scholarly journals Bromatología de ensilados de corona de piña con pulpa de cítricos, heno y urea.

2015 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Michael López-Herrera ◽  
Rodolfo WingChing-Jones ◽  
Augusto Rojas-Bourillon

<p class="p1">El objetivo de esta investigación fue determinar las características nutricionales de los ensilados de mezclas de corona de la piña con inclusión de pulpa de cítricos deshidratada y heno, con niveles crecientes de urea. El experimento fue realizado entre los meses de mayo a setiembre del 2013 y las coronas provenían de Guápiles, Costa Rica. Estas fueron picadas hasta obtener una partícula promedio de 3 cm, y colocadas en bolsas de empaque al vacío a las que se les agregó, urea (0;0,5;1,0;1,5% p/p en base fresca), dos fuentes altas en materia seca: heno (H) de pasto Transvala (<em>Digitaria decumbens</em>, Stent., cv. Transvala) y pulpa de cítricos deshidratada (PCD) ambos a un nivel de inclusión (10% p/p en base fresca), y un único nivel de melaza (3% p/p) e inóculo bacterial por fermentación de melaza con suero de leche (1 l/t). Además se preparó una muestra sin aditivos como control. El heno aumentó el contenido de materia seca y todos los componentes de la fibra, pero redujo el contenido de proteína cruda (PC), carbohidratos no fibrosos y nutrimentos digestibles totales. Cuando se usó PCD, se redujo la fracción fibrosa, lo que aumentó la digestibilidad de la mezcla ensilada. El uso de urea aumentó el contenido de PC y redujo el nivel de nitrógeno ligado a la fibra por un efecto de dilución. Se estimó que los materiales ensilados podrían producir 0,43-1,89 kg leche/vaca, al consumir 5 kg material verde (MV)/animal; 0,86-3,77 kg leche/vaca, al consumir 10 kg MV/animal; 1,29-5,66 kg leche/vaca, al consumir 15 kg MV/animal.</p>

2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 3-4
Author(s):  
Alcances Tecnológicos

ARTÍCULOSEvaluación de dos híbridos de tomate Cherry(Lycopersicum sculentum Mill.) bajo ambiente protegidoen Puriscal, Costa Rica. Carlos Cordero Morales, JorgeRojas Madrigal ................................................................3Diferentes técnicas de manejo de pejibaye (Bactrisgasipaes K.) para palmito y sus efectos en la producción,incidencia de la ̈bacteriosis ̈ y del ̈picudo ̈. AntonioBogantes Arias ................................................................9Evaluación de leguminosas herbáceas forrajeras ensistemas de producción de leche de altura.María Mesén Villalobos, William Sánchez Ledezma .......19Comparación de la calidad del heno de pasto Transvala(Digitaria decumbens cv. Transvala) producido bajo riego,heno de pasto Transvala comercial y pacas de paja dearroz mediante la ganancia de peso de toretes estabulados.Jorge Morales González ...............................................27NOTA TÉCNICAProducción de almácigos de cebolla (Allium cepa) bajocobertura plástica en Cañas, Guanacaste. RobertoRamírez Matarrita, Jhonny Aguilar Rodríguez, Luis MezaRodríguez .............................................................................37ANÁLISIS Y COMENTARIOSGestión del conocimiento en el marco de la transferencia detecnología agropecuaria. Laura Ramírez Cartín , LeonardoE. Cordero Jenkins .............................................................47Normativa y procedimientos para la publicación de artículoscientíficos en la revista del INTA ............................................55


2018 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 159 ◽  
Author(s):  
Marianela Ávila-Hernández ◽  
Rooel Campos-Rodríguez ◽  
Laura Brenes-Peralta ◽  
María Fernanda Jiménes-Morales

<p>En el Campo de Prácticas Docentes e Investigación Agropecuaria de la Escuela de Agronegocios en el Tecnológico de Costa Rica, se instalaron cuatro biodigestores a escala. Se alimentaron con residuos sólidos biodegradables generados en el restaurante institucional, y otras mezclas, para evaluar la producción de biogás. El primer biodigestor contuvo solamente 8,1 kg de residuos; otro 8,1 kg de residuos con 5 mL Índigo® (un acelerador de la degradación de la materia orgánica); el tercer biodigestor 1,5 kg de granza de arroz más 4,05 kg de residuos y por último, se hizo una mezcla con 0,4 kg de pasto transvala (Digitaria decumbens) con 4,05 kilogramos de residuos. Luego, se realizaron mediciones de temperatura al menos cuatro días a la semana con un termómetro infrarrojo modelo 62 Max +, marca Fluke y se monitoreó la producción de burbujas durante 37 días de retención; ya que estas son un indicador de la generación de gas.</p><p>El promedio de residuos sólidos biodegradables generado en el restaurante institucional fue de 229,16 kg por día. Al final del periodo de evaluación, se determinó que la temperatura de los cuatro biodigestores se mantuvo en el rango mesofílico de 20 °C a 40 °C. Además, la relación C/N de los residuos analizados fue de 11,26, que se considerada baja. También, el porcentaje de materia orgánica fue superior al 50 % y el pH fue cercano al ideal con un valor de seis. El biodigestor que generó mejores resultados fue la mezcla con Índigo®.</p>


