyword(s):  

En este artículo se propone una lectura del ensayo “De guerra y muerte. Temas de actualidad” de Sigmund Freud que pone el foco en la enunciación freudiana, a partir de una serie de preguntas: ¿Qué es lo que hace Freud al producir este escrito? ¿Qué hace con lo que escribe? A diferencia de las hipótesis de lectura realistas que interpretan el ensayo anterior como una toma de posición del psicoanálisis respecto de la Primera Guerra Mundial, es decir, que lo leen como un análisis de los hechos del momento y por lo tanto, como un “texto de actualidad” ligado al momento de producción; aquí se propone otra vía de acceso que reconoce una operación de anudamiento entre el acontecimiento que inicia el siglo xx y el descubrimiento del inconsciente, en la que ambos (de maneras muy distintas e incluso opuestas) dejan a la luz problemas similares. Para desplegar dicha hipótesis de lectura, se organizó la escritura del artículo en una serie de fragmentaciones argumentales que mencionaremos a continuación. Ellas son: Atmósfera / Crisis / Sospecha, Superyó /Cuerpo, Estilo / Padre.

2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 81-85
Author(s):  
Susana Alvarado Alfaro
Keyword(s):  

Objetivos: Conocer la sexualidad en los adultos mayores, a partir de una revisión de investigaciones previas, realizadas en el ámbito internacional; Material y métodos: investigación no experimental, cualitativa, descriptiva retrospectiva, transversal. Se han utilizado como instrumentos de recojo de información fichas, y como técnicas la observación, el análisis, y la síntesis, el método seleccionado fue el deductivo. Se revisaron 15 investigaciones realizadas en diversos países referidas a la sexualidad del adulto mayor. Resultados: Se han encontrado algunas descripciones sobre actitudes sexuales, en diversos pueblos con anterioridad al año 100 Antes de Cristo, y recién en el siglo XX se empieza a investigar la sexualidad desde el punto de vista científico, con los aportes de Balzac, Jung (1969) y Sigmund Freud (1856-1939). Existen factores y mitos que afectan y están relacionados con la sexualidad del adulto mayor. La existencia de un declive gradual con la edad, en la actividad e interés sexual, en el caso de los varones se produce a partir de los 60 años, la actividad sexual más frecuente son las caricias y tocamientos, seguidas del coito, también se observa una mayor actividad sexual en las mujeres mayores que han tenido intensa actividad sexual en la juventud. Un alto número (74% hombres, 42% mujeres) practican la masturbación, la relevancia del sexo decae a partir de los 56 años de edad, llegando a considerarse como nada o poco importante en el 57% de las personas mayores de 65 años. Conclusiones: La sexualidad incluye todas las formas de expresión, desde la aproximación, el tacto, la intimidad emocional, la compañía, la masturbación y no solamente el coito. Es un aspecto importante que en la vejez debe continuar siendo una fuente de placer y no una fuente de inquietud y frustración.


2021 ◽  
Vol 14 (55) ◽  
pp. 157-178
Author(s):  
Larisa González Martínez
Keyword(s):  

