scholarly journals La naturaleza del sexo: Relecturas sintomáticas del feminismo materialista

2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Luisina Bolla

Desde fines de la década de 1960, un grupo de teóricas francesas nucleadas en torno a la revista Questions Féministes desarrollan diversas investigaciones sobre la categoría de “sexo”. Los análisis de Nicole-Claude Mathieu, Christine Delphy, Colette Guillaumin y Paola Tabet cuestionan los subtextos naturalistas que subyacen al tratamiento del sexo en la teoría marxista y en el feminismo de la época, y proponen una articulación innovadora entre ambos campos, que denominan “feminismo materialista” y que identificamos con las siglas FMF (Feminismo materialista francés). Si bien las investigaciones del FMF constituyen un aporte pionero a la gran área de las teorías feministas y de género, sus análisis han quedado invisibilizados por los relatos hegemónicos del feminismo teórico, elaborados mayormente en los Estados Unidos. Por ello, el objetivo general de esta Tesis es contribuir al estudio de una corriente, que por su heterodoxia y difícil clasificación, no es recuperada en las narrativas canónicas del feminismo contemporáneo. Ello nos conduce a reflexionar sobre el establecimiento de hegemonías académicas en el campo de la teoría feminista y de los estudios de género. Colectivamente, Mathieu, Delphy, Guillaumin y Tabet elaboran una trama original que permite mostrar el carácter plenamente social del sexo, en sentido anti-biologicista. Mostramos que sus categorías centrales (sexo social, diferenciación socio-sexual del trabajo, trabajo doméstico, sexage) construyen una fecunda teoría que analiza las causas materiales y económicas de la opresión de las mujeres, en una perspectiva histórica y anti-naturalista. El recurso a la lectura sintomática posibilita un abordaje conjunto que, sin embargo, no homogeneiza las posiciones de las autoras y que no desestima las tensiones que atraviesan el propio discurso del FMF. Esta clave de interpretación recorre como un hilo subterráneo los diferentes capítulos y permite comprender las contradicciones (productivas) del marxismo clásico y de El segundo sexo de Beauvoir, antecedentes centrales del FMF que emerge desde los silencios de aquellas teorías. En la última parte de la Tesis, se analizan las derivas de la teoría feminista materialista en otras propuestas. En primer lugar, se aborda la propuesta materialista lésbica de Monique Wittig mostrando sus afinidades y deudas con el pensamiento colectivo de la corriente. Sostenemos que su teoría introduce subrepticia e indirectamente las tesis del FMF en el mundo anglosajón, con particular influencia sobre Judith Butler, y contrastamos el modelo del “sexo social” con el esquema anglosajón del “sistema de sexo/género”. Finalmente, analizamos otras derivas del FMF contemporáneas, que vinculan la corriente con otros horizontes de debate y con ciertas teorías latinoamericanas y caribeñas. Ello introduce nuevas preguntas y discusiones que desafían el marco original de análisis.

Author(s):  
Patricia Mateo Gallego

Resumen de Transdeseantes: de la heterosexualidad obligatoria al deseo lesbianoPatricia Mateo GallegoEn este artículo nos aproximamos a las teorías de cuatro autoras de referencia ineludible en el pensamiento feminista: Audre Lorde, Adrienne Rich, Monique Wittig y Judith Butler. Todas ellas, y en este trabajo por extensión, se ocuparon de desentrañar la lógica que hace que unos grupos opriman a otros. Más concretamente, la lógica por la que la opresión de los hombres se ejerce sobre las mujeres. Nos referimos a la heterosexualidad obligatoria entendida como una institución política al servicio de un sujeto hegemónico que no desea perder su lugar privilegiado. Especialmente nos aproximaremos a posturas vitales desde las que desestabilizar este modo perverso de mantener a las mujeres en una posición de otredad.This article approaches the theories of four main authors in feminist thought: Audre Lorde, Adrienne Rich, Monique Wittig and Judith Butler. All of them focused �as this article does� on the logic relations that makes some groups oppress others. Specifically, the logic that allows and perpetuates the tyranny exercised by men over women. We refer here to the compulsory heterosexuality that functions as a political institution by which an hegemonic subject preserves his privileged position. Moreover, we approach some personal positions from which it is possible to destabilize that established perverse way of keeping women in a position of otherness.


Author(s):  
Diana María Ivizate González

En este artículo se analiza lo que hemos dado en llamar “el discurso de la insubordinación femenina”, a partir de un conjunto de autoras contemporáneas cuyas obras sustentan una intención transformadora de la interpretación psicoanalítica y social que se ha hecho de las mujeres a lo largo de la historia. Las autoras que constituyen el centro de nuestro estudio son: Luce Irigaray, Judith Butler, Carole Pateman, entre otras. En segundo lugar, se realiza un contraste entre el discurso de las autoras estudiadas y las fuentes filosóficas y psicoanalíticas que lo inspiraron y provocaron (Rousseau, Locke, Filmer, Freud), con el fin de esclarecer qué puntos quedarían por resolver en el debate feminista y cuál es su vínculo con la realidad social que estamos viviendo. Desde el punto de vista lingüístico, proponemos un análisis trans-disciplinar de los textos (basado en las ideas aportadas por Norman Fairclough) para añadir, si cabe, nuevas interpretaciones que puedan abrir un nuevo camino al entendimiento de la situación de las mujeres en el momento actual.


