scholarly journals Género = Gender

Author(s):  
Begoña Marugán Pintos

Resumen: El género es la construcción social que los distintos sistemas sociales realizan basándose en el sexo biológico. Durante décadas ha sido una categoría muy útil para analizar la realidad social. De hecho, el concepto género está considerado desde los años 70 una de las categorías centrales de las teorías feministas. Para describir este concepto es útil realizar un recorrido a partir de algunas autoras relevantes. El germen del concepto se encuentra en El segundo sexo de Simone de Beauvoir. En los años sesenta el feminismo ya manejó este concepto, pero mientras las teóricas de la diferencia defendieron su existencia y reforzaron la misma para conseguir la libertad de las mujeres, las de la igualdad –como Kate Millet y Gayle Rubin– abogaron por borrar las diferencias de género. En los años noventa, se ha ido más allá y se cuestiona la utilidad del propio concepto. Algunas de esas críticas se encuentran en El género en disputa de Judith Butler. La discriminación no es sólo de género, también es de raza, clase, orientación sexual, etc. Además, Butler se plantea la necesidad de indagar en las relaciones entre género y sexualidad. Palabras clave: Género, sexo, teoría sexo-género, feminismos, discriminación hacia las mujeres. Abstract: Gender is the social construction based on biological sex. For decades it has been a very useful category to analyze social reality. The concept of gender has been considered one of the central categories of feminist theories since the 70s. It is useful to review the descriptions made by some relevant authors to describe this concept. The germ of this concept is found in the book The second sex of Simone de Beauvoir. Feminism already used this concept in the sixties. While the theorists of the difference defended their existence and reinforced it to obtain the freedom of the women, feminists of equality –like Kate Millet and Gayle Rubin– opted to erase gender differences. In the 1990s, the usefulness of this concept was questioned. Some of those criticisms are found in Judith Butler's Disputed Gender. Discrimination is not only gender, it is also race, class, sexual orientation, etc. In addition, Butler proposes to investigate more about the relationship between sex and sexuality. Keywords: Gender, sex, sex-gender theory, feminisms, discrimination against women.  

2018 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 492
Author(s):  
Kátia Hallak Lombardi

A guerra é comumente considerada um espaço masculino. Dificilmente encontramos mulheres nos campos de batalha. Mais rara ainda é a presença de fotojornalistas na cobertura de guerra. Neste artigo, recorremos às autoras Susan Sontag e Judith Butler para refletirmos sobre a atuação da mulher na história da fotografia de guerra. Tomamos como objeto de estudo as singularidades da vida e obra da fotógrafa Lee Miller.   PALAVRAS-CHAVE: Fotografia de guerra; fotógrafas de guerra; corpo; Lee Miller.     ABSTRACT War is commonly seen as a male space. We hardly encounter women on the battlefields. Even more rare is the presence of women photojournalists in the coverage of the war. In this article, we resorted to authors Susan Sontag and Judith Butler to reflect on women's role in the history of war photography. We take as object of study the singularities of the life and work of the photographer Lee Miller.   KEYWORDS: War photography; female photographers; body; Lee Miller.     RESUMEN Guerra es comúnmente considerado como un espacio masculino. Casi no encontramos mujeres en el campo de batalla. Aún más rara es la presencia de reporteras gráficas en la cobertura de la guerra. En este artículo, utilizamos las autoras Susan Sontag e Judith Butler, para reflexionar sobre el papel de las mujeres en la historia de la fotografía de guerra. Tomamos como objeto de estudio las singularidades de la vida y la obra de la fotógrafa Lee Miller.   PALABRAS CLAVE: Fotografía de guerra; fotógrafas de guerra; cuerpo; Lee Miller.


