scholarly journals Parámetros de gestión de las PyMEs del sector metalmecánico del Gran La Plata

2011 ◽  
Author(s):  
◽  
Enrique Daniel Sanmarco

El sector Metalmecánico de los partidos La Plata, Berisso y Ensenada en la Provincia de Buenos Aires de la República Argentina, que se debe identificar a partir de este momento como el Gran La Plata para este trabajo, ocupan un importante lugar en la realidad empresaria y laboral de la zona. Su razón de existencia habría que buscarlo en varias causas: desde la propia manufactura de productos elaborados para consumo final, la generación de productos semi elaborados que alimentan otras industrias, dentro y fuera de la zona considerada, hasta las empresas que han orientado su razón de ser en la prestación de servicios hacia otras que las requieren por diversas circunstancias, que van desde, lo formalmente incorporadas al proceso productivo hasta las vinculadas a los servicios propiamente dicho, como las áreas del mantenimiento y la ingeniería. Sin lugar a dudas, existen situaciones comunes vinculadas con su aspecto interno y otras con el aspecto externo. Dentro de las mismas, se puede identificar, en primera instancia, un deterioro en el desarrollo del capital constituido por los recursos humanos propios, la falta de inversión, un financiamiento no adecuado a sus posibilidades de realización y una visión de la gestión y la organización de las Empresas que se resuelve en el día a día, sin una planificación de mediano, y menos aún, del largo plazo. No se debe soslayar en este primer análisis, que muchas de estas empresas fueron constituidas por miembros de familias que llevaron adelante una idea inicial, la cual desarrollaron, y luego fueron seguidos por otras generaciones que se encontraron con una problemática que no sabían como resolver al faltar indicadores de posición y control, sumado a la ausencia de una gestión y organización que permitiera una continuidad ordenada del funcionamiento de la Empresa. La inversión económica y el avance tecnológico son factores determinantes en el desarrollo empresarial, complementadas con un marco adecuado de organización y una gestión clara, con indicadores que permitan tomar decisiones en tiempo y forma, los cuales, la hacen vital para la continuidad de cualquier empresa. Por cierto, se debe considerar el aspecto externo que afecta al desarrollo de las mismas y, sobre todo, al sector elegido, donde la vinculación con los factores que se pueden describir como inherentes a su funcionamiento, ya sea el valor de los metales que procesan, el desarrollo de los recursos humanos que participan de los procesos de elaboración, los insumos que complementan la fabricación y/o servicios que prestan, la logística que requieren para sus prestaciones y los aspectos macroeconómicos en los que se desenvuelven, hacen que se deba estar preparado para enfrentar los desafíos y circunstancias que no se pueden resolver sin una buena gestión y una organización adecuada. También la competitividad aparece hoy día como una amenaza para la subsistencia de las PYMES del sector en el ámbito geográfico elegido. Justamente por esa razón, se deben enfrentar muchas veces circunstancias que, sin comprenderse con la debida claridad, las lleva a cambiar el dinero invertido o hasta perderlo, por no comprometer el capital que poseen, sin darse cuenta que, esa misma decisión, puede conducir en el corto o mediano plazo a una falta de sustentabilidad del negocio que haga desembocar en una quiebra y por ende la desaparición de la misma. Michel Porter habla del “Índice de Competitividad para los Negocios”1 (Operaciones y Estrategias de las Empresas), el que establece puntos como: sofisticación del proceso de producción, naturaleza de la ventaja competitiva, alcance de la capacitación de los funcionarios, extensión del marketing, disposición a delegar autoridad, capacidad de innovación, gasto en investigación y desarrollo, presencia de cadena de valor, amplitud de los mercados internacionales, grado de orientación al consumidor, control de la distribución internacional, extensión de la política de marcas, confianza en la administración profesional, extensión de la compensación por incentivo, extensión de las ventas regionales, frecuencia del licenciamiento de tecnología extranjera entre otras variables. El sector elegido, PYMES metalmecánicas del Gran La Plata, debería encuadrarse dentro de los postulados anteriores dado que son empresas que, instaladas en un sector geográfico particular relacionado con procesos de producción de grandes empresas y prestación de servicios a las mismas, donde la necesidad de la continuidad está directamente vinculada a la capacidad brindar los productos y servicios requeridos en tiempo, costo y forma, hacen que los recursos humanos ocupen un lugar de preponderancia para poder asegurar los postulados anteriores; lo mismo que la necesidad de contar con una visión innovativa de las PYMES que trasciende a su cadena de valor, hacen que se vea reflejado en la competitividad de las mismas y dado que un autor como Michel Porter habla del “Índice de Competitividad para los Negocios”, resulta adecuado utilizar ese Índice como herramienta de monitoreo de su competitividad y, por ende, de su probabilidad de supervivencia.