2020 ◽  
Vol 11 (11) ◽  
pp. 31-66
Author(s):  
María René Nirvana Artieda Paccieri ◽  
Flavia Durán Céspedes ◽  
Luis Carlos Cámara Vásquez ◽  
María Micaela Vildoso Murguía ◽  
Diego Fabricio Lucano Uzquiano
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Las mujeres están inmersas en una estructura social en la que deben aceptar y reproducir constantemente todas las exigencias estéticas sobre de la presentación del cuerpo y la construcción de los roles y papeles a los que están sujetas históricamente. Estas demandas patriarcales provienen de lo que Judith Butler por ciertos códigos de vestimenta viabiliza la reproducción de estereotipos patriarcales y la reificación de las estudiantes de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional La Paz. Por otro lado, el estudio hace énfasis en la importancia de los estándares de belleza aceptados por ambos géneros, su influencia en la construcción de la identidad femenina y, paralelamente, en la convivencia entre mujeres.


2020 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 67-76
Author(s):  
Vanessa Ferreira Vieira ◽  
Eurídice Figueiredo

Este artigo tem a proposta de refletir de que maneira a representação de casais lésbicos na literatura contemporânea pode contribuir para desestabilizar o pensamento heterossexual que se sobressai em nossa sociedade. Serão analisados os contos Vó, a senhora é lésbica, Marília acorda e As tias, da obra Amora, de Natalia Polesso (2015). As três narrativas têm como personagens principais casais formados por duas mulheres, as quais vivem juntas há muitos anos e, por isso, podem ser analisadas como exemplo de relacionamento fora do padrão heteronormativo. Servirão de embasamento teórico ao estudo os textos de Monique Wittig (2017), sobre o pensamento straight, de Adrienne Rich (2010), a respeito da existência lésbica, e de Judith Butler (2016), no que tange à questão do feminismo na contemporaneidade. Embora as autoras não concordem em alguns aspectos dessa temática, todas apontam a necessidade de se discutir e se destacar o papel das mulheres lésbicas não apenas no campo literário, mas no mundo acadêmico e social.


Author(s):  
Begoña Marugán Pintos

Resumen: El género es la construcción social que los distintos sistemas sociales realizan basándose en el sexo biológico. Durante décadas ha sido una categoría muy útil para analizar la realidad social. De hecho, el concepto género está considerado desde los años 70 una de las categorías centrales de las teorías feministas. Para describir este concepto es útil realizar un recorrido a partir de algunas autoras relevantes. El germen del concepto se encuentra en El segundo sexo de Simone de Beauvoir. En los años sesenta el feminismo ya manejó este concepto, pero mientras las teóricas de la diferencia defendieron su existencia y reforzaron la misma para conseguir la libertad de las mujeres, las de la igualdad –como Kate Millet y Gayle Rubin– abogaron por borrar las diferencias de género. En los años noventa, se ha ido más allá y se cuestiona la utilidad del propio concepto. Algunas de esas críticas se encuentran en El género en disputa de Judith Butler. La discriminación no es sólo de género, también es de raza, clase, orientación sexual, etc. Además, Butler se plantea la necesidad de indagar en las relaciones entre género y sexualidad. Palabras clave: Género, sexo, teoría sexo-género, feminismos, discriminación hacia las mujeres. Abstract: Gender is the social construction based on biological sex. For decades it has been a very useful category to analyze social reality. The concept of gender has been considered one of the central categories of feminist theories since the 70s. It is useful to review the descriptions made by some relevant authors to describe this concept. The germ of this concept is found in the book The second sex of Simone de Beauvoir. Feminism already used this concept in the sixties. While the theorists of the difference defended their existence and reinforced it to obtain the freedom of the women, feminists of equality –like Kate Millet and Gayle Rubin– opted to erase gender differences. In the 1990s, the usefulness of this concept was questioned. Some of those criticisms are found in Judith Butler's Disputed Gender. Discrimination is not only gender, it is also race, class, sexual orientation, etc. In addition, Butler proposes to investigate more about the relationship between sex and sexuality. Keywords: Gender, sex, sex-gender theory, feminisms, discrimination against women.  


polemica ◽  
2019 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 111-130
Author(s):  
Diego Silva Santos ◽  
Sara Wagner Pimenta Gonçalves Jr ◽  
Sergio Baptista Silva ◽  
Anna Marina Pinheiro

