scholarly journals Indice

2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 3-4
Author(s):  
Alcances Tecnológicos

ARTÍCULOSEvaluación de dos híbridos de tomate Cherry(Lycopersicum sculentum Mill.) bajo ambiente protegidoen Puriscal, Costa Rica. Carlos Cordero Morales, JorgeRojas Madrigal ................................................................3Diferentes técnicas de manejo de pejibaye (Bactrisgasipaes K.) para palmito y sus efectos en la producción,incidencia de la ̈bacteriosis ̈ y del ̈picudo ̈. AntonioBogantes Arias ................................................................9Evaluación de leguminosas herbáceas forrajeras ensistemas de producción de leche de altura.María Mesén Villalobos, William Sánchez Ledezma .......19Comparación de la calidad del heno de pasto Transvala(Digitaria decumbens cv. Transvala) producido bajo riego,heno de pasto Transvala comercial y pacas de paja dearroz mediante la ganancia de peso de toretes estabulados.Jorge Morales González ...............................................27NOTA TÉCNICAProducción de almácigos de cebolla (Allium cepa) bajocobertura plástica en Cañas, Guanacaste. RobertoRamírez Matarrita, Jhonny Aguilar Rodríguez, Luis MezaRodríguez .............................................................................37ANÁLISIS Y COMENTARIOSGestión del conocimiento en el marco de la transferencia detecnología agropecuaria. Laura Ramírez Cartín , LeonardoE. Cordero Jenkins .............................................................47Normativa y procedimientos para la publicación de artículoscientíficos en la revista del INTA ............................................55

2019 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 3-4
Author(s):  
Alcances Tecnológicos

ARTÍCULOSEvaluación de dos híbridos de tomate Cherry(Lycopersicum sculentum Mill.) bajo ambiente protegidoen Puriscal, Costa Rica. Carlos Cordero Morales, JorgeRojas Madrigal ................................................................ 3Diferentes técnicas de manejo de pejibaye (Bactrisgasipaes K.) para palmito y sus efectos en la producción,incidencia de la ̈bacteriosis ̈ y del ̈picudo ̈. AntonioBogantes Arias ................................................................ 9Evaluación de leguminosas herbáceas forrajeras ensistemas de producción de leche de altura.María Mesén Villalobos, William Sánchez Ledezma ....... 19Comparación de la calidad del heno de pasto Transvala(Digitaria decumbens cv. Transvala) producido bajo riego,heno de pasto Transvala comercial y pacas de paja dearroz mediante la ganancia de peso de toretes estabulados.Jorge Morales González ............................................... 27NOTA TÉCNICAProducción de almácigos de cebolla (Allium cepa) bajocobertura plástica en Cañas, Guanacaste. RobertoRamírez Matarrita, Jhonny Aguilar Rodríguez, Luis MezaRodríguez ............................................................................. 37ANÁLISIS Y COMENTARIOSGestión del conocimiento en el marco de la transferencia detecnología agropecuaria. Laura Ramírez Cartín , LeonardoE. Cordero Jenkins ............................................................. 37Normativa y procedimientos para la publicación de artículoscientíficos en la revista del INTA ............................................ 47


2021 ◽  
pp. 178-195
Author(s):  
Diego Cubero-Agüero ◽  
Laura Brenes-Guillén ◽  
Daniela Vidaurre -Barahona ◽  
Lorena Uribe-Lorío

Introducción. La pudrición blanda en los cultivos es causada por un grupo de bacterias capaces de secretar enzimas que degradan la pectina de la pared celular de las plantas y ocasionan pérdidas económicas importantes en la agricultura a nivel mundial. En Costa Rica existe poca información acerca de la distribución, hospederos y diversidad genética de los agentes causales de esta enfermedad. Objetivo. Identificar la presencia de bacterias causantes de pudrición blanda en hortalizas de la zona de Cartago y Alajuela con análisis moleculares, enzimáticos y técnicas de patogenicidad. Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo entre julio y octubre de 2017 en Cartago y Alajuela, Costa Rica. Se recolectaron plantas con síntomas de pudrición blanda en: chile dulce (Capcicum annum), hojas y bulbos de cebolla (Allium cepa), plantas de zucchini (Cucurbita pepo), frutos de tomate (Solanum lycopersicum) y plantas de papa (Solanum tuberosum). Se realizaron aislamientos bacterianos en un medio selectivo de cristal violeta y pectato (CVP). Se efectuaron ensayos de reacción hipersensible (RH), los aislamientos se inocularon en hojas de chile dulce y se llevaron a cabo pruebas de patogenicidad (postulados de Koch) para las bacterias positivas. Los aislamientos se identificaron molecularmente mediante el gen ARN-Ribosomal 16S. Resultados. Se aislaron cinco bacterias con actividad pectinolítica: Pt1-A, 6-M2, Ech2A, CfspA y Cfsab. Según el análisis de patogenicidad, las cepas CfspA, Cfsab y Ech2A fueron causantes de pudrición blanda en chile. No se logró reproducir los síntomas en cebolla y papa. De acuerdo con la identificación molecular, las cepas CfspA y Cfsab se clasificaron dentro del clado de Pectobacterium carotovorum, mientras que Ech2A se clasificó como Raoultella terrigena. Conclusión. Las bacterias Raoultella terrigena y Pectobacterium carotovorum se consideraron los agentes causales de pudrición blanda del chile en las zonas de Cartago y Alajuela, respectivamente.


