scholarly journals Desarrollo profesional del profesorado centrado en el uso de rutinas de diseño y prácticas colaborativas con TIC en Educación Primaria

2012 ◽  
Author(s):  
Sara Lorena Villagrá Sobrino
2019 ◽  
Vol 45 ◽  
Author(s):  
Rosa Orellana Fernández ◽  
Olivier Brito

Resumen Este artículo busca aportar elementos de comprensión sobre la manera en que los profesores de la educación primaria francesa asumen la realización de sus proyectos educativos y, más globalmente, comprender cómo estos proyectos influyen en la escuela. El análisis, focalizado en el aprendizaje organizativo, ambiciona describir las facultades de las escuelas para vincular sus acciones a un proceso de producción del conocimiento mediante el proyecto educativo de la escuela. La investigación es de tipo etnográfica y está situada en la región Ile-de-France. Para efectos del análisis, nos hemos apoyado en las preconizaciones de la teoría fundamentada en los hechos. Nuestros resultados subrayan los múltiples retos que plantea el proyecto de escuela en la búsqueda de una actividad original que responda a sus problemáticas ordinarias. Demostramos que el desarrollo profesional de los docentes es una cuestión que se sitúa en el centro del proyecto educativo, por cuanto este interroga las estructuras de conocimiento individual y colectivo preexistentes de la profesión. Nuestro postulado es que las experiencias profesionales que se producen durante el proyecto educativo podrían nutrir el capital de conocimientos que emergen desde la práctica docente dentro y fuera del aula. Es decir, si el proyecto se considerara como un proceso que pretende la inteligibilidad de la realidad escolar y no solo como un conjunto de acciones, sería posible, para los docentes, comprender y aprender de las problemáticas que los mismos proyectos plantean.


Author(s):  
Miryam Martínez Izaguirre ◽  
Lucía Barrenetxea Minguez ◽  
Ariane Diaz Iso

Este trabajo presenta el impacto del empleo de los foros online sobre la mejora de los aprendizajes en las prácticas profesionales de los futuros docentes de Educación Primaria. Para ello, se analiza el uso de este recurso por parte de los estudiantes y su percepción sobre la utilidad e idoneidad de esta herramienta para lograr el máximo aprovechamiento de la experiencia de prácticas.Los resultados derivados del análisis cuantitativo de las interacciones registradas en los foros, así como del análisis cualitativo sobre las respuestas otorgadas a un cuestionario de carácter abierto orientado a recoger la valoración del uso del foro como herramienta de aprendizaje en el Practicum, revelan un elevado nivel de satisfacción con las posibilidades que este recurso ofrece. Entre las más destacables se sitúan: las oportunidades para la interacción y el aprendizaje entre iguales en un contexto de aprendizaje que por la distancia física limita procesos colaborativos; la calidad del apoyo y orientación recibidos en momentos de práctica que requiere una respuesta inmediata; las posibilidades para mejorar la regulación emocional ante situaciones de aprendizaje en entornos reales, así como profundizar en la reflexión sobre la práctica y las competencias docentes implementadas, indispensable para el desarrollo profesional.


PUBLICACIONES ◽  
2021 ◽  
Vol 51 (3) ◽  
pp. 71-107
Author(s):  
Iris Estévez ◽  
Alba Souto-Seijo ◽  
Patricia Romero Rey

En la realidad actual, los docentes están expuestos a diversos y frenéticos cambios que hacen patente una necesidad de actualización permanente. Así pues, es ineludible el hecho de que el desarrollo profesional docente ya no puede ser entendido como una opción, sino como la única herramienta eficaz para dar respuesta a las rápidas transformaciones sociales, como las sobrevenidas por la pandemia de la COVID-19. Es en este marco en el que emerge el concepto de Ecologías de Aprendizaje como una perspectiva eficaz para integrar de forma holística las diversas oportunidades de formación disponibles en el entorno del individuo. El objetivo del presente estudio es analizar el proceso de desarrollo profesional del profesorado de Educación Primaria, a través de la identificación e interpretación de los elementos y dimensiones que configuran sus Ecologías de Aprendizaje. Esta investigación se ha llevado a cabo mediante una metodología cualitativa y, concretamente, a través de la tradición del Estudio de Caso. El caso estuvo compuesto por un total de cinco docentes que desempeñan su labor en la etapa de Educación Primaria en diferentes centros públicos de la provincia de A Coruña (España). Para la recogida de información se ha empleado la entrevista semiestructurada, y para el análisis de la misma el software Atlas.ti (8.1). Con respecto a la dimensión personal de las ecologías, los resultados informan de la importancia cedida al aprendizaje permanente, y la clara orientación motivacional intrínseca de los participantes para implicarse en su proceso formativo. En lo que concierne a la dimensión contextual, es preciso destacar que el profesorado realiza diferentes actividades, emplea múltiples recursos y lleva a cabo diversas interacciones con el objetivo de mejorar su praxis docente. El enfoque ecológico contribuye al diseño de un itinerario de aprendizaje personalizado y mejor alineado con los intereses y necesidades formativas de cada docente.