El presente artículo tiene como objetivo explicar cómo la espiritualidad de Jean-Baptiste de la Salle y el proyecto evangélico de la Iglesia Católica sustentan a la cortesía y la urbanidad como pilares de la formación cívica que los Hermanos de la Salle impartieron en México entre los años 1953-1989 (para lo cual sus libros de texto fueron un medio esencial), y cuyo propósito era formar buenos cristianos que, en el futuro, debían ser buenos ciudadanos. Cabe señalar que este estudio se realizó desde una perspectiva de carácter histórico, que se centró en la revisión de los libros de texto de primaria que redactó Bernardo Zepeda Sahagún y que los lasallistas publicaron en México a través de la Editorial Enseñanza. Conceptualmente hablando, este texto hace uso de las categorías de cultura de Sigmund Freud, civilización de Norbert Elias, civilidad de Adalbert Evers, y las buenas maneras de Anna Bryson, mientras que, metodológicamente hablando, retoma aspectos del Modelo Tridimensional de Análisis Crítico del Discurso de Norman Fairclough. Como resultado de esta investigación se pone en evidencia que las buenas maneras son elementos primordiales del civismo de los religiosos de la Salle. Esto, a su vez, es un reflejo de la espiritualidad de este instituto religioso, pues este tipo de reflexiones pueden rastrearse en la obra de Jean-Baptiste de la Salle, el Fundador, aunque se sustentan también en otros textos de la Iglesia Católica, como el Catecismo y algunos fragmentos bíblicos. Asimismo, un resultado más de este artículo señala que la cortesía y la urbanidad eran medios para fomentar en el alumno una actitud comunitaria para con sus semejantes. Finalmente, es crucial precisar que este trabajo también concluye que las ideas vinculadas a la civilidad en la obra de Jean-Baptiste de la Salle se encuentran en diversos puntos de sus libros y no se limitan a las Reglas de cortesía y urbanidad cristiana. Aquí es necesario puntualizar que este estudio se centra exclusivamente en los manuales escolares lasallistas de civismo, excluyendo otros tipos de textos con temas similares como los de historia y formación de valores, además de que no se consideraron los materiales pertenecientes a otras órdenes religiosas católicas, ni se hace un análisis comparativo con los libros de texto gratuito de la CONALITEG. El valor de la presente investigación radica en que si bien hay otros trabajos relacionados con la existencia de ideas relativas a la cortesía y a la urbanidad entre los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en este texto se aterrizan este tipo de contenidos al caso puntual de la educación lasallista en México durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX. Para finalizar, es vital señalar que este estudio concluye que los libros de texto de los Hermanos de la Salle tenían como propósito, en primer lugar, el desarrollo de la virtud (es decir, formar buenos cristianos) y, en un segundo momento, la formación de la ciudadanía, por lo que se propone la categoría de la persona cívica.


2017 ◽  
Vol 24 (suppl 1) ◽  
pp. 121-141
Author(s):  
Mariano Ruperthuz Honorato

Resumen El trabajo aborda la circulación e implantación temprana en los circuitos masivos de la sociedad chilena de principios del siglo XX, recuperando las primeras menciones de Sigmund Freud en los medios de comunicación chilenos, la oferta de cursos de autoayuda en clave freudiana, la aparición del personaje del psicoanalista en algunas novelas de fantasía y los cursos abiertos sobre psicoanálisis que dictaba el primer juez de menores de Santiago, el abogado Samuel Gajardo Contreras. Se profundiza en las expectativas que se proyectaron en el freudismo por parte de las elites chilenas y cómo las teorías de Freud ayudaron a repensar la infancia, la familia y la vida emocional en Chile durante el periodo de 1920-1950.


Crisis ◽  
2003 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 7-16 ◽  
Author(s):  
Antoon A. Leenaars

Summary: Older adults consistently have the highest rates of suicide in most societies. Despite the paucity of studies until recently, research has shown that suicides in later life are best understood as a multidimensional event. An especially neglected area of research is the psychological/psychiatric study of personality factors in the event. This paper outlines one comprehensive model of suicide and then raises the question: Is such a psychiatric/psychological theory applicable to all suicides in the elderly? To address the question, I discuss the case of Sigmund Freud; raise the topic of suicide and/or dignified death in the terminally ill; and examine suicide notes of the both terminally ill and nonterminally ill elderly. I conclude that, indeed, greater study and theory building are needed into the “suicides” of the elderly, including those who are terminally ill.


1979 ◽  
Vol 24 (6) ◽  
pp. 537-537
Author(s):  
No authorship indicated
Keyword(s):  

1986 ◽  
Vol 31 (12) ◽  
pp. 1007-1007 ◽  
Author(s):  
Paul L. Wachtel
Keyword(s):  

2012 ◽  
Vol 09 (04) ◽  
pp. 226-230
Author(s):  
U. H. Peters
Keyword(s):  

ZusammenfassungViele Historiker meinen, die Psychotherapie sei von Sigmund Freud erfunden worden, wieder andere glauben, die Psychotherapie habe um 1800 begonnen. Das eine ist so wenig zutreffend wie das andere. Die Psychotherapie ist ab 1700 unmittelbar mit dem Beginn der Aufklärung in Deutschland entstanden, als Georg Ernst Stahl 1695 als erster eine Theorie darüber veröffentliche, wie Körper und Psyche aufeinander wirken. Die Psychotherapie besteht nun bereits in ihrem 4. Jahrhundert und findet in Deutschland allgemeine Anerkennung. Im Folgenden soll nun ihr erstes Jahrhundert näher beleuchtet werden. Es ist die Phase der Entstehung der Psychotherapie bis hin zur Prägung ihres Namens zu Beginn 1800. Ihre Entwicklung, ihre Lehre und ihre Techniken und Anwendung werden hier im Einzelnen dargestellt.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document