2011 ◽  
Author(s):  
◽  
Horacio Baltazar Robles

La tesis está organizada en tres capítulos. En el primero se aborda una reconstrucción histórica sobre el origen y desarrollo de la JP platense, en un período que se extienden desde fines de los ’50 a fines de los ’60. Allí se constata su inicial y casi absoluta composición trabajadora, se identifica su temprana tendencia hacia el activismo barrial y también algunos núcleos de su precoz radicalización, como su posterior renovación y “refundación” con la incorporación de los contingentes estudiantiles desde mediados de los ’60. Comenzamos con su origen en 1957 cuando aparecen ya sus rasgos combativos y sus vínculos con los grupos de la “resistencia” local. Luego analizamos cómo, durante los ’60, los jóvenes fueron experimentado influencias y estableciendo variadas relaciones con otras formas de radicalización que se estaban produciendo: con la izquierda “revolucionaria”, el movimiento obrero “antiburocrático” y el movimiento estudiantil. Finalmente, reconstruimos los primeros pasos que la agrupación dio tendientes a la consolidación de un estrategia basada en el “trabajo barrial”, sobre todo impulsada por el nuevo componente estudiantil que se incorporó desde mediado de los años sesenta ’60. Veremos cómo, esta estrategia, les permitió la acumulación de fuerzas propias, decisivas para las grandes movilizaciones por venir y para sostener una posición relevante dentro del espectro de las corrientes peronistas locales. Intentaremos destacar, por último, el carácter distintivo que tuvo esta “vía” de radicalización aportada desde el interior del peronismo juvenil - previa a su vínculo con Montoneros. Entendemos que a comienzos de los ’70, una nueva etapa se abre, más breve que la anterior, signada por una serie de acontecimientos que terminaron con la articulación de la JP platense a Montoneros en los últimos meses del ’72. Para el abordaje de este último tramo del proceso, en el capítulo dos, comenzamos con la enumeración de algunas características sociales y demográficas de la sociedad y los barrios platenses a comienzos de la década. Luego, nos concentramos en ciertos aspectos del intenso período abierto por la reapertura electoral y la “primera vuelta” de Perón, que ocupó a los jóvenes peronistas de la ciudad. El objetivo es doble. Primero, componer el “escenario platense” de la radicalización y, segundo, describir los antecedentes inmediatos de la articulación de la JP local con Montoneros. Se enumeran, así, ciertos componentes “objetivos” y “subjetivos” que ayudan a comprender el nuevo despertar del activismo barrial, a partir de la preexistencia de una cultura política peronista basada en los vínculos personales y familiares. A su vez, se intenta una reconstrucción del accionar de los jóvenes, tanto en el campo partidario (su participación en las internas del Partido Justicialista de La Plata) como en el radicalizado (su apoyo a la actuación de las organizaciones armadas). Veremos cómo, finalmente, este accionar juvenil motorizado por el afán de convertir a la JP platense en un actor significativo en el escenario político local y nacional, convergió en la articulación con Montoneros a fines del ’72. En el tercer y último capítulo, ya concretada la articulación, reconstruimos el accionar de la JP/Montoneros (JP/M) en los barrios platenses en el período que se extiende desde comienzos de 1973 hasta fines de 1974, con referencias que llegan hasta los primeros meses del ’76. Con este propósito presentamos un mapa de las unidades básicas (UB) bajo el control de la JP/M y una enumeración de las principales actividades que esta organización intentó impulsar de acuerdo a su programa definido como de “reconstrucción nacional” y que preveía, a largo plazo, la implantación del “socialismo nacional”. El mapa muestra la localización de las treinta y dos UB, que según nuestras fuentes, constituyeron la estructura barrial dirigida por Montoneros en la periferia platense. Con la intención de acercarnos al funcionamiento global de este conjunto organizamos el capítulo en base a la descripción de los actores, sus prácticas y representaciones. Respecto de los actores, ensayamos una doble caracterización: por un lado la de la militancia, sus perfiles y comportamientos y, por otro, la de las unidades básicas (UB), en tanto actores semi institucionalizados y colectivos de la radicalización barrial. En torno de las prácticas, establecemos una diferencia entre las que denominamos como de “acción social”, basada en la satisfacción de las demandas barriales, y las de “acción política”, tendientes a la captación, producción y protección de recursos, humanos y materiales para el programa “revolucionario”. En cuanto a las representaciones, buscamos indagar en las formas que tomó la articulación entre la tradición peronista y los nuevos discursos y practicas radicalizados. Enfocados en los militantes y habitantes de los barrios, nos esforzamos por caracterizar la recepción que éstos hicieron de algunas de las ideas centrales que impulsaban los jóvenes montoneros, tales como las de socialismo y lucha armada, que más de una vez entraron en tensión con las que formaban parte de la tradición peronista, y que a partir de cierto momento implicaron revisar críticamente las posiciones asumidas por el mismo Perón.