2018 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 159 ◽  
Author(s):  
Marianela Ávila-Hernández ◽  
Rooel Campos-Rodríguez ◽  
Laura Brenes-Peralta ◽  
María Fernanda Jiménes-Morales

<p>En el Campo de Prácticas Docentes e Investigación Agropecuaria de la Escuela de Agronegocios en el Tecnológico de Costa Rica, se instalaron cuatro biodigestores a escala. Se alimentaron con residuos sólidos biodegradables generados en el restaurante institucional, y otras mezclas, para evaluar la producción de biogás. El primer biodigestor contuvo solamente 8,1 kg de residuos; otro 8,1 kg de residuos con 5 mL Índigo® (un acelerador de la degradación de la materia orgánica); el tercer biodigestor 1,5 kg de granza de arroz más 4,05 kg de residuos y por último, se hizo una mezcla con 0,4 kg de pasto transvala (Digitaria decumbens) con 4,05 kilogramos de residuos. Luego, se realizaron mediciones de temperatura al menos cuatro días a la semana con un termómetro infrarrojo modelo 62 Max +, marca Fluke y se monitoreó la producción de burbujas durante 37 días de retención; ya que estas son un indicador de la generación de gas.</p><p>El promedio de residuos sólidos biodegradables generado en el restaurante institucional fue de 229,16 kg por día. Al final del periodo de evaluación, se determinó que la temperatura de los cuatro biodigestores se mantuvo en el rango mesofílico de 20 °C a 40 °C. Además, la relación C/N de los residuos analizados fue de 11,26, que se considerada baja. También, el porcentaje de materia orgánica fue superior al 50 % y el pH fue cercano al ideal con un valor de seis. El biodigestor que generó mejores resultados fue la mezcla con Índigo®.</p>


2016 ◽  
Vol 50 (2) ◽  
pp. 62
Author(s):  
Johnny Montenegro Ballestero ◽  
Eduardo Barrantes Guevara

Con el objetivo de implementar por primera vez en Costa Rica la técnica del gas trazador hexafluoruro de azufre (SF6) para determinar la emisión de metano (CH4) entérico en bovinos que consumen una dieta basada en forrajes tropicales, se realizó este estudio en la Universidad Técnica Nacional, sede Atenas, de mayo a julio del 2013. Esta técnica permite capturar y almacenar, en un dispositivo colocado sobre el animal, una muestra del metano expedido. La implementación se realizó en dos fases: estabulación y pastoreo. En ambas se utilizaron novillas Jersey, que recibieron una etapa de adaptación previa a la fase de recolección de las muestras gaseosas. En estabulación la dieta estuvo compuesta por silopaca de transvala (Digitaria decumbens) y pasto Brachiaria brizantha; en la segunda fase pastorearon B. decumbens. Las tres especies tenían 35 días de rebrote y sin fertilización. La emisión diaria de metano por novilla en estabulación fue 147±7 g, y de 17,3±1,1 g kg-1 de masa seca (MS) consumida. En pastoreo se emitieron 141±16 g de CH4, y se estiman 16,1±1,1 g de CH4 kg-1 MS de pasto consumido. El factor de emisión (Pm: 4,9±0,3%) para la fase de pastoreo fue inferior al sugerido por el IPCC. Se concluye que la técnica es apropiada para ser utilizada en condiciones similares a las usadas en estos trabajos de investigación, y que con el cálculo de Pm es posible estimar, con baja incertidumbre, la emisión de metano entérico en bovinos. Esta que podría ser utilizada en los inventarios nacionales de gases con efecto invernadero para el sector pecuario de Costa Rica.