2020 ◽  
pp. 204
Author(s):  
Violante Martínez Quintana ◽  
Miguel Ángel Ramón Pineda

Resumen. El emprendimiento y la empleabilidad en el sector turístico de mujeres inmigrantes retornadas es el objeto de estudio de este trabajo, que se vincula con una de las etapas de la migración experimentada por estas mujeres, y las dificultades de integración laboral en el retorno a su país. La hipótesis de partida afirma que el turismo ofrece amplias oportunidades de progreso laboral a las mujeres retornadas. En primer lugar, se analiza el estado en el que se encuentran los cantones turísticos de la Provincia de El Oro (Ecuador), en especial los más vírgenes y poco explotados como los del interior. En segundo lugar, se efectúan dos Focus Groups para conocer a través de las narrativas los obstáculos que enfrentan en su incorporación al sector turístico, los sectores de mayor dificultad y las trayectorias vitales que han atravesado. Se obtiene que, a pesar del importante potencial formativo que poseen, la experiencia laboral consolidada y el poder adquisitivo alcanzado, no es suficiente para obtener una satisfactoria incorporación laboral en uno de los sectores más ricos y productivos como es el turismo, ya que sus oportunidades de progreso laboral quedan mermadas por factores de género, discriminación y desigualdad principalmente.   Palabras clave: progreso laboral, discriminación, turismo interior, turismo tradicional, inmigrantes.   Abstract. The entrepreneurship and employability in the tourist sector of returned immigrant women is the object of study of this work, which is linked to one of the stages of migration experienced by these women, and the difficulties of labor integration on the return to their country. The starting hypothesis affirms that tourism offers ample opportunities for job advancement to returned women. Firstly, the state in which the tourist cantons of the Province of El Oro are found, especially the most unspoilt and little exploited such as those in the interior, are analyzed. Secondly, two Focus Groups are held to learn through the narratives of the obstacles they face in their incorporation into the tourism sector, the most difficult sectors and the vital trajectories they have gone through. It is obtained that, despite the important training potential they possess, the consolidated work experience and the purchasing power achieved, it is not enough to obtain a satisfactory job incorporation in one of the richest and most productive sectors such as tourism, since its opportunities of labor progress are diminished by factors of gender, discrimination and inequality mainly.   Key words: job progress, discrimination, inland tourism, traditional tourism, immigrants.