2016 ◽  

El libro se centra en el análisis de las actuales condiciones de intervención profesional en Trabajo Social en distintos campos: la Comunidad, la Salud, la Discapacidad, la Justicia y la Educación en la ciudad de Buenos Aires, La Plata y Gran La Plata. El eje teórico en este libro es la intervención enriquecida desde la perspectiva teórica relacional, recuperando sobre todo, la categoría de “campo” de Bourdieu. La temática resulta fundamental en la formación de grado de los trabajadores sociales ya que la intervención profesional es la que vertebra el tronco de las asignaturas específicas en los cinco años de formación de grado. Por otro lado, la intervención/contexto están imbricados; la dinámica de esa relación, siempre conflictiva puede limitar y/o facilitar el desarrollo de la intervención profesional. Es de destacar que la propuesta articula a cuatro cátedras de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP: Trabajo Social II, Antropología Social II, Política Social y Medicina Social. En las cuatro materias los contenidos adquieren significativa relevancia en tanto se vinculan directamente con los contenidos de los programas de dichas asignaturas.


Secuencia ◽  
2014 ◽  
pp. 129
Author(s):  
Alejandro Herrero

<p>Desde hace varias décadas se ha empezado a debatir sobre los orígenes nacionales desde una perspectiva que plantea la construcción tanto de los Estados como de las naciones, poniendo en duda los relatos historiográficos que suponían que las naciones eran un hecho dado. Para los casos sudamericanos, para dar un ejemplo, algunos historiadores señalaban su nacimiento en la colonia y otros tras el proceso de revolución e independencias. En la historiografía argentina fueron los trabajos pioneros de Oscar Oszlak y José Carlos Chiaramonte los que comenzaron a revisar estas imágenes historiográficas. Mi artículo, en plena sintonía con estos pioneros y sobre todo con los de  Chiaramonte, intenta avanzar un poco más en esta nueva perspectiva, examinando un estudio de caso: la guerra de los gobiernos de Corrientes y de Paraguay contra el gobierno de Buenos Aires (1839-1847). En dicha guerra se desarrolla un debate donde se discute, de manera expresa, la existencia de una nación argentina. Mi objetivo principal, al analizar este caso y este debate puntual, es revisar una vez más la idea de una nación argentina percibida como un hecho ya dado, y no como una construcción asociada a decisiones políticas; y percibida como la única opción posible y no como una opción más para las distintas provincias del ex virreinato del Río de la Plata.</p>


1948 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 525-527
Author(s):  
Pierre Chaunu
Keyword(s):  

Emilio A. Coni a réuni en un volume, paru à Buenos Aires en 1941, une série d'articles devenus introuvables, dispersés au cours d'une carrière active d'historien, de 1919 à 1930, dans La Nota par exemple ou dans les suppléments de La Nation. Ecrits le plus souvent sur un ton de polémique, ces articles offrent cependant de bonnes mises au point de la première histoire économique des pays de la Plata : disons de l'Argentine coloniale.