Resumo: O presente artigo tem o objetivo de analisar o conceito de Abjeção, à luz de Julia Kristeva e a partir da discussão de Berenice Bento, para compreender de que forma a figura de travestis e transexuais é representada no imaginário da sociedade. Os crimes de ódio, a repulsa social e o nojo são tomados como ponto de partida para discutir abjeção social e seus sentidos. Convergindo com os pontos de reflexão de Judith Butler, Monique Wittig e Gayle Rubin, é trazida a visão da psicanálise via Lacan das fórmulas de sexuação. Conclui-se que a violência contra a população trans e travesti emerge de uma angústia pré-simbólica frente a fissura na certeza do sexo/gênero que as figuras tidas como abjetas estampam. Contudo, é importante ressaltar o apagamento dos corpos travestis e transexuais, que mesmo quando evidenciados na emergência de discursos na atualidade, são apagados na representação pela cisgeneridade.Palavras-chave: (Trans)Feminismos. Travesti. Transgeneridades. Diferença e Abjeção.Abstract: This article analyzes the concept of abjection, in the vision of Julia Kristeva and from the discussion of Berenice Bento, to understand how the figure of transvestites and transsexuals is represented in the imaginary of society. The crimes of hatred, social repulsion and disgust are taken as a starting point to discuss social abjection and its senses. Converging with the points of reflection of Judith Butler, Monique Wittig and Gayle Rubin, the vision of the psychoanalysis by Lacan and the graphs of sexuation has been brought to. It is concluded that the violence against the trans and transvestite population has born of pre-symbolic anguish against the fissure in the certainty of the sex/gender that the figures considered as abject stammer. However, it is important to highlight the erasure of transvestite and transsexual bodies, which even when evidenced in the emergence of discourses today are erased in the representation by cisgenerity.Keywords: (Trans)Feminism. Travesti. Transgender. Diference e Abjection.


2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 27-44
Author(s):  
Aránzazu Hernández Piñero
Keyword(s):  

En el presente artículo, analizo el papel que juega la noción de contrato social en el pensamiento lesbiano radical de Monique Wittig. Argumento que la idea wittigiana de contrato social presenta dos dimensiones: una crítica y otra creativa o “utópica”, como la denomina la autora. Con respecto a la dimensión crítica, sostengo que Wittig encuentra en la noción de contrato social la forma de dar cuenta del carácter instituyente y tácito de la heterosexualidad y de desvelar cuáles son los términos del contrato para las mujeres (heterosexualización y apropiación). La dimensión creativa o “utópica” radica, en cambio, en la posibilidad de modificar el pacto. Estimo que la idea de Wittig de contrato social presenta tres características que no coinciden ni con la acepción etimológica ni con la definición clásica de utopía: facticidad, contingencia y actualidad. Concluyo, por tanto, que la dimensión utópica del contrato social no designa un futurible, sino que indica la capacidad de cada sujeto individual (“cada una de nosotras”, en expresión de la autora) de actuar sobre él en el presente, “aquí y ahora” como le gusta decir a Wittig. Asimismo muestro cómo la reconsideración wittigiana del concepto de contrato social se inscribe en su perspectiva del lesbianismo materialista.


2020 ◽  
pp. 151-168
Author(s):  
Richard Angelo Leonardo-Loayza

este artículo analiza la representación de la maternidad en La Perra (2017) de Pilar Quintana. La hipótesis apunta a que en esta novela se produce un desmantelamiento de los mandatos sociales a los que están sometidas las mujeres que desean ser consideradas auténticas madres. Dichos mandatos son opresivos para ellas, más aún si se actualizan en contextos de pobreza, lo que genera en las mujeres reacciones extremas, entre las que se destacan el surgimiento de la violencia. El estudio se realiza a partir de los aportes teóricos de Adrienne Rich, Cristina Palomar, Massimo Recalcati, Jacqueline Rose, Orna Donath, Judith Butler y Byung-Chul Han.


2018 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 492
Author(s):  
Kátia Hallak Lombardi

A guerra é comumente considerada um espaço masculino. Dificilmente encontramos mulheres nos campos de batalha. Mais rara ainda é a presença de fotojornalistas na cobertura de guerra. Neste artigo, recorremos às autoras Susan Sontag e Judith Butler para refletirmos sobre a atuação da mulher na história da fotografia de guerra. Tomamos como objeto de estudo as singularidades da vida e obra da fotógrafa Lee Miller.   PALAVRAS-CHAVE: Fotografia de guerra; fotógrafas de guerra; corpo; Lee Miller.     ABSTRACT War is commonly seen as a male space. We hardly encounter women on the battlefields. Even more rare is the presence of women photojournalists in the coverage of the war. In this article, we resorted to authors Susan Sontag and Judith Butler to reflect on women's role in the history of war photography. We take as object of study the singularities of the life and work of the photographer Lee Miller.   KEYWORDS: War photography; female photographers; body; Lee Miller.     RESUMEN Guerra es comúnmente considerado como un espacio masculino. Casi no encontramos mujeres en el campo de batalla. Aún más rara es la presencia de reporteras gráficas en la cobertura de la guerra. En este artículo, utilizamos las autoras Susan Sontag e Judith Butler, para reflexionar sobre el papel de las mujeres en la historia de la fotografía de guerra. Tomamos como objeto de estudio las singularidades de la vida y la obra de la fotógrafa Lee Miller.   PALABRAS CLAVE: Fotografía de guerra; fotógrafas de guerra; cuerpo; Lee Miller.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document