Author(s):  
Ana Catarina Pereira

Resumo: No âmbito das teorias feministas do cinema, e dos estudos fílmicos em geral, algumas questões têm sido levantadas ao longo das últimas décadas, nomeadamente no que diz respeito à exigência de uma maior representatividade feminina no mundo da realização e produção cinematográficas. Sendo o olhar do espectador, como Laura Mulvey sugeriu, pressupostamente masculino, treinado por realizadores com fantasias e tendências voyeuristas homogéneas, a questão seguinte seria inevitável: poderá este mesmo olhar assumir características distintas, quando mediado por uma mulher? Poderá a arte, ao contrário dos anjos, ter sexo? Existirá, neste sentido, uma “estética feminina”, como Silvia Bovenschen, em artigo homónimo, publicado em Setembro de 1976, procura antecipar? Procurá-la não implicará um aprofundar de estereótipos associados à feminilidade e à masculinidade, todos eles redutores, segundo o ponto de vista de Michel Foucault e Judith Butler, bem como a atribuição de um certo carácter de exotismo, pela falta de representatividade nos circuitos artísticos? Enunciando e debatendo os principais argumentos dos autores mencionados, propomo-nos, no presente artigo, responder às questões colocadas. Palavras-chave: voyeurismo; espectadora; ausência; receptividade; identificação. Abstract: In the context of feminist theories of cinema, and film studies in general, some questions have been raised in the past few decades, concerning the need for a greater representation of women in the world of film making and production. Accepting the idea of a viewer gaze, as Laura Mulvey suggested, supposedly male, trained by directors with fantasies and uniformed voyeuristic tendencies, the next question is inevitable: might this gaze have different characteristics when mediated by a woman? Can the art, unlike the angels, have sex? Is there, in this sense, a “feminine aesthetic”, as Silvia Bovenschen, on an article with the same name, published in September 1976, looks forward to anticipate? To look for it does not imply a deepening of stereotypes associated with femininity and masculinity, all reducers, according to the point of view of Michel Foucault and Judith Butler, as well as the assignment of a certain exoticism’ character, motivated by the lack of representation in the art circuit? Outlining and discussing the main arguments of the authors above mentioned, we propose, in this paper, to answer these questions. Keywords: voyeurism; female spectator; absence; receptivity; identification.Resumen: “Las mujeres son diferentes, y una manifestación natural de esta diferencia (nota bene!) es precisamente el hecho de que son incapaces de producir arte.” (Bovenschen, 1976: 115).Haciéndose eco del paralelismo ya realizado por Simone de Beauvoir en el ensayo El segundo sexo, Silvia Bovenschen vuelve, en un artículo publicado en 1976 que nos proponemos discutir aquí, a la asociación asumida entre una perspectiva descriptiva masculina y la verdad absoluta. En su opinión, el dominio de la producción artística por el género masculino habrá originado una inaccesibilidad y una extrañeza relativas a la otra mitad de la población, que se denuncia por el carácter de exotismo que muchos críticos votaron a los pocos, y de cierta forma lejos entre si mismos, objetos culturales producidos por las mujeres, a lo largo de la historia. Otra consecuencia natural de este fracaso, descrito por el uso del término déficit, importado del lenguaje economicista, todavía sería, a nuestro juicio, una segregación de la dicha producción en una sola clase: una escritura femenina, una mirada femenina, un rasgo femenino. Con la restricción, la incertidumbre se multiplica: la escritura femenina es la que centra su atención en mujeres fuertes y decididas, la que demuestra una sensibilidad y capacidad de observación característica de un género, o la que construye una narrativa entrecruzada, por la sociológicamente establecida capacidad de realizar múltiples tareas asociadas al mismo sexo?