Author(s):  
Laura Patricia Brenes-Peralta ◽  
Marianella Gamboa-Murillo ◽  
Ana Cecilia Segreda-Rodríguez
Keyword(s):  

El sector cebollero costarricense es dinámico y cuenta con una institucionalidad que respalda las acciones de investigación y extensión, como el Programa Nacional de Cebolla del Ministerio de Agricultura y Ganadería-MAG, las Agencias de Extensión Agropecuaria locales, y el Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria-PITTA Cebolla. Sin embargo, la comercialización en fresco de la cebolla enfrenta dificultades, por lo que este proyecto tuvo por objetivo “Evaluar el proceso de agregación de valor a variedades de cebolla (Allium cepa) cultivadas en zona Norte de la Región Central Oriental (al norte de Cartago). Se consideraron los materiales E515, Predator y Alvara, valorando dos variables principales para el análisis comparativo a partir de pruebas de valor agregado, considerando:  tiempo de ejecución del proceso agroindustrial y rendimiento de producción. Las variedades Predator y E515 usualmente mostraron los rendimientos más altos y los menores tiempos de elaboración según el producto de valor agregado del que se tratara. Los resultados fueron transferidos a los beneficiarios en un taller teórico y tres sesiones prácticas en la Planta Piloto Agroindustrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Se recomienda ahondar en investigaciones para validar los resultados hallados y se sugieren estudios de factibilidad específicos en el caso de desear incursionar en emprendimientos de este tipo.


2016 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 107
Author(s):  
Juan Ramón Navarro ◽  
Gerardina Umaña

The effect of several treatments to control root pathogens on onion seedlings (Allium cepa L.) were studied. The test was carried out in Bagaces, Guanacaste province, Costa Rica. Treat-ments tested were: Benomil + Captan, solarization for three weeks ,solarization for four weeks , compost at arate of 25 t/ha, and a control. During the test weather conditions were exceptionally wet thus increasing the pathogen pressure beyond normal. Despite weather conditions, the compost treatment showed the highest plant survival and seedlings. The use of compost seems to be an adequate altemative for the production of onion seedlings.


Author(s):  
Karol López-Courrau ◽  
William Rivera-Méndez ◽  
Jaime Brenes-Madriz ◽  
Claudia Zúñiga-Vega

La cebolla (Allium cepa L.) ocupa el segundo lugar de consumo de hortalizas en el mundo y en Costa Rica, en el 2015, se cultivaron 1633,6 ha aproximadamente. Este cultivo se puede ver afectado por la presencia de fitopatógenos, especialmente los hongos que atacan las raíces como Setophoma terrestris, que ocasiona la enfermedad conocida como raíz rosada, y el género Fusarium spp. que provoca la podredumbre basal. El objetivo de esta investigación consistió en establecer un protocolo para la optimización del crecimiento y la multiplicación de S. terrestris y Fusarium spp. en medio líquido, para facilitar su identificación, manipulación y trabajos experimentales posteriores. Para esto se realizó la evaluación de diferentes parámetros físicos (pH, temperatura, velocidad de agitación y fotoperiodo) y de distintos medios de cultivo. Los medios analizados para Fusarium spp. fueron papa dextrosa casero y comercial, avena, V8, SNA, Sabouraud dextrosa y agua. En S. terrestris se evaluaron papa dextrosa comercial y casero, avena, vainica, medio mínimo y agua. Las diferencias de los tratamientos se determinaron mediante un análisis de varianza y la prueba Tukey. Se concluyó que Fusarium spp. crece óptimamente a 30°C, pH 6, 100 rpm y oscuridad, mientras que S. terrestris lo hace a 28°C, pH 4, 100 rpm. En este último, el crecimiento en oscuridad afectó positivamente el incremento de biomasa, mientras que la luz continua indujo el desarrollo de estructuras reproductivas. El medio de cultivo idóneo para S. terrestris fue el de vainica para reproducción y papa dextrosa casero para biomasa, y para Fusarium spp. fue papa dextrosa casero para ambos procesos (biomasa y reproducción).