2001 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Cédola

El cinturón verde hortícola del Gran Buenos Aires y Gran La Plata comprende una amplia franja imaginaria trazada tomando como centro la ciudad de Buenos Aires. Se cultivan una gran variedad de hortalizas, entre las que se destacan: tomate, pimiento, lechuga y frutilla, entre otras. Las mismas son cultivadas en condiciones de campo 6 bien en ambientes protegidos, modalidad de producción que ha crecido en los últimos años. El cultivo de tomate, típico de la zona platense, ha incrementado en estos años la superficie de cobertura y por consiguiente la producción. Entre las numerosas plagas que atacan este cultivo, se destacan las arañuelas tetraníquidas y en especial Tetranychus urtícae. En nuestro país estos ácaros son combatidos tradicionalmente con la aplicación de acaricidas y en países europeos y los Estados Unidos mediante la combinación de acaricidas y ácaros predadores de la Familia Phytoseiidae. Este grupo de acarófagos ha sido empleado exitosamente en numerosos cultivos (poroto, pepino, frutilla, manzano) aunque con resultados dudosos sobre tomate. El efecto de las plantas sobre los niveles tróficos superiores ha sido ampliamente documentado. El tomate, mediante la presencia de pelos glandulares ó la emanación de compuestos volátiles inhibe o estimula, dependiendo de las especies, las interacciones entre los herbívoros y los enemigos naturales. Dentro de este contexto, se realizaron estudios tendientes a analizar el papel que la pilosidad del tomate tiene sobre la supervivencia, fecundidad y en la interacción establecida entre T.urtícae y Neoseíu1us calífornicus.


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Edith Lombardi

La actividad de la enzima ácido δ-aminolevulínico dehidrasa (ALA-D) es un reconocido biomarcador específico de exposición a plomo. Debido a sus características ha sido utilizado en estudios de monitoreo ambiental para evaluar la exposición a plomo en diversos organismos, entre ellos peces. El principal objetivo del presente trabajo de tesis fue validar un método de evaluación general de riesgo ecotoxicológico por exposición a plomo en poblaciones naturales de peces. Para tal fin se seleccionaron tres especies recolectadas del río de la Plata: Prochilodus lineatus (sábalo), Leporinus obtusidens (boga) y Cyprinus carpio (carpa). Las zonas de muestreo elegidas fueron: Berazategui y Berisso ubicadas cerca de las emisiones de residuos cloacales provenientes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. La tercera, Atalaya, libre de emisiones cloacales, pero sujeta a emisiones diversas, todas ellas, de origen antropogénico. Los muestreos se realizaron entre junio de 2002 y mayo de 2004. En primera instancia se caracterizaron diversos parámetros de la enzima ALA-D en muestras de sangre y de tejido hepático. Los resultados obtenidos mostraron características similares en la enzima sanguínea de todas las especies estudiadas. Lo mismo se observó para la enzima hepática. La comparación entre tejidos mostró diferencias en el valor de Km, siendo menor para la enzima hepática. Posteriormente, se procedió a validar el uso de la enzima como parámetro biomarcador de exposición a plomo en estudios de campo.


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2015 ◽  
pp. 32-39
Author(s):  
Jorge Néstor Bozzano ◽  
Julio Santana

The Maison Curutchet is the only house by Le Corbusier in America. The project was developed between 1948 to 1949 and built between 1949 to 1955 as a single-family dwelling and as a professional medical office to the well-known Dr. Pedro Domingo Curutchet in La Plata, Buenos Aires. In 2013–2014, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA) which head office is settled there, decided to carry out a full maintenance, done with the strict criteria of minimizing the impact on the house and using as reference the original documentation. The process was coordinated by CAPBA's Enhancement Research Institute, led by the architect Pablo Mastropasqua, and directed by the architect Julio Santana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document