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 71-89
Author(s):  
Edilane Abreu Duarte ◽  
Nancy Rita Ferreira Vieira

O artigo em tela é parte da tese de doutoramento em andamento no Programa de Pós-graduação em Literatura e Cultura, da Universidade Federal da Bahia e traz uma abordagem acerca da personificação da mulher bruxa como a representação da metáfora do mal nos contos de fadas tradicionais. Faz-se, para tanto, uma explanação inicial acerca da vinculação da figura da mulher ao mal, especialmente na Idade Média e início da Idade Moderna, no período conhecido como o de “caça às bruxas”, em que as mulheres serviram de bode expiatório às perseguições e mortes. Na construção da imagem da mulher bruxa há, então, a reprodução histórica da dominação sobre o gênero feminino. Personagem que sempre foi repugnada e segregada; imagem negativa que muitas vezes se perpetua sem que sejam desvelados os discursos de poder que provêm da supremacia masculina. A revisão teórica focaliza as teorias relacionadas aos estudos de gênero e de literatura infantil, perpassando pelos aspectos históricos, tais como Bruno Betelheim (1981), Judith Butler (2010), Robert Darnton (1986), Silvia Federici (2017), Michel Foucault (1996), (1999),( 2003), Guacira Louro (1997), Linda Nicholson (2000) e Scott Joan (1995), que dão subsídio à análise da reificação e perpetuação da imagem da mulher bruxa como metáfora do mal.   La bruja en el mundo érase una vez y la reproducción histórica de la dominación feminina El artículo en cuestión forma parte de la tesis doctoral en curso en el Programa de Posgrado en Literatura y Cultura, de la Universidad Federal de Bahía y aporta un acercamiento sobre la personificación de la bruja como la representación de la metáfora del mal en el cuentos de hadas tradicionales. Por tanto, se hace una primera explicación sobre la conexión de la figura de la mujer con el mal, especialmente en la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna, en el período conocido como la “caza de brujas”, cuando las mujeres servían de chivo expiatorio. muerte. En la construcción de la imagen de la bruja se encuentra, entonces, la reproducción histórica de la dominación sobre el género femenino. Carácter que siempre ha estado disgustado y segregado; Imagen negativa que muchas veces se perpetúa sin desvelar los discursos de poder que provienen de la supremacía masculina. La revisión teórica se centra en las teorías relacionadas con los estudios de género y la literatura infantil, pasando por los aspectos históricos que sustentan el análisis de la cosificación y perpetuación de la imagen de la bruja como metáfora del mal. Palabras clave: Bruja. Género. Literatura infantil. Mujeres.   The witch woman in the once upon a time world and the historical reproduction of female domination The article in question is part of the doctoral thesis in progress in the Graduate Program in Literature and Culture, at the Federal University of Bahia and brings an approach about the personification of the witch woman as the representation of the metaphor of evil in the tales of traditional fairies. Therefore, an initial explanation is made about the connection of the figure of women to evil, especially in the Middle Ages and the beginning of the Modern Age, in the period known as the “witch hunt”, when women served as scapegoats. persecution and death. In the construction of the image of the witch woman, there is, then, the historical reproduction of domination over the female gender. Character who has always been disgusted and segregated; negative image that is often perpetuated without unveiling the discourses of power that come from male supremacy. The theoretical review focuses on theories related to gender studies and children’s literature, going through the historical aspects that support the analysis of reification and perpetuation of the image of the witch woman as a metaphor for evil. Keywords: Children’s literature. Genre. Witch. Women.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Reina Muro Drake

