scholarly journals Indice

2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Alcances Tecnológicos

Evaluación de dos híbridos de tomate cherry(Lycopersicum sculentum Mill) bajo ambienteprotegido en Puriscal, Costa RicaCarlos Cordero , Jorge Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5Nosara, Maleke e Intafrit nuevasvariedades de papa (Solanum tuberosum)para Costa Rica .Nevio A. Bonilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11Uso de cachaza y gallinaza en el sustratode siembra para almácigo de pejibaye(Bactris gasipaes K). Antonio Bogantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23Evaluación de gramíneas forrajerastropicales en la zona alta lecherade Costa Rica.María Mesén, William Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29Efecto del estado de madurez y la fertilizaciónnitrogenada sobre la producción y valornutritivo del pasto transvala(Digitaria decumbens cv. Transvala) parahenificación bajo condiciones de secano.Jorge L. Morales , Vidal Acuña, Argerie Cruz . . . . . . . . . . . . . . .37Efecto de la fertilización nitrogenadasobre la producción y el valor nutritivo delpasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala)para henificación bajo condiciones de riego.Jorge L. Morales , Vidal Acuña , Argerie Cruz . . . . . . . . . . . . . .45NOTAS TÉCNICASValidación del rendimiento del híbrido de papaya“Pococí” (Carica papaya) en el Caribe deCosta Rica. Antonio Bogantes, Eric Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . .53Efecto del raleo de frutas en la producciónde ayote ( Cucúrbita pepo L.) híbrido Furusato,bajo ambiente protegido en Puriscal, Costa Rica.Carlos Cordero , Jorge Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59ANÁLISIS Y COMENTARIOSEndomicorrizas en viverosSusana Schweizer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67Normativa y Procedimientos para la publicación . . . . . . . . . . . . . .73de artículos científicos en la revista del INTA.

2021 ◽  
pp. 178-195
Author(s):  
Diego Cubero-Agüero ◽  
Laura Brenes-Guillén ◽  
Daniela Vidaurre -Barahona ◽  
Lorena Uribe-Lorío

Introducción. La pudrición blanda en los cultivos es causada por un grupo de bacterias capaces de secretar enzimas que degradan la pectina de la pared celular de las plantas y ocasionan pérdidas económicas importantes en la agricultura a nivel mundial. En Costa Rica existe poca información acerca de la distribución, hospederos y diversidad genética de los agentes causales de esta enfermedad. Objetivo. Identificar la presencia de bacterias causantes de pudrición blanda en hortalizas de la zona de Cartago y Alajuela con análisis moleculares, enzimáticos y técnicas de patogenicidad. Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo entre julio y octubre de 2017 en Cartago y Alajuela, Costa Rica. Se recolectaron plantas con síntomas de pudrición blanda en: chile dulce (Capcicum annum), hojas y bulbos de cebolla (Allium cepa), plantas de zucchini (Cucurbita pepo), frutos de tomate (Solanum lycopersicum) y plantas de papa (Solanum tuberosum). Se realizaron aislamientos bacterianos en un medio selectivo de cristal violeta y pectato (CVP). Se efectuaron ensayos de reacción hipersensible (RH), los aislamientos se inocularon en hojas de chile dulce y se llevaron a cabo pruebas de patogenicidad (postulados de Koch) para las bacterias positivas. Los aislamientos se identificaron molecularmente mediante el gen ARN-Ribosomal 16S. Resultados. Se aislaron cinco bacterias con actividad pectinolítica: Pt1-A, 6-M2, Ech2A, CfspA y Cfsab. Según el análisis de patogenicidad, las cepas CfspA, Cfsab y Ech2A fueron causantes de pudrición blanda en chile. No se logró reproducir los síntomas en cebolla y papa. De acuerdo con la identificación molecular, las cepas CfspA y Cfsab se clasificaron dentro del clado de Pectobacterium carotovorum, mientras que Ech2A se clasificó como Raoultella terrigena. Conclusión. Las bacterias Raoultella terrigena y Pectobacterium carotovorum se consideraron los agentes causales de pudrición blanda del chile en las zonas de Cartago y Alajuela, respectivamente.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 58-68
Author(s):  
Caroline Eich ◽  
Genito Carlos Braun ◽  
José Luiz Tragnago

