scholarly journals El uso de un lactario público, desde las experiencias de las madres usuarias

2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 46-55
Author(s):  
Kiara Yahyrsa Guadalupe Campos Placencia ◽  
Flor de María Mogollón Torres

Investigación cualitativa, con abordaje metodológico estudio de caso, cuyo objetivo fue describir analizar y comprender las experiencias de las madres usuarias del lactario del centro comercial Real Plaza - Chiclayo 2018. Los sujetos de estudio fueron las madres que hicieron uso del lactario de dicho centro comercial, que tenían niños de 0 a 2 años, independientemente del tipo de lactancia que practicaron y que aceptaron voluntariamente participar de este estudio. La muestra fue no probabilística por conveniencia y el tamaño se determinó por saturación y redundancia. Los datos fueron  recolectados mediante la técnica: entrevista semiestructurada y el instrumento fue validado por juicio de expertos y prueba piloto. Los datos se trataron mediante el análisis de contenido temático, dio lugar a las siguientes categorías: Uso adecuado del lactario vs uso inadecuado del lactario,  limitantes para el uso del lactario, exigencias del usuario frente a la implementación y funcionamiento del lactario y la Importancia del uso del lactario desde la experiencia de la madre usuaria. Arribando a la consideración general que  existe un uso adecuado vs inadecuado del lactario del centro comercial Real plaza. Por otro lado hay limitantes para el uso, como la infraestructura, el desconocimiento del uso correcto por falta de difusión y  monitoreo frente a la  cual emergieron exigencias de las madres usuarias concordantes con lo que estipula la normativa. Se tuvo en cuenta criterios éticos  propuestos por Sgreccia y de rigor científico por Noreña, el proyecto contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina. Palabras clave: Bancos de leche, experiencias de vida, leche materna.

Xihmai ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
Author(s):  
Alina Amairany Dorantes Rodrí­guez [1]

ResumenEsta investigación cualitativa es un estudio de caso basado en registros y observaciones. Su carácter no experimental se debe a que se investigaron las interacciones sin modificar variable alguna. Se basa en la intervención con una familia cuyos roles no son claros y sus lí­mites son difusos; en el que Marí­a desea con la terapia aprender estrategias propias del rol de madre que le delega su hija para mejorar la conducta de sus nietas. Le fue útil la técnica de escalas de avance del Modelo de Terapia Centrada en Soluciones para medir cuantitativamente sus progresos asignándoles una cifra. Los resultados conductuales fueron favorables y aportaron tranquilidad a la abuela. Esta investigación culmina el 5 de noviembre de 2015.Palabras clave: roles, Modelo de Terapia Centrada en Soluciones, escalas de avances, rol parental, abuelos. AbstractThis research is qualitative about case study based on records and observations. Its non-experimental character is due to the fact that interactions were investigated without modifying any variable. It is based on intervention with a family whose roles are unclear and their boundaries are diffuse; where Maria wants with the therapy to learn strategies of the role of mother that her daughter delegates to improve the behavior of her granddaughters. Was useful for her the technique of scales of advance of the Model of Therapy Centered in Solutions to quantitatively measure girls’ progress assigning a number to their advances. Behavioral results were favorable and provided reassurance to the grandmother. This research culminates on November 5, 2015.Keywords: Roles, Solution-Centered Therapy Model, progress scales, parental role, grandparents. [1] Licenciada en Psicologí­a por Universidad La Salle Pachuca. Egresada de Maestrí­a en Psicoterapia Familiar,Universidad La Salle Pachuca.


2017 ◽  
Vol 2 (8) ◽  
pp. 136-140
Author(s):  
Santiago Najera ◽  
David Hernan Montenegro Moreno

Resumen: La generación e implementación de la estrategia en una empresa y su influencia en las políticas de calidad constituye un tema estratégico clave para ser estudiado y el método de estudio del caso es una alternativa válida para efectuar una exhaustiva investigación cualitativa que permita obtener una comprensión significativa de un caso específico. Palabras clave: estrategia, estudio del caso, investigación.