2019 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 3-4
Author(s):  
Alcances Tecnológicos

ARTÍCULOSEvaluación de dos híbridos de tomate Cherry(Lycopersicum sculentum Mill.) bajo ambiente protegidoen Puriscal, Costa Rica. Carlos Cordero Morales, JorgeRojas Madrigal ................................................................ 3Diferentes técnicas de manejo de pejibaye (Bactrisgasipaes K.) para palmito y sus efectos en la producción,incidencia de la ̈bacteriosis ̈ y del ̈picudo ̈. AntonioBogantes Arias ................................................................ 9Evaluación de leguminosas herbáceas forrajeras ensistemas de producción de leche de altura.María Mesén Villalobos, William Sánchez Ledezma ....... 19Comparación de la calidad del heno de pasto Transvala(Digitaria decumbens cv. Transvala) producido bajo riego,heno de pasto Transvala comercial y pacas de paja dearroz mediante la ganancia de peso de toretes estabulados.Jorge Morales González ............................................... 27NOTA TÉCNICAProducción de almácigos de cebolla (Allium cepa) bajocobertura plástica en Cañas, Guanacaste. RobertoRamírez Matarrita, Jhonny Aguilar Rodríguez, Luis MezaRodríguez ............................................................................. 37ANÁLISIS Y COMENTARIOSGestión del conocimiento en el marco de la transferencia detecnología agropecuaria. Laura Ramírez Cartín , LeonardoE. Cordero Jenkins ............................................................. 37Normativa y procedimientos para la publicación de artículoscientíficos en la revista del INTA ............................................ 47


2016 ◽  
Vol 50 (2) ◽  
pp. 62
Author(s):  
Johnny Montenegro Ballestero ◽  
Eduardo Barrantes Guevara

Con el objetivo de implementar por primera vez en Costa Rica la técnica del gas trazador hexafluoruro de azufre (SF6) para determinar la emisión de metano (CH4) entérico en bovinos que consumen una dieta basada en forrajes tropicales, se realizó este estudio en la Universidad Técnica Nacional, sede Atenas, de mayo a julio del 2013. Esta técnica permite capturar y almacenar, en un dispositivo colocado sobre el animal, una muestra del metano expedido. La implementación se realizó en dos fases: estabulación y pastoreo. En ambas se utilizaron novillas Jersey, que recibieron una etapa de adaptación previa a la fase de recolección de las muestras gaseosas. En estabulación la dieta estuvo compuesta por silopaca de transvala (Digitaria decumbens) y pasto Brachiaria brizantha; en la segunda fase pastorearon B. decumbens. Las tres especies tenían 35 días de rebrote y sin fertilización. La emisión diaria de metano por novilla en estabulación fue 147±7 g, y de 17,3±1,1 g kg-1 de masa seca (MS) consumida. En pastoreo se emitieron 141±16 g de CH4, y se estiman 16,1±1,1 g de CH4 kg-1 MS de pasto consumido. El factor de emisión (Pm: 4,9±0,3%) para la fase de pastoreo fue inferior al sugerido por el IPCC. Se concluye que la técnica es apropiada para ser utilizada en condiciones similares a las usadas en estos trabajos de investigación, y que con el cálculo de Pm es posible estimar, con baja incertidumbre, la emisión de metano entérico en bovinos. Esta que podría ser utilizada en los inventarios nacionales de gases con efecto invernadero para el sector pecuario de Costa Rica.


2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Alcances Tecnológicos

Evaluación de dos híbridos de tomate cherry(Lycopersicum sculentum Mill) bajo ambienteprotegido en Puriscal, Costa RicaCarlos Cordero , Jorge Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5Nosara, Maleke e Intafrit nuevasvariedades de papa (Solanum tuberosum)para Costa Rica .Nevio A. Bonilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11Uso de cachaza y gallinaza en el sustratode siembra para almácigo de pejibaye(Bactris gasipaes K). Antonio Bogantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23Evaluación de gramíneas forrajerastropicales en la zona alta lecherade Costa Rica.María Mesén, William Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29Efecto del estado de madurez y la fertilizaciónnitrogenada sobre la producción y valornutritivo del pasto transvala(Digitaria decumbens cv. Transvala) parahenificación bajo condiciones de secano.Jorge L. Morales , Vidal Acuña, Argerie Cruz . . . . . . . . . . . . . . .37Efecto de la fertilización nitrogenadasobre la producción y el valor nutritivo delpasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala)para henificación bajo condiciones de riego.Jorge L. Morales , Vidal Acuña , Argerie Cruz . . . . . . . . . . . . . .45NOTAS TÉCNICASValidación del rendimiento del híbrido de papaya“Pococí” (Carica papaya) en el Caribe deCosta Rica. Antonio Bogantes, Eric Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . .53Efecto del raleo de frutas en la producciónde ayote ( Cucúrbita pepo L.) híbrido Furusato,bajo ambiente protegido en Puriscal, Costa Rica.Carlos Cordero , Jorge Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59ANÁLISIS Y COMENTARIOSEndomicorrizas en viverosSusana Schweizer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67Normativa y Procedimientos para la publicación . . . . . . . . . . . . . .73de artículos científicos en la revista del INTA.