[ACCESS RESTRICTED TO THE UNIVERSITY OF MISSOURI AT AUTHOR'S REQUEST.] Esta disertación se basa en el estudio de tres novelas mexicanas, Amora de Rosamaría Roffiel, Dos mujeres y Vida y peripecias de una buena hija de familia de Sara Levi-Calderón, enfocadas en la re-presentación de las relaciones familiares conflictivas y la resignificación de la familia en la narrativa de escritoras mexicanas contemporáneas. En este estudio se intenta demostrar que los trabajos narrativos actuales con temática lésbica son transgresores porque en ellos se subvierten las construcciones culturales del sistema patriarcal mexicano tales como los conceptos de: familia nuclear, instinto maternal y supremacía del padre. La narrativa lésbica de estas escritoras mexicanas se apoya en las perspectivas feministas para desestabilizar esos códigos culturales y sociales que obligan a la mujer a cumplir con sus funciones reproductivas biológicas como si fuera su única meta en la vida. Como lo demuestran las narradoras/protagonistas de estas novelas, las mujeres pueden escoger amar a otras mujeres, negarse a ser madres y distanciarse de los miembros de su famiia nuclear. La relación lésbica de las protagonistas nos invita a reflexionar sobre la vida y los problemas que enfrentan en la sociedad conservadora mexicana las mujeres que vi transgreden el orden social heteronormativo. Las personajas de estas novelas sufren violencia genérica aún dentro de su familia nuclear, por lo que terminan por rebelarse y buscar nuevas relaciones afectivas que las ayuden a liberarse de las imposiciones del patriarcado. Estas subjetividades forman uniones familiares alternativas a las modelizaciones tradicionales donde predomina el amor, la buena comunicación y el respeto mutuo. La mejor manera que estas subversivas protagonistas encuentran de liberarse de las agresiones físicas y psicológicas que sufren de parte de sus familiares masculinos es la independizarse económicamente de ellos y encontrar un espacio propio donde puedan escribir sus propias historias del lucha social. Con sus aportaciones literarias, Rosamaría Roffiel y Sara Levi Calderón han abierto el camino para que otras escritoras mexicanas usen sus obras artísticas como un medio para abogar por la liberación y aceptación de los sujetos pertenecientes a la comunidad de LGBTQ. Las ideas feministas pueden ser el instrumento para que estas autoras visibilicen las experiencias de dichos sujetos marginalizados por el sistema patriarcal que privilegia al sujeto masculino heterosexual. Entonces, esta investigación utiliza como marco teórico las ideas de Judith Butler, Simone de Beauvoir, Lucía Guerra Cunningham, Adrianne Rich, Sharon Magnarelli, Mauren Baker, Darja Zorc-Maver y Norma Mongrovejo Aquise, entre otras. La finalidad de este análisis es comenzar un debate no solo sobre las diferencias de género sexual, sino sobre todo de que existen nuevas alternativas del concepto de familia.