2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 45 ◽  
Author(s):  
Marta Capllonch Bujosa ◽  
Francesc Buscà Donet

Resumen: La evaluación en las Facultades de Formación del Profesorado supone la creencia de que la forma es el contenido, y que los que nos movemos en este tipo de entornos formativos disponemos de mayores y mejores recursos para afrontar la evaluación en la universidad. Sin embargo, la evaluación como objeto de estudio requiere, en esta o en cualquier otra institución educativa la recopilación de evidencias conforme da respuesta a una necesidad, y se adecua a un determinado contexto. En este trabajo se presenta el recorrido que ha realizado un grupo de innovación consolidado en evaluación formativa en la docencia universitaria de la Universidad de Barcelona, para llevar adelante sus sistemas de evaluación en diferentes grupos y asignaturas. Ciertamente, sus integrantes forman parte de estudios vinculados a la Formación de Maestros de Educación Primaria, pero no por ello se han formado o disponen de recursos que avalen una evaluación formativa, formadora, democrática y emancipadora como se requiere en el Espacio Europeo de Educación Superior. En primer lugar se presentan unas breves pinceladas de lo que supone innovar en la docencia universitaria, y de la evaluación como objeto de innovación. A continuación se exponen las diferentes líneas de trabajo llevadas a cabo hasta el momento, y sobre todo, y lo más importante, a modo de conclusiones, se muestran las opiniones de los participantes en la experiencia, sobre el papel que juegan los grupos de innovación en el desarrollo profesional de los docentes. The formative assessment as innovation. Formative and shared assessment experiences in a Faculty of Teacher Training Abstract: For many people the assessment in Faculties of Teacher Training supposes the belief that form is content, and that those of us who move in this type of formative environments have more and better resources to deal with the assessment in faculty. However the assessment as object of study requires in this or in any other educational institution the gathering of evidences as a response to a need and as adaptation in a given context. In this paper we present the trajectory that has made a consolidated innovation group in formative assessment in university teaching at the University of Barcelona, in order to further their assessment systems in different groups and subjects. It is true that its members are part of studies related to Teacher Training in Primary Education, although it does not mean that they have been trained or they have the resources to endorse a formative, democratic and emancipatory assessment as required in the European Higher Education Area. First we present a brief summery of what is innovation in university teaching, and assessment as an object of innovation. Then we explain the different lines of work carried out so far. Above all and most importantly we expose, by means of conclusion, what the group members consider that happens to those who live with innovation throughout their teaching.


Author(s):  
Albert Sangrà ◽  
Iris Estévez ◽  
Verónica Iglesias ◽  
Alba Souto-Seijo

Vivimos en un mundo cambiante, en una sociedad en la que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) posibilitan nuevas oportunidades de actualización. Este estudio pretende determinar cuáles son las preferencias de formación permanente del profesorado de Educación Primaria. Con ese objetivo, se ha llevado a cabo una investigación de carácter cuantitativo. Los participantes han sido 73 docentes de Educación Primaria. El instrumento empleado ha sido un cuestionario de elaboración propia. Los resultados evidencian tres cuestiones críticas: el cada vez más relevante rol de las TIC en la actualización de la práctica profesional docente, la demanda de una formación formal más ajustada a las necesidades actuales, y la valoración positiva de las posibilidades formativas de los contextos informales de formación en el desarrollo profesional docente.


2019 ◽  
Vol 41 (165) ◽  
pp. 131-146
Author(s):  
Eloísa Reche Urbano ◽  
Mª Amor Martín Fernández ◽  
Ignacio González López

El artículo muestra la viabilidad de un instrumento de elaboración propia para medir la autopercepción del alumnado universitario sobre su nivel de destreza en las competencias informacional y comunicativa para la elaboración de trabajos académicos de naturaleza científica. El propósito del estudio es contribuir a valorar la eficacia de la metodología de aula utilizada por el profesorado, así como para concienciar a los y las estudiantes de la necesidad de formación en estos elementos competenciales para su completo desarrollo profesional. Se trabajó con una muestra de 172 estudiantes de primer curso del grado en Educación Primaria del Centro de Magisterio “Sagrado Corazón” (adscrito a la Universidad de Córdoba) del curso 2017-2018. Las diferentes estrategias analíticas empleadas para determinar su fiabilidad y validez permitieron obtener resultados consistentes, y con base en ellos se establecieron los elementos básicos que definen el éxito en el desarrollo de estos trabajos académicos.