Este trabalho apresenta elementos que visam dar embasamento teórico para a aquisição de itens hortifrutigranjeiros, uma vez que nessa atividade as compras dos lotes de mercadorias acontecem geralmente através de deduções ou pela média de venda dos produtos. O artigo apresenta um estudo de caso, envolvendo pesquisa observatória sobre o estado de conservação de hortifrutigranjeiros, elaborada por meio de relatos diários, de acordo com a disponibilidade de cada mercadoria. Foram analisados os seguintes itens: alface (Lactuca sativa); batata cv. monalisa (Solanum tuberosum); maçã cv. fuji (Malus domestica); maçã cv. gala (Malus domestica); mamão cv. formosa (Carica papaya); mamão cv. papaia (Carica papaya); manga (Mangifera indica); morango (Fragaria × ananassa), repolho verde (Brassica oleracea L. var. capitata) e tomate longa vida (Solanum lycopersicum), desde a sua chegada até o seu escoamento na prateleira ou por descarte. Os produtos que apresentaram os maiores percentuais de perdas foram: maçã cv. fuji, repolho e manga. Os itens com menores quebras foram: tomate longa vida, batata cv. monalisa e maçã cv. gala. O volume adquirido de cada item interferiu diretamente no resultado.


Author(s):  

Abstract A new distribution map is provided for Corynebacterium michiganense pv. sepedonicum (Spieck. & Kotth.) Dye & Kemp. Hosts: Potato (Solanum tuberosum). Information is given on the geographical distribution in ASIA, Afghanistan, Japan, Kampuchea, Korea, Lebanon, Nepal, Taiwan, Turkey, USSR (Uzbekistan), (Kazakhistan), (Sibera), Vietnam, EUROPE, Czechoslovakia, Denmark, Finland, Norway, Poland, Sweden, USSR (general), NORTH AMERICA, Canada (general), USA (general), CENTRAL AMERICA & WEST INDIES, Costa Rica, Panama, SOUTH AMERICA, Peru, Venezuela.


2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 53-58
Author(s):  
Antonio Bogantes ◽  
Eric Mora
Keyword(s):  

La papaya, Carica papaya, es la cuarta fruta tropical por su importancia económica mundial. En Costa Rica su consumo es bajo, porque la producción se ha basado en una variedad local cuya fruta no es muy apetecida por el consumidor. Desde 1999, se desarrolló el híbrido de papaya denominado Pococí que presenta buenas características sensoriales y lo hacen apetecible al consumidor. Entre el 2002 y el 2004, se sembró en dos fincas de productores en las localidades de Guácimo y Guápiles con el objetivo de observar su comportamiento a escala comercial. Se sembraron 0,50 y 0,20 ha respectivamente con una densidad de 1.600 plantas/ha bajo las condiciones de manejo del productor. En Guácimo, la cosecha inició a los siete meses de la siembra y en Guápiles a los ocho meses, lo cual indica una mayor precocidad con respecto a la papaya criolla, cuya cosecha se produce entre nueve y diez meses después de la siembra. En ambas parcelas se obtuvo fruta muy uniforme con un peso promedio de 1,3 kg y alrededor de 11,0 o brix . El rendimiento del primer ciclo de floración fue de 95.848 kg/ha en Guácimo y 131.733 kg/ha en Guápiles. Esos rendimientos superaron lo que se obtiene con la papaya criolla (50.000-60.000 kg/ha). El ingreso bruto para el productor de Guácimo fue de $ 24.278/ha con un precio promedio de $ 0,26/ Kg.


2014 ◽  
Vol 54 (4) ◽  
pp. 1135 ◽  
Author(s):  
Viviana† Vásquez ◽  
Mauricio Montero-Astúa ◽  
Carmen Rivera
Keyword(s):  

2006 ◽  
Vol 54 (4) ◽  
Author(s):  
Viviana Vásquez ◽  
Mauricio Montero Astúa ◽  
Carmen Rivera
Keyword(s):  