2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 37-44
Author(s):  
Jorge L. Morales ◽  
Vidal Acuña ◽  
Argerie Cruz

La producción y la calidad del pasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala) para heno, dependen de la edad de rebrote y la fertilización. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la producción y calidad del pasto cuando se cosecha a los 40, 50 y 60 días de rebrote a tasas de fertilización nitrogenada (nitrato de amonio) de 0, 105, 205, 305, 405 y 505 kg de N/ha/cosecha, en tres dosis, bajo condiciones de secano en el Pacífico Seco de Costa Rica. El estudio se ejecutó bajo un diseño de parcelas divididas con tres repeticiones. La evaluación se realizó del 11 de octubre al 12 de diciembre de 1999. La producción de forraje en kilogramos de materia seca por hectárea (kg MS/ha) aumenta (3.741,4; 4.236,2 y 4.839,8) con la edad de rebrote (P<0,10) y alcanza un máximo (4.847,5) cuando se fertiliza a una tasa de 105 kg N/ha (P<0,01). Se encontró una interacción entre edad de rebrote y tasas de fertilización (P<0,05) para porcentaje de proteína cruda (% PC), en donde el aumento como efecto de la fertilización nitrogenada es menor conforme el forraje madura (días de rebrote) 40>50>60, siendo de 8,57; 7,90; y 7,63 % PC respectivamente, a una tasa de fertilización de 105 kg de N/ha. Se concluye que bajo las características edafo-climáticas del área donde se encuentra ubicada la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez en Cañas, Guanacaste, en condiciones de secano, la fertilización nitrogenada del pasto transvala en forma de nitrato de amonio a tasas de 105 kg N/ha/corte, permite aumentar la producción en más de 1,2 t de forraje en base seca y el contenido de proteína cruda hasta 8,57 %. Por edad de rebrote, en términos de PC y producción, el rango más adecuado está entre 40 y 50 días.


Author(s):  
O. E. Bradfute

Maize rayado fino virus (MRFV) causes a severe disease of corn (Zea mays) in many locations throughout the neotropics and as far north as southern U.S. MRFV particles detected by direct electron microscopy of negatively stained sap from infected leaves are not necessarily distinguishable from many other small isometric viruses infecting plants (Fig. 1).Immunosorbent trapping of virus particles on antibody-coated grids and the antibody coating or decoration of trapped virus particles, was used to confirm the identification of MRFV. Antiserum to MRFV was supplied by R. Gamez (Centro de Investigacion en Biologia Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria, Costa Rica).Virus particles, appearing as a continuous lawn, were trapped on grids coated with MRFV antiserum (Fig. 2-4). In contrast, virus particles were infrequently found on grids not exposed to antiserum or grids coated with normal rabbit serum (similar to Fig. 1). In Fig. 3, the appearance of the virus particles (isometric morphology, 30 nm diameter, stain penetration of some particles, and morphological subunits in other particles) is characteristic of negatively stained MRFV particles. Decoration or coating of these particles with MRFV antiserum confirms their identification as MRFV (Fig. 4).


2001 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 89-98 ◽  
Author(s):  
Alain Clémence ◽  
Thierry Devos ◽  
Willem Doise

Social representations of human rights violations were investigated in a questionnaire study conducted in five countries (Costa Rica, France, Italy, Romania, and Switzerland) (N = 1239 young people). We were able to show that respondents organize their understanding of human rights violations in similar ways across nations. At the same time, systematic variations characterized opinions about human rights violations, and the structure of these variations was similar across national contexts. Differences in definitions of human rights violations were identified by a cluster analysis. A broader definition was related to critical attitudes toward governmental and institutional abuses of power, whereas a more restricted definition was rooted in a fatalistic conception of social reality, approval of social regulations, and greater tolerance for institutional infringements of privacy. An atypical definition was anchored either in a strong rejection of social regulations or in a strong condemnation of immoral individual actions linked with a high tolerance for governmental interference. These findings support the idea that contrasting definitions of human rights coexist and that these definitions are underpinned by a set of beliefs regarding the relationships between individuals and institutions.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document