2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Alcances Tecnológicos

Evaluación de dos híbridos de tomate cherry(Lycopersicum sculentum Mill) bajo ambienteprotegido en Puriscal, Costa RicaCarlos Cordero , Jorge Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5Nosara, Maleke e Intafrit nuevasvariedades de papa (Solanum tuberosum)para Costa Rica .Nevio A. Bonilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11Uso de cachaza y gallinaza en el sustratode siembra para almácigo de pejibaye(Bactris gasipaes K). Antonio Bogantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23Evaluación de gramíneas forrajerastropicales en la zona alta lecherade Costa Rica.María Mesén, William Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29Efecto del estado de madurez y la fertilizaciónnitrogenada sobre la producción y valornutritivo del pasto transvala(Digitaria decumbens cv. Transvala) parahenificación bajo condiciones de secano.Jorge L. Morales , Vidal Acuña, Argerie Cruz . . . . . . . . . . . . . . .37Efecto de la fertilización nitrogenadasobre la producción y el valor nutritivo delpasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala)para henificación bajo condiciones de riego.Jorge L. Morales , Vidal Acuña , Argerie Cruz . . . . . . . . . . . . . .45NOTAS TÉCNICASValidación del rendimiento del híbrido de papaya“Pococí” (Carica papaya) en el Caribe deCosta Rica. Antonio Bogantes, Eric Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . .53Efecto del raleo de frutas en la producciónde ayote ( Cucúrbita pepo L.) híbrido Furusato,bajo ambiente protegido en Puriscal, Costa Rica.Carlos Cordero , Jorge Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59ANÁLISIS Y COMENTARIOSEndomicorrizas en viverosSusana Schweizer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67Normativa y Procedimientos para la publicación . . . . . . . . . . . . . .73de artículos científicos en la revista del INTA.


2015 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Michael López-Herrera ◽  
Rodolfo WingChing-Jones ◽  
Augusto Rojas-Bourillon

<p class="p1">El objetivo de esta investigación fue determinar las características nutricionales de los ensilados de mezclas de corona de la piña con inclusión de pulpa de cítricos deshidratada y heno, con niveles crecientes de urea. El experimento fue realizado entre los meses de mayo a setiembre del 2013 y las coronas provenían de Guápiles, Costa Rica. Estas fueron picadas hasta obtener una partícula promedio de 3 cm, y colocadas en bolsas de empaque al vacío a las que se les agregó, urea (0;0,5;1,0;1,5% p/p en base fresca), dos fuentes altas en materia seca: heno (H) de pasto Transvala (<em>Digitaria decumbens</em>, Stent., cv. Transvala) y pulpa de cítricos deshidratada (PCD) ambos a un nivel de inclusión (10% p/p en base fresca), y un único nivel de melaza (3% p/p) e inóculo bacterial por fermentación de melaza con suero de leche (1 l/t). Además se preparó una muestra sin aditivos como control. El heno aumentó el contenido de materia seca y todos los componentes de la fibra, pero redujo el contenido de proteína cruda (PC), carbohidratos no fibrosos y nutrimentos digestibles totales. Cuando se usó PCD, se redujo la fracción fibrosa, lo que aumentó la digestibilidad de la mezcla ensilada. El uso de urea aumentó el contenido de PC y redujo el nivel de nitrógeno ligado a la fibra por un efecto de dilución. Se estimó que los materiales ensilados podrían producir 0,43-1,89 kg leche/vaca, al consumir 5 kg material verde (MV)/animal; 0,86-3,77 kg leche/vaca, al consumir 10 kg MV/animal; 1,29-5,66 kg leche/vaca, al consumir 15 kg MV/animal.</p>


2016 ◽  
Vol 29 (7) ◽  
pp. 51 ◽  
Author(s):  
Wendy Aguilar-Ulloa ◽  
Priscilla Arce-Acuña ◽  
William Rivera-Méndez

La cebolla (Allium cepa L.) es un cultivo de importancia de Costa Rica, tanto para el consumo nacional como internacional. En este cultivo se presentan pérdidas económicas debido a enfermedades producidas por patógenos como la pudrición blanca, que afecta directamente el bulbo y representa una gran amenaza para la agricultura, por tener la capacidad de perdurar hasta 20 años en el suelo. El objetivo general de esta investigación consistió en hacer el diagnóstico microbiológico y molecular de un patógeno causante de pudrición blanca en cebolla cultivada en Varillal de Llano Grande, en la provincia de Cartago, Costa Rica, mediante el aislamiento y cultivo de esclerocios. Con esta metodología se logró el aislamiento e identificación del patógeno causante de la pudrición blanca en la cebolla y se determinó que, de manera microscópica, es similar a Stromatinia cepivorum ya que desarrolla esclerocios y presenta hifas con estructuras en forma de clamps, sin embargo, mediante el análisis molecular se logró identificar como Sclerotinia sclerotiorum, otro patógeno causante de esta enfermedad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document