2018 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
Author(s):  
Juan Bautista Climént Bonilla

La formación de competencias académicas y profesionales requiere de la sistematización y desarrollo compaginado entre habilidades —físicas y cognitivas— y hábitos y rutinas de estudio y aprendizaje apropiados. La investigación, sobre la que se sustenta este artículo, consiste en un estudio de caso cuyo problema central es la falta de buenos hábitos y rutinas de estudio y aprendizaje para el adecuado aprovechamiento de un grupo de 31 estudiantes durante un módulo (curso) de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, que se imparte en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-Xochimilco), en la Ciudad de México. El propósito principal de la investigación es la identificación y análisis de los factores adversos al fomento de buenos hábitos de estudio y aprendizaje en el contexto del caso. Las particularidades de la situación observada se analizan desde distintos ángulos de interés, en el marco de una investigación cualitativa. Destaca la identificación de seis factores adversos: tres en el carácter de hábitos y rutinas que compiten con los hábitos de estudio y aprendizaje deseados, y tres más, producto de las circunstancias, contingencias e imprevistos que dificultan u obstaculizan la formación del alumnado, especialmente en aspectos concernientes al aprendizaje procedimental de habilidades físicas y cognitivas. Los hallazgos reportados enfatizan la importancia de observar los desafíos de la educación superior desde una amplia perspectiva de contextos


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 14-22
Author(s):  
Karen Paola Cienfuegos Da Silva ◽  
Mirian Elena Saavedra Covarrubia

Objetivo: Describir y analizar los cuidados de enfermería en la prevención de úlceras por presión en adultos mayores del servicio de medicina interna de un hospital local. Método: Investigación cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso. Los sujetos de estudio estuvieron conformados por 24 participantes (12 profesionales de enfermería y 12 familiares cuidadores de los pacientes adultos mayores), los que cumplieron criterios de selección; el tamaño de la muestra fue determinada por criterios de saturación y redundancia, el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la obtención de datos se aplicó la entrevista semiestructurada, elaborada por la investigadora y validada por un juicio de expertos, teniendo en cuenta criterios de rigor científico y principios éticos. Resultados principales: Se obtuvieron tres categorías: A) Cuidados preventivos de úlceras por presión: cambios de posiciones, cuidados de la piel, masajes, medidas de apoyo B) Educación al familiar cuidador para su colaboración en la prevención de úlceras por presión C) Reutilización de insumos ante las limitaciones para la prevención de úlceras por presión. Conclusión general: El profesional de enfermería reconoce la importancia sobre las medidas de prevención y la ejecución de estas, ya que son las únicas herramientas del personal para evitar la aparición de ulceras por presión. Considerar el trabajo en equipo con el personal técnico y el familiar cuidador, quienes realizan cambios de posición, masajes, y medidas de apoyo, nos hace referencia a la carencia de herramientas que son necesarias en un determinado servicio y por consiguiente indispensables para brindar un cuidado de calidad.


Author(s):  
Maria Leda Oliveira De Muner ◽  
Ana Rivero Garcia

Resumen: Introducción: Frente a los cambios que se producen en los ámbitos socioambiental, cultural y tecnológico, se propuso analizar el conocimiento de gestores académicos, profesorado y estudiantes del curso de Medicina de una institución de educación superior de la Región Sudeste de Brasil sobre sostenibilidad y su implicación en el área de la salud. Se realizó un estudio de caso, con enfoque metodológico de investigación cualitativa y cuantitativa. Métodos: El estudio incluyó el análisis del currículo del curso y los planes de clases, entrevistas a los gestores académicos y profesores y un cuestionario para los alumnos. Las categorías del estudio fueron: concepto de sostenibilidad, importancia para la salud, relaciones entre sostenibilidad y salud y sostenibilidad en el currículo. Resultados: Los participantes están próximos a un enfoque de sostenibilidad débil, siendo la percepción de los alumnos la más reduccionista; que las relaciones entre sostenibilidad y salud se establecen mediante las enfermedades y/o la calidad de vida y que el currículo atiende en escasa medida a la perspectiva de la sostenibilidad. Conclusión: Todos los participantes consideran importante incluir la sostenibilidad en el área de salud para mejorar la formación de los profesionales y están predispuestos a participar de actividades para su propia formación y desarrollo del enfoque. Esta sugerencia apunta para un proyecto futuro de ambientalización curricular para la sostenibilidad en el ámbito institucional, en el que se debe prestar especial atención a la formación del profesorado en relación con el desarrollo del enfoque en sus propias aulas.