2021 ◽  
Vol 25 (108) ◽  
pp. 12-22
Author(s):  
Fanny Tubay Zambrano ◽  
María Angélica Henríquez ◽  
Humberto Castillo Quintero

Con el repaso de la normativa legal del género en el Ecuador, este trabajo muestra su estado actual y los avances desde una progresión teórica y práctica para construir un modelo de sociedad que tenga sus cimientos en la filosofía del buen vivir. A través de la metodología cualitativa, y del método documental se analizaron 13 instrumentos legales y 4 planes y proyectos estatales. Los resultados dan cuenta que a pesar de los importantes avances legislativos siguen existiendo falencias en materia de género en el país, pues en la práctica se requiere, por un lado, que el estado garantice el cumplimiento de la normativa, y que, por otro, que la sociedad en su conjunto la asuma responsablemente y lo haga posible. Palabras Clave: Normativa legal, sociedad, género, derechos de la mujer. Referencias [1]C. Valle, Atlas de Género, Quito: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2018. [2]L. M. Martínez y T. Escapa, Guía de formación para la participación social y política de las mujeres: manual de la alumna, Extremadura: Instituto de la mujer, 2009. [3]J. Bluter, Gender trouble, feminist theory, and psychoanalytic discourse. Feminism/ post-modernism, California: Siglo XXI, 1990. [4]S. Castellví, “Estereotipos jurídicos y género: análisis conceptual, jurídico y político-moral del impacto de los estereotipos de género” M.S. thesis, Universidad de Barcelona, España, 2018. [5]S. Federici, Caliban y la Bruja. Editorial Traficante de Sueños, Madrid: Traficante de sueños, 2004. [6]B. Risman, «Gender as a social structure: Theory wrestling with activism,» Gerder & Society, vol. 18, nº4, pp. 429-450, 2004. [7]ONU, «Organización de Naciones Unidas,» 25 septiembre 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015. [Último acceso: 18 agosto 2020]. [8]J. Scott, El género, una categoría útil para el análisis del, Oxford: Oxford Press, 1986. [9]R. Connell, Gender and power: Society, the person and sexual politics, John Wiley & Sons., 2013. [10]M. Foucault, Estrategias de poder, Argentina: Ediciones Paidós Ibericas S.A. Colección obras especiales, 1999. [11]P. Bourdieu, « El espacio social y la génesis de las" clases",» Sociología y cultura, vol. 7, nº 3, pp. 27-55,1989. [12]A. Goetschel, Orígenes del feminismo en el Ecuador, Quito: FLACSO, 2006. [13]H. Arendt, «Las perplejidades de los Derechos del Hombre,» Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1987, pp. 412-427. [14]M. Lagarde, «La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo.,» de Metodología para los estudios de Género, México, UNAM, 1996, pp. 48-71. [15]E. Gudynas y A. Acosta, «El buen vivir más allá del desarrollo,» Revista Quehacer, nº 181, pp. 70-83, 2011. [16]Senplades, Plan Toda una vida. Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021), Quito: Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2017. [17]A. Quijano, Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina, Buenos Aires: Clacso, 2015. [18]Ministerio de Educación-Ecuador, «Educación para la democracia y el buen vivir,» Mineduc, S/F. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/que-es-elbuen-vivir/. [Último acceso: 18 noviembre 2020]. [19]M. Villagómez & R. Cuhna, « Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas necesarias,» Alteridad, vol. 9, nº 1, pp. 35-42, 2014. [20]Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República de Ecuador, Montecristi, 2008. [21]B. Hoyos, Un Modelo para Investigación Documental: Guía teórico práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre investigación, Medellín: Librería Señal Editora, 2000. [22]A. Botero, «La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas,» Opinión jurídica, vol. 2, nº 4, pp. 109-116, 2003. [23]CEPAL, «Pactos para la igualdad,» CEPAL, Buenos Aires, 2016. [24]J. Lorber, «Gender inequality: Feminist theories and politics,» Roxburiy, Albany, 2001. [25]A. Vásconez, Mujeres y protección social en Ecuador, Quito: MIES, 2014. [26]N. Yuval-Davis, «Gender and Nation,» SAGE Journals, vol. 16, nº 4, pp. 621-632, 1997. [27]D. De Dios-Vallejo, «Equidad de género y embarazo., » Perinotalogía y reproducción humana., vol. 28, nº2, pp. 71-78, 2014. [28]Gobierno de Ecuador, Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia-Ley 103, Quito, 1995. [29]Gobierno de Ecuador, Código de la Niñez y la Adolescencia. (97) publicado por la ley N°101, Quito, 2003. [30]Ministerio de Relaciones Laborales, Código del Trabajo, Quito, 2005. [31]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana, Quito, 2009. [32]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica Electoral. Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, Quito, 2009. [33]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica de la Función Legislativa, Quito, 2009. [34]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización, Quito, 2010. [35]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Quito,2010. [36] Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgá-nica de Educación Intercultural, Quito, 2011. [37]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica de Comunicación, Quito, 2013. [38]Asamblea Nacional de Ecuador, Código Integral Penal, Quito, 2013. [39]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica para la Igualdad. Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, Quito, 2014. [40]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Quito, 2018. [41]Ministerio de Justicia, Plan Nacional de Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y de Género, hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres., Quito, 2007. [42]Ministerio de Inclusión, Plan Nacional de erradicación de Delitos Sexuales en el Ámbito Educativo, Quito, 2008. [43]Gobierno de Ecuador, Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2012-2017, Quito, 2012.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 39-42
Author(s):  
José M. Rojas Durand ◽  
◽  
Gladys E. Nuñez Zevallos ◽  
Mercedes H. Nuñez Zevallos ◽  
◽  
...  