Author(s):  
Josemaría Elizondo García ◽  
Katherina Edith Gallardo Córdova

Para promover la mejora de la capacitación y el desarrollo profesional docente es indispensable saber las condiciones escolares en las que éstas se llevan a cabo. La presente investigación se propuso conocer las condiciones de desarrollo profesional de los docentes de educación primaria en Colima, México, en comparación con otros docentes a nivel internacional. Se aplicaron cuestionarios para 842 docentes de educación pública, en escuelas primarias del estado de Colima, centrados en las variables de formación profesional, inducción, asesoría y evaluación docente. Desde una perspectiva internacional, los resultados muestran que el área de capacitación y formación profesional es más atendido en México; sin embargo, los aspectos de inducción, asesoría y evaluación presentan áreas de oportunidad que conviene atender. Se aprecia la necesidad apremiante de revisar la oferta de capacitación docente para que se adapte al contexto cultural y a los requerimientos particulares de los docentes.


2020 ◽  
Vol 72 (3) ◽  
pp. 123-138
Author(s):  
Aida Sanahuja Ribés ◽  
Lidón Moliner Miravet ◽  
Francisco José Alegre Ansuategui

INTRODUCCIÓN. Este trabajo analiza las percepciones y prácticas docentes hacia la educación inclusiva y las TIC. MÉTODO. En este estudio participaron un total de 161 personas en formación o ya tituladas en Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Pedagogía y Psicología. Se utilizó el método de encuesta y como instrumento se empleó un cuestionario previamente validado en otra investigación que consta de cuatro factores: implicaciones didácticas, desarrollo profesional, actitud y práctica docente. Se llevaron a cabo diferentes análisis de los datos por factores, sexo, situación de empleo y años de experiencia en el campo utilizando análisis de regresión simple, análisis de varianza (ANOVA) y pruebas t de Student. RESULTADOS. Los principales resultados de este estudio evidencian que existe una percepción global hacia las TICaltamente positiva. Se detectaron diferencias importantes entre los factores que conforman el cuestionario. Las puntuaciones más elevadas se detectaron en los factores de implicaciones didácticas y desarrollo profesional, siendo estos factores los que ejercían como predictores de las percepciones y prácticas a nivel global. Los resultados indican que las personas con experiencia en el uso de las TIC en este campo están mucho más de acuerdo que las personas sin experiencia en que las TIC posibilitan la creatividad e innovación docente. DISCUSIÓN. Se constató que la inversión en TIC por parte de la Administración educativa constituye una elevada fuente de debate y que variables como los años de experiencia laboral justifican el diferente pensar de las personas encuestadas.


Infinitum... ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
Author(s):  
Elsa Hilaria Quillay Geronimo

Objetivo: Determinar la relación entre la evaluación del desempeño docente y la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa 20402 “Vírgen de Fátima ” de la Provincia de Huaral - 2013. Metodos: La investigación fue de tipo Aplicada, de nivel correlacional, de enfoque cuantitativo, porque se uso las tecnicas estadisticas descriptivas(tablas y figuras) e inferenciales(prueba de significacion correlacional de Rho de Spearman), de corte transversal; porque se obtuvieron los datos de las variables en un solo momento. La muestra estuvo conformada por estudiantes de la institución educativa 20402 – Virgen de de Fatima, Huaral. Los datos fueron procesados con el software estadistico SPSS Version 22. Resultados: Hay evidencias suficientes con p=0,000 para afirmar que existe relacion significativa entre la evaluación del desempeño docente y la enseñanza aprendizaje de los estudiantes del Quinto Ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa “Virgen De Fátima” - Huaral, 2013, siendo el grado de relación R = sp 0,751, lo que indica que es alto y positivo. De la misma manera hay evidencias suficientes con p= 0,000 para afirmar que existe relación significativa entre el dominio disciplinar curricular, gestión del aprendizaje, desarrollo profesional y la ética profesional del docente con la enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Conclusiones: Existe una relación significativa entre la evaluacion del desempeño docente y la enseñanza aprendizaje es significativa con p=0,000, cuyo grado de relación es alto y positivo. Además, el 47% de los encuestados indicaron que la evaluación del desempeño del docente está en un nivel regular y el 47,5% indicaron que está en un nivel regular. Palabras clave: Evaluación del desempeño docente, enseñanza- aprendizaje.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document