Author(s):  
Marcia Barquero Quirós ◽  
Natalia A. Peres ◽  
Luis Felipe Arauz

La antracnosis es una enfermedad causada por varias especies del género Colletotrichum en diferentes hospederos. C. acutatum y C. gloeosporioides son especies morfológicamente similares, que pueden causar síntomas similares en el mismo hospedero. Se colectaron 220 aislamientos de Colletotrichum de muestras con síntomas típicos de antracnosis en helecho hoja de cuero (Rumohra adiantiformis), limón criollo (Citrus aurantifolia), carambola (Averrhoa carambola), papaya (Carica papaya) y mango (Mangifera indica) en Costa Rica y Florida, Estados Unidos. Los aislamientos se caracterizaron por morfología de colonia, sensibilidad al benomil, y PCR con los iniciadores específicos para C. acutatum y C. gloeosporioides CaInt2 y Cg/fInt1, respectivamente; también se analizó la morfología de las colonias de ambas especies. De los 85 aislamientos obtenidos de mango, todos los aislamientos de Florida fueron identificados como C. acutatum, mientras que todos los aislamientos de Costa Rica fueron C. gloeosporioides. De los 60 aislamientos de carambola, 3 provenientes de Costa Rica fueron C. acutatum (primer informe) y el resto fueron C. gloeosporioides. Todos los aislamientos de helecho hoja de cuero (25 aislamientos) y de limón criollo (25 aislamientos) se identificaron como C. acutatum. Los demás aislamientos de carambola y mango así como todos los aislamientos de papaya, se identificaron como C. gloeosporioides. No se encontró diferenciación de síntomas entre ambas especies sobre los hospederos donde se encontraron.


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 3-4
Author(s):  
Alcances Tecnológicos

ARTÍCULOSEvaluación de dos híbridos de tomate Cherry(Lycopersicum sculentum Mill.) bajo ambiente protegidoen Puriscal, Costa Rica. Carlos Cordero Morales, JorgeRojas Madrigal ................................................................3Diferentes técnicas de manejo de pejibaye (Bactrisgasipaes K.) para palmito y sus efectos en la producción,incidencia de la ̈bacteriosis ̈ y del ̈picudo ̈. AntonioBogantes Arias ................................................................9Evaluación de leguminosas herbáceas forrajeras ensistemas de producción de leche de altura.María Mesén Villalobos, William Sánchez Ledezma .......19Comparación de la calidad del heno de pasto Transvala(Digitaria decumbens cv. Transvala) producido bajo riego,heno de pasto Transvala comercial y pacas de paja dearroz mediante la ganancia de peso de toretes estabulados.Jorge Morales González ...............................................27NOTA TÉCNICAProducción de almácigos de cebolla (Allium cepa) bajocobertura plástica en Cañas, Guanacaste. RobertoRamírez Matarrita, Jhonny Aguilar Rodríguez, Luis MezaRodríguez .............................................................................37ANÁLISIS Y COMENTARIOSGestión del conocimiento en el marco de la transferencia detecnología agropecuaria. Laura Ramírez Cartín , LeonardoE. Cordero Jenkins .............................................................47Normativa y procedimientos para la publicación de artículoscientíficos en la revista del INTA ............................................55


Author(s):  

Abstract A new distribution map is provided for Puccinia pittieriana P. Henn. Hosts: Potato (Solanum tuberosum), tomato (Lycopersicon esculentum), Solanum spp. Information is given on the geographical distribution in NORTH AMERICA, Mexico, CENTRAL AMERICA & WEST INDIES, Costa Rica, SOUTH AMERICA, Brazil (Espirito Santo), Colombia, Ecuador, Paraguay, Peru, Venezuela.


Author(s):  
G. M. Waterhouse

Abstract A description is provided for Pythium deliense. Information is included on the disease caused by the organism, its transmission, geographical distribution, and hosts. HOSTS: On Hibiscus esculentus, Lycopersicon esculentum, Nicotiana tabacum and Saccharum officinarum. Also on Capsicum annuum, Carica papaya, Cucumis sativus, Cucurbita pepo, Datura fastuosa, Petunia sp. and Solanum melongena on inoculation (Rangaswami, 1959; Herb. IMI). DISEASE: Causing damping-off of tomato seedlings, stem-burn of tobacco and fruit rot of okra. GEOGRAPHICAL DISTRIBUTION: Asia (Indonesia, Sumatra) and Australasia & Oceania (Australia, New Guinea, Papua); North America (? United States); Central America & West Indies (? N˜caragua). TRANSMISSION: Soil-borne.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document