2020 ◽  
Vol 24 (103) ◽  
pp. 28-34
Author(s):  
Estefan Delgado

Los eventos cerebrovasculares componen una de las principales causas de defunción en el Ecuador, pese a que la prevención de estas condiciones son conocidas, los factores de riesgos prexistentes coadyuvan a su aparición, conocido como un gran desencadenante de discapacidad, éstos eventos conllevan a padecer trastornos de lenguaje, habla, deglución y voz. La fonoaudiología es la rama de la salud que se dedica a tratar estos trastornos. En la presente investigación se expone un caso, sus manifestaciones y valoraciones clínicas. El caso corresponde a una persona de sexo femenino de 85 años de edad quien padeció de un evento cerebrovascular isquémico aterotrombótico con varias secuelas fonoaudiológicas, se realizó un programa de intervención dirigida a los trastornos secundarios al evento, valorando los resultados posteriores a la intervención temprana, se demuestra la eficacia de la misma. Palabras Clave: evento cerebrovascular, fonoaudiología, trastorno. Referencias [1]L. A. Murria CJ, « Mortality by cause for eight regions of the world: Global burden of disease study.,» Lancet, 1997. [2]Á. M. V., «El accidente cerebrovascular desde la mirada del rehabilitador,» Hospital Clínico Universidad de Chile, 2010. [3]Y. Vega, A. Torres y D. C. Manuel, «Análisis del Rol del Fonoaudiólogo(a) en el Sector Salud en Chile,» Ciencia & Trabajo, vol. 19, nº 59, 2017. [4]A. Chacon, C. Uribe, A. Muñoz, F. Salinas y J. Celis, «Guía de práctica clínica: Enfermedad cerebrovascular.». [5]C. Bargiela y B. M. d. Mar, «Accidente cerebro vascular,» Revista de la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires, vol. II, pp. 02-05, 2001. [6]D. Moreno, D. Santamaría, C. Ludeña, A. Barco, D. Vásquez y R. Santibañez, «Enfermedad Cerebrovascular en el Ecuador: Análisis de los Últimos 25 Años de Mortalidad, Realidad Actual y Recomendaciones,» Revista Ecuatoriana de Neurología, vol. XXV, pp. 1-3, 2016. [7]J. Rojas, M. Zurru, L. Patrucco, M. Romano, P. Riccio y E. Cristiano, «Registro de enfermedad cerebrovascular isquémica,» Medicina (Buenos Aires), pp. 547-551, 2006. [8]M. Gonzalez, A. Gonzalez, R. Pérez, T. Arrieta y Y. Martínez, «Caracterización del infarto cerebral de etiología aterotrombótica, del territorio carotídeo según tomografía computarizada.,» Revista Cubana de Medicina Militar, nº 4, 2012. [9]J. Fernández, «Enfermedad cerebrovascular: incidencia y tratamiento actual.,» CENIC Ciencias Biológicas, nº 3, pp. 152-178, 2014. [10]F. Silva, J. Zarruk, C. Quintero, W. Arenas, C. Rueda, S. Silva y A. Estupiñán, «Enfermedad cerebrovascular en Colombia,» Revista Colombiana de Cardiología, vol. XII, nº 2, 2006. [11]P. Ayala y Y. Marín, «Realidad Laboral del Fonoaudiólogo en la Unidad de Cuidados Intensivos,» Signos Fónicos, vol. I, nº 1, 2015.  


2018 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 35-47
Author(s):  
Virna Juliane Arica Cieza ◽  
Rosa Jeuna Díaz Manchay

La presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso tuvo como objetivos: Identificar, caracterizar, analizar y discutir el cuidado de enfermería a la persona adulta mayor hospitalizada en el servicio de Medicina del Hospital II EsSalud - Cajamarca, 2015. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista abierta a profundidad. La muestra fue no probabilística y se saturo con 9 adultos mayores hospitalizados, 6 familiares cuidadores y 5 enfermeras del servicio de medicina del Hospital II EsSalud-Cajamarca. Durante la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos: libertad, responsabilidad, socialización y subsidiaridad; y los criterios de rigor científico: credibilidad, auditabilidad y transferibilidad. Asimismo se consideró el análisis de contenido temático, obteniéndose tres categorías: 1) Complementariedad enfermera-familia ante la dependencia del adulto mayor hospitalizado: satisfacción de necesidades básicas. 2) Calor humano en el cuidado de enfermería al adulto mayor hospitalizado: Amabilidad, respeto y carisma. 3) Interculturalidad y necesidad de información para los cuidados en el hogar. Finalmente el cuidado hospitalario al adulto mayor brindado por la enfermera debe complementarse y articularse con el cuidado empírico brindado por la familia en este entorno, a la vez este cuidar/cuidado debe ser fortalecido y proyectado para el hogar. El hogar es el lugar donde el adulto mayor se siente más cómodo y seguro. Además se refleja que cada adulto mayor tiene su propio contexto cultural el cual es importante tenerlo en cuenta durante la hospitalización.