La presente investigación tiene como objetivo determinar el riesgo de mortalidad de pacientes de la población arequipeña que acudió Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo (HNCASE) usando el score GRACE y hallar la relación del sexo con el resultado de obtener un riesgo alto del score. El estudio fue diseñado con carácter descriptivo correlacional y transversal, para la recolección de datos se acudió a los departamentos de estadística y cardiología del HNCASE, se elaboró una base de datos en el programa Excel 2019, utilizando como herramienta el score GRACE, un score validado al nivel internacional, se calculó el riesgo de muerte de los pacientes con SCA. Con el mismo programa, se elaboraron tablas de frecuencias y promedios para elaborar el informe y, para relacionar el riesgo alto del score GRACE con el sexo de los pacientes, se usó la prueba estadística del Chi Cuadrado. No se consideró a la angina estable ni a la de Prinzmetal en este estudio. Se registraron 234 casos de SCA entre Infartos y Angina Inestable. Varones 76.5%, Mujeres 23.5%. La edad media de mujeres fue de 73 y de varones 67. Los casos más presentados fueron de Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMNSTE) 154 (67%) seguido de Angina inestable 44 casos (18%) e Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMSTE) 36 casos (15%). La mayoría de casos tuvieron un score GRACE con riesgo Alto (59% en todos los casos de SCA y 66% en los casos de Infarto Agudo de Miocardio) No hubo diferencia en el número de atenciones realizadas de casos de SCA antes de la pandemia por SARSCOV2 vs. durante la pandemia. Los fallecidos fueron 22 (9.4%). En este estudio se encontró una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de obtener un score GRACE con riesgo ALTO de mortalidad, estando en la población arequipeña las mujeres más propensas a obtener un puntaje ALTO a diferencia de los varones. Se concluye que muchos de los resultados obtenidos se parecen a los que se encontraron en estudios hechos en España y Cuba. Se recomienda utilizar un score validado al nivel internacional para determinar el riesgo de mortalidad y así dar un tratamiento ideal, pero no se debe dejar de lado el criterio médico. Palabras clave: Síndrome coronario agudo, Población Arequipeña, score GRACE, riesgo de mortalidad.


Author(s):  
Diana María Ivizate González

En este artículo se analiza lo que hemos dado en llamar “el discurso de la insubordinación femenina”, a partir de un conjunto de autoras contemporáneas cuyas obras sustentan una intención transformadora de la interpretación psicoanalítica y social que se ha hecho de las mujeres a lo largo de la historia. Las autoras que constituyen el centro de nuestro estudio son: Luce Irigaray, Judith Butler, Carole Pateman, entre otras. En segundo lugar, se realiza un contraste entre el discurso de las autoras estudiadas y las fuentes filosóficas y psicoanalíticas que lo inspiraron y provocaron (Rousseau, Locke, Filmer, Freud), con el fin de esclarecer qué puntos quedarían por resolver en el debate feminista y cuál es su vínculo con la realidad social que estamos viviendo. Desde el punto de vista lingüístico, proponemos un análisis trans-disciplinar de los textos (basado en las ideas aportadas por Norman Fairclough) para añadir, si cabe, nuevas interpretaciones que puedan abrir un nuevo camino al entendimiento de la situación de las mujeres en el momento actual.


Author(s):  
Gloria Pineda Moncada

RESUMENEn este artículo se analiza la imagen y el contexto histórico de tres filmes colombianos de la década de los sesenta y setenta: Los hijos del subdesarrollo de Carlos Álvarez (1975), Chircales de Marta Rodríguez y Jorge Silva (1972) y Camilo Torres Restrepo de Diego León Giraldo (1966). El análisis tiene como objetivo revelar las estrategias discursivas empleadas por el cine político marginal para reproducir el tan anhelado efecto de objetividad. De esta manera, la selección del género documental, el uso de la voz en off, la inclusión de imágenes de alto impacto y el desarrollo de una argumentación bien fundamentada, fueron las estrategias retóricas empleadas por los cineastas de la época para persuadir al espectador sobre la objetividad del discurso fílmico. Estas conclusiones amplifican uno de los temas reseñados en el libro Cine Político Marginal. Las formas de representación de una ideología de disidencia (1966-1976), publicado en enero de 2015. PALABRAS CLAVE Cine colombiano, historia, lenguaje cinematográfico, objetividad, persuasión.ÑUGAPA KAI WATAKUNAPI KASCHIS CHUNG CHASALLATA PUSAG CHUNGA WATAPISUGLLAPIKai mailla kilkaipi kawachiku sug parlu kai kimsa kunakuna nukanchipa alpapi kusaskakuna kawachiskakuna kai watapi kanchis chunga pusag chunga. Kai wambra sug iacha runapa Carlos Alvarez suti chasallata, chircales Marta Rodriguez, Jorge Silva ( 1972) chasallata kai runakuna Camilo Torres Restrepo de Diego Leon Giraldo pai nunakume kawachingapa imasami allika tukuikunata kawachinga ima suma kawariskasina pai munaska. Chasallata parlanakume imasami kallariskakuna sug ruraikuna kawachispa subrigcha ñugpa kaugsai chasallata kunaura kaugsai kaipi kawachiku sug kilkai sug pangapi Politico Maarginal rispa parlaspa kai watakunapi. (1966 -1976).IMA SUTI RIMAI SIMI:Kawachispa atun llagtapi, parlu, rimai, ruraikuna, llullarispa.BETWEEN TRUTH AND ILLUSION: THE PARADIGM OF OBJECTIVITY IN MARGINAL POLITICAL CINEMA OF THE SIXTIES AND SEVENTIES IN COLOMBIAABSTRACTIn this article, the image and the historical context of three Colombian films from the sixties and seventies are analyzed: Los hijos del subdesarrollo by Carlos Álvarez (1975), Chircales by Marta Rodríguez y Jorge Silva (1972), and Camilo Torres Restrepo by Diego León Giraldo (1966). The objective of the analysis is to reveal the discursive strategies employed by marginal political cinema to reproduce the desired effect of objectivity. In this manner, the selection of the documentary genre, the use of voice-over, the inclusion of high impact images and the development of a well-supported argumentation, were the rhetorical strategies employed by the filmmakers of the time to persuade the spectator about the objectivity of the film’s discourse. These conclusions are an extension of the themes covered in the book Marginal Political Cinema. The Forms of Representation of a Dissident Ideology (1966-1976), published in January 2015.KEYWORDSColombian cinema, cinematographic language, history, objectivity, persuasion. arteymemoria_ENTRE LA VÉRITÉ ET L’ILLUSION : LE PARADIGME DE L’OBJECTIVITÉ DANS LE CINÉMA POLITIQUE MARGINAL DES ANNÉES SOIXANTE ET SOIXANTE-DIX EN COLOMBIERÉSUMÉDans cet article, l’image et le contexte historique de trois films colombiens des années soixante et soixante-dix sont analysés : Los hijos del subdesarrollo (Les fils du Sous-développement) de Carlos Álvarez (1975), Chircales de Marta Rodríguez y Jorge Silva (1972), et Camilo Torres Restrepo de Diego León Giraldo (1966). L’objectif de l’analyse est de révéler les stratégies discursives employées par le cinéma politique marginal pour reproduire l’effet désiré d’objectivité. De cette façon, la sélection du genre documentaire, l’utilisation du voice-over, l’inclusion des images à fort impact et le développement d’une argumentation bien étayée, ont été les stratégies rhétoriques employées par des cinéastes de l’époque pour persuader le spectateur sur le l’objectivité du discours du film. Ces conclusions sont une extension des thèmes examinés dans le livre Cinéma politique marginale. Les formes de représentation d’une idéologie dissidente (1966-1976), qui a été publié en Janvier à 2015.MOTS-CLEFSCinéma colombien, langage cinématographique, histoire, objectivité, persuasion.ENTRE A VERDADE E A ILUSÃO: O PARADIGMA DA OBJETIVIDADE NO CINEMA POLÍTICO MARGINAL DOS ANOS SESSENTA E SETENTA NA COLÔMBIA.RESUMOEste artigo se analisa a imagem e o contexto histórico de três filmes colombianos da década dos sessenta e setenta: “Los hijos Del subdesarrollo” de Carlos Álvarez (1975), “chircales de Marta Rodríguez e Jorge Silva” (1972) e Camilo Torres Restrepo de Diego León Giraldo (1966). A análise tem como objetivo revelar as estratégias discursivas empregadas pelo cinema político marginal para reproduzir o tão anelado afeto de objetividade. Desta maneira, a seleção do gênero documental, o uso da voz em off, a inclusão de imagens de alto impacto e o desenvolvimento de uma argumentação bem fundamentada, foram as estratégias retóricas empregadas pelos cineastas da época para persuadir ao espectador sobre a objetividade do discurso fílmico. Estas conclusões amplificam um dos temas resenhados no livro Cine Político Marginal. “Las formas de representación de una ideología de disidencia” (1966-1976), publicado em janeiro de 2015.PALAVRAS CHAVESCinema colombiano, história, linguagem cinematográfico, objetividade, persuasão. Recibido el 10 de septiembre de 2015 Aceptado el 19 de noviembre de 2015


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document