2022 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 90
Author(s):  
Nayibe Mabel Paredes Arturo ◽  
Álvaro García Martínez

<p>Este estudio analizó las explicaciones científicas dadas por un grupo de profesores de ciencias en ejercicio de educación básica secundaria. Se diseñó una investigación cualitativa e interpretativa con estudio de caso a partir del cual se identificó el perfil de las explicaciones que los docentes utilizan en el momento de enseñar los fenómenos científicos. Para el análisis de la información se utilizó el software <span>ATLAS.ti</span> (conjunto de herramientas para el análisis cualitativo de entrevistas y grupos focales) por medio del cual se diseñaron las redes semánticas que permitieron elaborar unas tablas para mostrar la presencia o ausencia, durante el tiempo de clase, de los comportamientos asociados a las categorías de análisis. Los resultados mostraron que las explicaciones realizadas por los docentes se caracterizan por la descripción de los fenómenos, por el modelo de explicación causal y por el uso del método científico. Se concluyó que esta actividad de enseñanza inherente a la práctica pedagógica cotidiana de los docentes se orienta por un proceso de comunicación unidireccional. Finalmente, se discutieron las implicaciones de la construcción de explicaciones en el ejercicio de la docencia y el impacto de esta práctica científica en la formación de los estudiantes.</p>


2017 ◽  
Vol 31 (58) ◽  
pp. 699-718
Author(s):  
Marta Elena Valdemoros-Álvarez ◽  
Elena Fabiola Ruiz-Ledesma

Resumen En una investigación cualitativa realizada en una escuela primaria nocturna de la Ciudad de México, desarrollamos este estudio de caso referido a una joven de 19 anos, incorporada al quinto grado de esa institución y dependiente de una papelería. Ella resolvió problemas que involucraban el uso de los números decimales y sus operaciones fundamentales. Francisca fue seleccionada a partir de la aplicación de un cuestionario en el que la joven evidenció un desempeño globalmente adecuado, aunque no exento de errores. En el seguimiento del caso de Francisca fueron utilizados dos instrumentos metodológicos: el cuestionario y la entrevista; la última y algunos de sus diálogos fueron el soporte fundamental de este estudio. Nuestra pregunta general de investigación fue: ¿cómo asigna sentido a los números decimales el adulto, cuando resuelve problemas referidos a tales números? Francisca los significó a partir de las situaciones familiares asociadas a sus experiencias de vida y de trabajo; en la resolución de problemas, les asignó sentido al establecer equivalencias entre tales números y los naturales, en primera instancia, aunque también los vinculó con las fracciones. Al idear problemas, la joven privilegió el uso del dinero y de ciertas medidas de longitud expresadas en el sistema métrico decimal. Algunas dificultades de Francisca se mostraron en las interpretaciones posicionales de las cifras decimales y de la notación del punto decimal. Ella exhibió unos pocos errores de lectura, escritura y operacionales ligados a ciertas nociones posicionales inestables.


Diversitas ◽  
2011 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 351
Author(s):  
Óscar Mauricio Aguilar Mejía ◽  
Beatriz Ramírez Bermejo ◽  
Luis Manuel Silva Martín

<p style="text-align: justify;"><strong>Resumen </strong><br /> La agnosia integrativa es un tipo de agnosia visual asociada a lesiones occipitales bilaterales que se caracteriza por la incapacidad para identificar estímulos en fondos complejos, especialmente, cuando se trata de formas superpuestas o entrelazadas. Existen dificultades para codificar y agrupar el todo a partir de las partes del estímulo. Se presenta un caso de una paciente de 14 años, con una agnosia integrativa como consecuencia de una epilepsia focal sintomática refractaria, con un foco epileptogénico occipital izquierdo. Se plantean las características clínicas de la paciente y se hace un análisis de sus procesos de reconocimiento visual discutidos a partir de los diferentes modelos teóricos que tratan de explicar la percepción visual.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> agnosia visual, agnosia integrativa, epilepsia.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document